Minería y greenwashing: tendencias en la comunicación corporativa de Grupo México (2014-2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.07

Palabras clave:

minería, greenwashing, responsabilidad social empresarial, sustentabilidad, análisis cualitativo de contenido

Resumen

Este artículo presenta el estudio de los informes corporativos del consorcio minero Grupo México con el propósito de identificar tendencias al greenwashing en la comunicación empresarial tras el derrame de tóxicos en el río Sonora, México, ocurrido el 6 de agosto de 2014. Las unidades de análisis son los informes anuales e informes de desarrollo sustentable correspondientes al período 2014-2020, a los cuales se les aplica análisis cualitativo de contenido asistido por el software NVivo. Los hallazgos muestran el interés de la corporación minera en legitimar su imagen tras el derrame y colocar a la sustentabilidad como un valor organizacional, a la vez que se observa un énfasis excesivo en los compromisos declarados como Responsabilidad Social Empresarial. Los resultados constituyen una representación limitada de las estrategias comunicativas de las empresas dedicadas a la minería dado que se ajustan a la revisión de sólo un discurso corporativo. El estudio se limita a lo declarado por Grupo México en sus informes, no se contrasta con el desempeño real de la empresa. El principal aporte de este artículo radica en su contribución a la comprensión del fenómeno de greenwashing en la comunicación empresarial, especialmente en el sector minero, a la vez que engrosa el acervo de estudios sobre comunicación corporativa en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diuber Farías Aúcar, El Colegio de sonora

Maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, México, 2019, y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004. Cuenta con 15 años de experiencia profesional en medios de comunicación de su país de origen (Cuba), principalmente en televisión y radio. Su interés por la academia lo llevó a México para investigar sobre culturas profesionales del periodismo, fenómenos de la comunicación y rutinas productivas de los medios. Ha publicado el libro Periodismo de desastres. La cobertura de Proyecto Puente en el río Sonora, editado por El Colegio de Sonora, 2022. Ha publicado en coautoría un capítulo del libro Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (El Colegio de Sonora, 2021). Actualmente, el autor trabaja en un proyecto de investigación de doctorado sobre comunicación empresarial y minería, previsto para conclusión en 2024.

Liz Ileana Rodríguez Gámez, El Colegio de Sonora

Doctora en Geografía por la Universidad de Arizona (Estados Unidos); Maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte (México) y Economista por la Universidad de Sonora (México). Desde el año 2003 se desempeña como profesora-investigadora de El Colegio de Sonora, adscrita al Centro de Estudios del Desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I. Sus actuales líneas de investigación se centran en tópicos de geografía económica y análisis espacial, con énfasis en las temáticas de minería, economía regional y urbana, movilidad, calidad de vida, financiamiento y sustentabilidad del desarrollo económico local. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas académicas mexicanas y extranjeras, así como también ha publicado capítulos de libros; recientemente, coordinó la publicación del texto Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión, editado por El Colegio de Sonora en 2021.

Citas

Animal Político. (2019, 16 de julio). Grupo México acumula 22 ‘accidentes’ con impacto ambiental; es inadmisible, se aplicará la ley: Semarnat. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/07/grupo-mexico-accidentes-impacto-ambiental-semarnat/

Arvizu-Armenta, E., & Velázquez-Contreras, L. (2019). Responsabilidad social empresarial: Distintivos, prácticas y procesos del sector minero en Sonora, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54), 1–30. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.786

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.

Basave, J. (2001). Un siglo de grupos empresariales en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bergquist, A. K., & David, T. (2023). Beyond Planetary Limits! The International Chamber of Commerce, the United Nations, and the Invention of Sustainable Development. Business History Review, 1–31. https://doi.org/10.1017/S0007680522001076

Bernstein, S. (2004). Legitimacy in Global Environmental Governance. Journal of Law and International Relations, 1(1-2), 139–166.

Berrone, P. (2016). Green Lies: How Greenwashing Can Destroy a Company (And How to Go Green without the Wash). Fundación BBVA.

Boiral, O. (2013). Sustainability Reports as Simulacra? A Counter-account of A and A+ GRI Reports. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 26(7), 1036–1071. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2012-00998

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53–82. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3

Capriotti, P., & Schulze, F. (2010). Responsabilidad Social Empresarial. Executive Business School.

Cerutti, M. (2015). Grandes empresas y familias empresariales en México. In P. Fernández & A. Lluch (Eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo (pp. 153–188). Fundación BBVA.

