Análisis psicosocial de la representación televisiva de la diversidad funcional como estrategia de alfabetización mediática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i65.02

Palabras clave:

diversidad funcional, discapacidad, representación social, televisión, innovación docente, series de televisión

Resumen

La televisión es un poderoso agente socializador que contribuye a generar, perpetuar o romper estereotipos hacia los grupos minoritarios y subalternizados. La representación mediática de la diversidad funcional es fundamental para mantener los estereotipos o proporcionar referentes positivos que rompan con las representaciones arquetípicas. Plataformas como Netflix han aumentado su representación dentro y fuera de la pantalla, ofreciendo retratos más completos e inclusivos. En esta dirección, este artículo presenta las lecciones aprendidas de una práctica de innovación docente basada en la alfabetización mediática en la enseñanza superior. Con el objetivo de realizar un análisis crítico de la presencia y representación de la diversidad en series populares de streaming desde una perspectiva psicosocial, se asignó al alumnado de los Grados de Periodismo y Psicología de la Universidad de Sevilla una serie popularizada entre los años 2020 y 2022. Las series objeto de análisis fueron: Breaking Bad, Glee, Community, POSE, Orange is the New Black, Sherlock y Prison Break. Siguiendo una adaptación del Test Zaptsi-Garrido (Zaptsi & Garrido, 2021 y Zaptsi et al., 2021), el alumnado visualizó las series y realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los personajes principales. Tras el análisis, los estudiantes compartieron los hallazgos en una sesión de discusión con el objetivo de concienciar sobre la alfabetización mediática en la era digital. En los resultados destaca la presencia de arquetipos (e.j. el ‘villano’ o la ‘víctima’) y representaciones estigmatizantes hacia las personas con diversidad funcional. Además de discutir los resultados, se añaden algunas series producidas y/o interpretadas por personas con diversidad funcional, ampliando las herramientas para futuras investigaciones e intervenciones sobre educación mediática para la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Anna Zaptsi, Centro Universitario EUSA

Anna Zaptsi es profesora del centro universitario EUSA. Es psicóloga y doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Es licenciada en Psicología por la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y especialista en Género y Terapia Familiar Sistémica. Egresada del Máster Universitario en Psicología de la Educación. Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales (NEE) por la Universidad de Sevilla (España). Obtuvo el título propio de Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad de Pablo Olavide (UPO). Su actividad científica se centra en temas de género, diversidad, interseccionalidad y Psicología Social de la comunicación. Ha trabajado como terapeuta familiar y con menores con dificultades del aprendizaje en Grecia. En España, ha trabajado con inmigrantes, mujeres y personas mayores en proyectos de intervención psicosocial y en varias ONGs.

Blanca Vera Moreno, Universidad de Sevilla

Blanca Vera es una estudiante de doctorado en la Universidad de Sevilla, donde se dedica a la investigación en la línea Procesos Psicosociales, Cultura, Diversidad y Ciudadanía. Posee una licenciatura en Psicología y un máster en estudios de psicología comunitaria y estudios de género de la misma institución. Ha participado y contribuido en diversos congresos, entre ellos el I Congreso Internacional sobre Estudios Africanos y Decoloniales, donde recibió reconocimiento por su contribución. Actualmente, colabora en varios proyectos de investigación, como “Empowering Andalusian Romani Mother-Daughter Womanhood Mattering through Reproductive Justice (AndaRomi)” y “The Experiences of Migrant Women in the U.S.”, financiados por la Junta de Andalucía y el Instituto de la Mujer, respectivamente. Blanca se caracteriza por su dedicación a la investigación en temas relacionados con los medios de comunicación, el género, la diversidad y la justicia social.

Rocío Garrido, Universidad de Sevilla

Rocío Garrido es doctora en Psicología y profesora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Es miembro del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD, www.cespyd.es), donde ha liderado y participado en proyectos nacionales e internacionales vinculados a la promoción de la equidad y el respeto por la diversidad desde una perspectiva interseccional. Su fin último es contribuir al bienestar y empoderamiento de comunidades y grupos minoritarios en situación de opresión (e.g., mujeres migrantes, colectivos LGBTQ+), por lo que también colabora con varias ONGDs y plataformas ciudadanas en defensa de los derechos humanos.

Citas

Appelbaum, L. (2020, May 4). Disability Portrayal on Screen Hits a Landmark High, Yet Reinforces Negative Stereotypes. RespectAbility. https://www.respectability.org/2020/05/see-jane-study-disability-portrayals/

Bandura, A. (1983). Psychological mechanisms of aggression. In R.G. Geen & I. Donnerstein (Eds.), Aggression: Theoretical and Empirical Reviews (pp.1–40). Academic Press.

Bazalgette, C. (2007). Carta Europea de educación en Medios (Bruselas). Comunicar, XV(28), 137-142.

Bonilla-del-Río, M., Valor-Rodríguez, L., & García-Ruiz, R. (2018). Alfabetización mediática y discapacidad: Análisis documental de literatura científica en Web of Science (WoS) y Scopus. Prisma Social, 20, 1-20.