Chavarín, R., & Ríos, G. (2018). Los diez mayores grupos económicos de México y su impacto económico. CIMEXUS, 13(2), 175-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6816488 https://doi.org/10.33110/cimexus130210

Coetzee, C. M., & van Staden, C. J. (2011). Disclosure Responses to Mining Accidents: South African Evidence. Accounting Forum, 35(4), 232-246. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2011.06.001

Contreras-Pacheco, O. E. (2018). Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: Un caso de estudio en el sector minero colombiano. Innovar (Universidad Nacional de Colombia), 28(70), 99–114. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74451

Contreras-Pacheco, O. E. (2020). Transgressing CSR on the Organizational Value Chain: How Natural Resource Companies Greenwash their Processes. Revista UIS Ingenierías, 19(3), 215-225. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020020

Contreras-Pacheco, O. E., Rodríguez-Torres, T., & Barbosa, A. E. (2016, 23 de junio). Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala. Evidencias del caso colombiano. XVII Encuentro AECA. Bragança, Portugal. Recuperado de Munich Personal RePEc Archive: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/89205/

Contreras-Pacheco, O. E., & Claasen, C. (2017). Fuzzy Reporting as a Way for a Company to Greenwash: Perspectives from the Colombian Reality. Problems and Perspectives in Management, 15(2), 525–535. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/85472/ https://doi.org/10.21511/ppm.15(si).2017.06

Coren, M. J. (2023, 19 de septiembre). Are Electric Cars Really Better for the Environment? The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2023/09/19/electric-cars-better-environment-fossil-fuels/

Dávila, J., Díaz-Caravantes, R. E., Navarro, L. A., & Romeo, E. (2018). Las presas de jales en el noroeste del estado de Sonora: Una aproximación geográfica mediante percepción remota. Investigaciones Geográficas, (97), 1–18. https://doi.org/10.14350/rig.59624

Delmas, M. A., & Burbano, V. C. (2011). The Drivers of Greenwashing. California Management Review, 54(1), 64–87. https://doi.org/10.1525/cmr.2011.54.1.64

Dijk, T. A., van (1990). La noticia como discurso. Paidós.

Donaldson, T., & Preston, L. E. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, Evidence, and Implications. Academy of Management Review, 20(1), 65–91. https://www.jstor.org/stable/258887 https://doi.org/10.2307/258887

Enciso, A. (2019, 17 de julio). Grupo México ha tenido 22 accidentes en 21 años: Semarnat. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/07/17/grupo-mexico-ha-tenido-22-accidentes-en-21-anos-semarnat-3314.html

Expansión. (2022, 1 de junio). Las 500 empresas más importantes de México. https://expansion.mx/revista-digital-junio-2022

Farías, D. (2022). Periodismo de desastres. La cobertura de Proyecto Puente en el río Sonora. El Colegio de Sonora.

Greenpeace. (2017). Afectados por derrame en el río Sonora ganan amparo por contaminación del agua y demandan a instancias de gobierno por no atender su salud. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2017/Agosto/Afectados-por-derrame-en-el-rio-Sonora-ganan-amparo-por-contaminacion-del-agua-y-demandan-a-instancias-de-gobierno-por-no-atender-su-salud/

Grupo México. (2014a). A detalle. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2014/RF_ES_2014_IFN.pdf

Grupo México. (2014b). Desarrollo con sentido. Informe de Desarrollo Sustentable. https://www.gmexico.com/GMDocs/InformeSustentable/DS2014completo.pdf

Grupo México. (2015). Cumpliendo metas. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2015/RF_ES_2015_IFN.pdf

Grupo México. (2016). Íntegramente sólido. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2016/RF_ES_2016_IFN.pdf

Grupo México. (2017). Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2017/RF_ES_2017_BMV.pdf

Grupo México. (2018). Un nuevo enfoque. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2018/RF_ES_2018_IFN.pdf

Grupo México. (2019a). Somos reflejo de la experiencia. 84 años trabajando me manera continua. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2019/RF_ES_2019_BMV.pdf

Grupo México. (2019b). Comprometidos con un futuro sustentable. Informe de Desarrollo Sustentable. https://www.gmexico.com/GMDocs/InformeSustentable/DS2019completoEsp.pdf

Grupo México. (2020a). Nuestra confianza en el futuro es inquebrantable. Empleo, inversión y sustentabilidad. Informe Anual. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2020/RF_ES_2020_IFN.pdf

Grupo México. (2020b). Informe de Desarrollo Sustentable. https://www.gmexico.com/GMDocs/InformeSustentable/DS2020completo.pdf

Grupo México. (2021a). Informe Anual 2021. https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2021/RF_ES_2021_IFN.pdf

Grupo México. (2021b). Informe de Desarrollo Sustentable. https://www.gmexico.com/GMDocs/InformeSustentable/DS2021_ESP.pdf

Grupo México. (s. f.). Grupo México. Divisiones. Minería. https://www.gmexico.com/Pages/divisiones.aspx

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, 237, 128-146. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3824_1.pdf

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez, Trans.). Taurus.

Haufler, V. (2010). Disclosure as Governance: The Extractive Industries Transparency Initiative and Resource Management in the Developing World. Global Environmental Politics, 10(3), 53–73. https://doi.org/10.1162/GLEP_a_00014

Hernández, J., Venegas, C., & Alvarado, L. (2016). Factores de información medioambiental de las empresas mineras peruanas. CAPIC REVIEW, 14(1), 29–38. https://doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.30

Horiuchi, R., Schuchard, R., Shea, L., & Townsend, S. (2009). Understanding and Preventing Greenwash: A Business Guide. Futerra Sustainability Communications.

Ibarra, M. F., & Moreno, J. L. (2017). La justicia ambiental en el río Sonora. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 135-155. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/168/pdf

Krippenndorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós.

Lugo-Gil, C., & Lara, B. E. (2022). Conflictos socioambientales y minería en Sonora, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(2), 637–676. https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2028

Luque, D., Murphy, A. D., Jones, E. C., Martínez-Yrízar, A., Búrquez, A., Manrique, T., & Esquer, D. (2019). Río Sonora: el derrame de la Mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. En Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Ed.). Ave Editorial.

Martínez-Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Inter disciplina, 3(7), 57–73. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Moreno, J. L. (2021). Acaparamiento y deterioro del agua en el noreste de Sonora. El caso de la mina de Cananea, 1899-2020. El Colegio de Sonora.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2020, 30 de octubre). Mapa de conflictos mineros en América Latina. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/

O’Callaghan, T., & Spagnoletti, B. (2017). Mining, Corporate Social Responsibility and Corporate Reputation. In T. O’Callaghan & G. Graetz (Eds.), Mining in the Asia-Pacific: Risks, Challenges and Opportunities (pp. 285–300). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61395-6_17

Oyarzun, R., Higueras, P., & Lillo, J. (2011). Minería ambiental: una introducción a los impactos y su remediación. Ediciones GEMM-Aula2puntonet. http://www.aulados.net/GEMM/Libros_Manuales/Libro_Mineria_MA.pdf

Patten, D. M. (1992). Intra-industry Environmental Disclosures in Response to the Alaskan Oil Spill: A Note on Legitimacy Theory. Accounting, Organizations and Society, 17(5), 471–475. https://doi.org/10.1016/0361-3682(92)90042-Q

Pérez-Jiménez, S. (2020a). Procesos históricos de territorialización de la corporación minera Grupo México (1889-2019) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2020/septiembre/0803684/Index.html

Pérez-Jiménez, S. (2020b). Grupo México: Epítome de la deshumanización y la barbarie del extractivismo. Ecología Política, (60), 24-32. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2021/02/60_2020xzykl.pdf

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. http://63.33.38.154/SS/article/view/11697

Piñuel, J. L., & Gaitán, J. A. (1999). Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Síntesis.

PwC. (2022). Mine 2022: A Critical Transition. https://www.pwc.com/gx/en/energy-utilities-mining/assets/global_mine_report_2022.pdf

Ramus, C. A., & Montiel, I. (2005). When Are Corporate Environmental Policies a Form of Greenwashing? Business & Society, 44(4), 377–414. https://doi.org/10.1177/0007650305278120

Rodríguez, L. I., & Lara, B. E. (2021). Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión. El Colegio de Sonora.

Sádaba, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 14(2), 143–175. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7975/1/20100226122720.pdf https://doi.org/10.15581/003.14.36373

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2014). Derrame de sulfato de cobre en el río Bacanuchi (afluente del río Sonora). http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/presentacion_conferencia_derrame.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2023). Dictamen diagnóstico ambiental río Sonora. https://www.gob.mx/semarnat/documentos/dictamen-diagnostico-ambiental-rio-sonora?state=published

Slack, K. (2012). Mission Impossible? Adopting a CSR-based Business Model for Extractive Industries in Developing Countries. Resources Policy, 37(2), 179–184. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2011.02.003

Steffek, J. (2009). Discursive Legitimation in Environmental Governance. Forest Policy and Economics, 11(5-6), 313–318. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2009.04.003

Supran, G., & Oreskes, N. (2020). Addendum to ‘Assessing ExxonMobil’s climate change communications (1977–2014)’ Supran and Oreskes (2017 Environ. Res. Lett. 12 084019). Environmental Research Letters, 15(11), 119401. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab89d5

Toscana, A., & Hernández, P. J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del Cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas, (93), 1–14. https://doi.org/10.14350/rig.54770

Vieira de Freitas, S., Falcão, M. F., Bezerra, A. R., & da Luz, G. R. (2020). Concepts and Forms of Greenwashing: A Systematic Review. Environmental Sciences Europe, 32, 19. https://doi.org/10.1186/s12302-020-0300-3

Wong, Á., & Vargas-Hernández, J. (2015). Análisis de crecimiento y desarrollo de Grupo México en la industria minera. Face:Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(1), 104–113. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1813

Woolf, N. H., & Silver, C. (2018). Qualitative Analysis Using NVivo: The Five-level QDA Method. Routledge.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Farías Aúcar, D. ., & Rodríguez Gámez, L. I. (2024). Minería y greenwashing: tendencias en la comunicación corporativa de Grupo México (2014-2020). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (63), 126–146. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.07

Número

Sección

MISCELÁNEA
Visualizaciones
  • Resumen 453
  • PDF 157
  • XML 34