Brevig, S. (2023, October 19). The Case for Authentic Disability Representation in Media and Why Our Society Desperately Needs It. Center for Scholars & Storytellers. bit.ly/3UyYzKi

Callus, A. M., & Camilleri-Zahra, A. (2019). ‘Nothing about us without us’: disabled people determining their human rights through the UNCRPD. Mediterranean Human Rights Review, (1), 1-26.

Cánovas, G. (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. PROTEGELES.

Cánovas Leonhardt, P., & Sahuquillo Mateo, P. (2008). La Influencia del Medio Televisivo en el proceso de Socialización de la Infancia. Education in the Knowledge Society (EKS), 9(3), 200–215. https://doi.org/10.14201/eks.16676

Chen, G. (s/f). Autism Goes to Hollywood: Our Favorite Documentaries, Movies and TV Shows Depicting Characters with Autism. Stages Learning. bit.ly/3Uy2GGA

Charlton, J. I. (2000). Nothing about us without us: Disability oppression and empowerment. University of California Press.

Cohen, J. (2001). Defining identification: A theoretical look at identification of audiences with media characters. Mass Communication & Society, (4), 245-264. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0403_01

Cohen, J. (2003). Parasocial breakups: Measuring individual differences in responses to the dissolution of parasocial relationships. Mass Communication & Society, (6), 191-202. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0602_5

Consejo Europeo. Consejo de la Unión Europea. Infografía - La discapacidad en la UE: datos y cifras. https://bit.ly/3wvGkxq

Creswell, J. W. (2002). Educational Research. Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Pearson Education.

Díaz-Garcia, I., Almerich Cerveró, G., Suárez-Rodríguez, J., & Orellana Alonso, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549–566. https://doi.org/10.6018/rie.409371

Espacio Autismo (2020, septiembre 10). «Amor en el Espectro»: la serie que habla del amor en el autismo. Espacio Autismo. https://bit.ly/4bvGWBX

Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología social/Serge Moscovici, II (pp. 495-506). Paidós.

Fcinco (2016, septiembre 3). Cinco motivos para amar (aún más) a Dustin, de ‘Stranger Things’. El Mundo. https://bit.ly/44EZ2z5

García-Ramos, F. J., & Villamar-Prevost, A. S. (2023). Diversidad funcional y relaciones sexoafectivas en Sex Education (Netflix): el caso de Isaac y Maeve. Palabra Clave, 26(2), e2627, https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.7

Garrido, R., & Zaptsi, A. (2021). Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV. Comunicar, (68), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

Gerber, B. (2021, febrero 17). Las recientes series en pantalla de los adultos autistas reflejan la creciente comprensión del TEA. Autismo en vivo. https://bit.ly/4duUG1v

GLAAD Media Institute. (2022). Where we are on TV 2021-2022. https://bit.ly/4baEgdf

GLAAD Media Institute. (2023). Where we are on TV 2022-2023. https://bit.ly/4bqG5mB

González de Garay, B. (2011). Glee: el éxito de la diferencia. Sesión no numerada: revista de letras y ficción audiovisual, (1), 47-59.

Gray, J., & Lotz, A. (2019). Television Studies (2nd ed). Cambridge.

Hamby, A., Brinberg, D., & Jaccard, J. (2018). A Conceptual Framework of Narrative Persuasion. Journal of Media Psychology, 30(3), 113–124. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000187

Harnett, A. (2000). Escaping the Evil Avenger and the Supercrip: Images of Disability in Popular Television. Irish Communication Review, 8(1), 3. https://doi.org/10.21427/D7271M

Heumann, J. E., Salinas, K., & Hess, M. (2019). Road Map for Inclusion: Changing the Face of Disability in Media. Ford Foundation. https://bit.ly/3WuPkxj

INE (2022). Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia – 2020. https://bit.ly/3JUI0n5

Ippolito, S. (2020). The misrepresentation of the disability media narrative. SUNY Buffalo Romance Studies Journal, 5(2), 1-40.

Johanssen, J., & Garrisi, D. (Eds.). (2020). Disability, media, and representations: Other bodies. Routledge.

Lotz, A. (2014). The Television Will Be Revolutionized (2nd ed). NYU Press.

Marina (2019, agosto 8). Ruth Madeley: ‘’Lo principal de «Years and Years» es que ofrece esperanza’’. Fuera de series. https://bit.ly/3QCtVOZ

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211–250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303

Moyer-Gusé, E., Dale, K. R., & Ortiz, M. (2019). Reducing prejudice through narratives: An examination of the mechanisms of vicarious intergroup contact. Journal of Media Psychology, 31(4), 185–195. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000249

Nielsen. (2022). Closing the inclusion gap for people with disabilities. https://bit.ly/4agixPQ

Ngozi, C. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House.

Observatorio de la Discapacidad en los Medios Audiovisuales. (ODA). (2022). Informe ODA 2022. Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2021 en el cine y televisión. https://bit.ly/3UD4ttM

Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M., y González de Garay Domínguez, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. index.comunicación, 9(3), 165-183.

Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M., y González de Garay, B. (2021). Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 14(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10121

Phang, A., & Schafer, D. J. (2009). Is Ignorance Bliss? Assesing Singaporean Media Literacy Awarness in the Era of Globalization. Journalism and Mass Communication Educator, 64(2), 156-172. https://doi.org/10.1177/107769580906400203

Ramón, A. C., Tran, M., & Hunt, D. (2023). Hollywood diversity Report 2023: Exclusivity in Progress. Part 2: TV. UCLA Entertainment & Media Research Initiative. https://bit.ly/3UCs6mc

Reuters (2011, Noviembre 14). Actriz de «Glee» integrará un comité para personas con discapacidad en EU. Expansión. https://bit.ly/4b1K6gV

Rocchi, M., & Farinacci, E. (2020). Shonda Rhimes’s TGIT: Representation of Womanhood and Blackness. Series-International Journal of TV Serial Narratives, 6(1), 29-41. https://doi.org/10.6092/issn.2421-454X/10454

Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8.

Ruiz-Grossman, S. (2019, March 27). Disability Representation Is Seriously Lacking In TV And Movies: Report. Huffpost. https://bit.ly/44DDbs4

Scandroglio, B, López, J., y San José, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.

Schiappa E., Gregg P. T., & Hewes D. E. (2005). The Parasocial Contact Hypothesis. Communication Monographs, 72(1), 92-115. https://doi.org/10.1080/0363775052000342544

Shinsuke, F., Fujita, S., & Taiencho, K. (2016). Creating Community Engagements Between People with Disability and the Local Community Through Digital Storytelling. Journal of Cultural Studies, 1,(1). https://doi.org/10.22492/ijcs.1.1.05

Silvestre, J. (2019, marzo 28). «Special»: tráiler de la nueva serie queer de Netflix producida por Jim Parsons. Fotogramas. https://bit.ly/3wubMMi

Solá, P. (2019, febrero 8). 9 series que abrazan la diversidad funcional. La Vanguardia. https://bit.ly/3ybk8sJ

Guha, R., & Spivak, G. C. (Eds.). (1988). Selected subaltern studies. Oxford University Press.

Tefertiller, A., & Sheehan, K. (2019). TV in the Streaming Age: Motivations, Behaviors, and Satisfaction of Post-Network Television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 63(4), 595-616. https://doi.org/10.1080/08838151.2019.1698233

Toboso Martín, M., & A. V. Ferreira, M. (2021). Capacitismo. Dilemata, (36), 1-4.

Torres, A. (2017, septiembre 5). 4 series de TV que tienen personajes con Trastornos del Espectro Autista. Psicología y Mente. https://bit.ly/3QCQ13Q

Vera, B., Garrido, R., & Zaptsi, A. (2023). Las series de televisión como herramienta de aprendizaje-servicio: Analizando la diversidad e interseccionalidad en la era Peak tv. En S.Cabrera et al. (Eds.), Universidades y Agenda 2030. La cooperación universitaria andaluza comprometida con los ODS (pp. 633-648).

Woodburn, D., & Kopić, K. (2016). The Ruderman White Paper On Employment Of Actors With Disabilities In Television. Ruderman Family Foundation. https://bit.ly/3US46gj

Young, S. (2012, July 3). We’re not here for your inspiration. The Drum. https://bit.ly/44CUd9A

Young, M. (2023, March 8). Inspiring Women With Disabilities Who Made History. sheknows. https://bit.ly/3QFCs3L

Zaptsi, A., & Garrido, R. (2021). Análisis psicosocial del empoderamiento feminista en el ámbito audiovisual: propuesta de un instrumento para evaluar la equidad de género. En J. Puig Guisado, C. Torres Fernández & M. R. Iglesias Redondo (coord.), Análisis y propuestas educativas sobre género y diversidad sexual: Sociedades y escrituras en continuas transformaciones (pp. 73-95). Dykinson.

Zaptsi, A., Garrido, R., & Zurbano-Berenguer, B. (2021). El test Zaptsi-Garrido: Una herramienta para la innovación docente a través del desarrollo de una mirada feminista interseccional. En M.A. Martín López & C. Soria Rodríguez (coord.), Cuestiones transversales en la innovación de la docencia y la investigación de las ciencias sociales y jurídicas (pp.1431-1464). Dykinson.

Zhang, L., & Haller, B. (2021). Parasocial contact effects and a disabled actor in Speechless. In M. S. Jeffress (ed.), Disability Representation in Film, TV, and Print Media (Chapter 1). Routledge.

Żerebecki, B.G., Opree, S.J., Hofhuis, J., & Janssen, S. (2021). Can TV Shows Promote Acceptance of Sexual and Ethnic Minorities? A Literature Review of Television Effects on Diversity Attitudes. Sociology Compass, 15(8), e12906. https://doi.org/10.1111/soc4.12906

Descargas

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

Zaptsi, A., Vera Moreno, B., & Garrido, R. (2024). Análisis psicosocial de la representación televisiva de la diversidad funcional como estrategia de alfabetización mediática. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (65), 32–52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i65.02

Número

Sección

MONOGRÁFICO
Visualizaciones
  • Resumen 57
  • PDF 38
  • HTML 7