El estudio de la estructura mediática. Análisis de las percepciones del alumnado de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.06Palabras clave:
estructura mediática, comunicación, pensamiento crítico, percepción del alumnado, alumnado universitarioResumen
La enseñanza de materias vinculadas a la estructura mediática presenta una dificultad procedimental para el profesorado universitario de comunicación, tanto por tratarse de una materia viva como por la complejidad de los contenidos para el estudiantado, alejado en sus dinámicas e intereses diarios de la acción del mercado. Sin embargo, en los estudios publicados al respecto en el contexto español, esta realidad solo se ha visto reflejada desde el punto de vista del profesorado. Por ello, esta investigación busca paliar un vacío teórico y pone el foco en la visión del estudiantado, con el objetivo de conocer sus percepciones sobre la materia. Así, a partir del estudio de caso de la asignatura ‘Estructura Global de los Medios’, impartida en los grados de comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, se presenta un análisis de tipo exploratorio por el que se distribuyeron dos cuestionarios alternos, antes y después de la impartición de la asignatura, entre el alumnado matriculado durante el año 2022. Los resultados indican que el estudiantado se enfrenta a la materia con prejuicios. Si bien, tras el proceso docente, reconocen su interés y destacan su utilidad como comunicadores y como ciudadanos.
Descargas
Métricas
Citas
Alcolea-Díaz, G., Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar, 28(62), 103–104.
https://doi.org/10.3916/C62-2020-09
Almirón, N. (2012). Docència centrada en l’aprenentatge en el context de l’espai europeu d’educació superior (EEES): El cas de l’assignatura d’Estructura de la comunicació social. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 29(1), 109–124.
ANECA. (2005). Libro blanco. Títulos de Grado en Comunicación.
Barranquero, A. (2005). Estudios de comunicación y vigencia de la teoría crítica en España. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1), 193-203.
Barranquero, A. y García-Santamaría, J. V. (2013). La enseñanza bilingüe del periodismo en España aplicada a un caso de innovación pedagógica en la asignatura de Estructura de la Información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 23, 100–115.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. Prometeo.
Birkinbine, B., Gómez, R., & Wasko, J. (2017). Global Media Giants. Routledge.
Cañedo, A. (2022). El mercado mediático en el aula: Simulación y participación como mecanismos de innovación docente en la asignatura ‘Estructura global de los medios. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 12(2), 1-15.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3931
Castillo Esparcia, A., Álvarez Nobell, A. y Muñiz Velázquez, J. A. (2013). EEES y la formación en comunicación en España. La estructura de la oferta de posgrado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 99–110.
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42015
Catalina-García, B., Sousa, J. P. y Cristina Silva Sousa, L. C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93–115.
https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5
Fitzgerald, S. W. (2015). Corporations and Cultural Industries: Time Warner, Bertelsmann, and News Corporation. Rowman & Littlefield.
Gavilan, D., Martínez-Navarro, G. y Fernández-Lores, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar, 25(53), 61–70.
https://doi.org/10.3916/C53-2017-06
Giraldo-Luque, S. y Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: Economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. El Profesional de la Información, 29(5). Advance online publication.
https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
Hesmondhalgh, D., & Baker, S. (2011). Creative Labour: Media Work in Three Cultural Industries. Routledge.
Humanes-Humanes, M. L. y Roses-Campos, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar, 21(42), 181–188.
https://doi.org/10.3916/C42-2014-18
Iglesias García, M. y González Díaz, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación de estudiantes universitarios. Icono 14, 10(3), 100-115.
https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.212
Jones, D. E. (2005). Aproximación teórica a la estructura de la comunicación. Sphera Pública, 5, 19–39.
Knoche, M. (2021). Capitalisation of the Media Industry From a Political Economy Perspective. TripleC, 19(2), 325-342.
https://doi.org/10.31269/triplec.v19i2.1283
Limón, N., Prieto-Souto, X. y Cañedo, A. (2022). Estudios culturales y economía política de la comunicación: una propuesta docente integradora en los estudios de postgrado en comunicación. En A. Barrientos-Báez, A. Gregorio Cano y X. Martínez Rolán (Coords.), Desarrollando competencias comunicativas en la Educación Superior (pp. 285–300). Fragua.
Mancinas-Chávez, R. (2007). Industrias culturales en América Latina: La tendencia a la concentración frente al potencial crecimiento del mercado. Ámbitos. Revista Intenacional de Comunicación, 16, 459–477.
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.25
Mancinas-Chávez, R. (2016). Fundamentos teóricos de Estructura de la Información. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 106. Latina.
https://doi.org/10.4185/cac106
Ministerio de Universidades (2021). Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2020-2021.
Morduchowicz, R. (1997). Los medios de comunicación y la formación democrática. Comunicar, 5(9), 93–96.
https://doi.org/10.3916/C09-1997-13
Morin, E. (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Mosco, V. (2009). La Economía Política de la Comunicación. Reformulación y renovación. Bosch.
Nichols, R., & Martínez, G. (Eds.). (2020). Political Economy of Media Industries. Global Transformations and Challenges. Routledge.
Ortiz-Sobrino, M. Á., Rodríguez-Barba, D. y Pérez-Serrano, M. J. (2011). Perfil de entrada de los futuros alumnos de comunicación en las universidades de Madrid, en 2010/2012: La reafirmación de los rasgos. Revista de Comunicación de la SEECI, 26, 1–21.
https://doi.org/10.15198/seeci.2011.26.1-21
Peinado Miguel, F. y Fernández Sande, M. (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de Grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de Madrid. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 383–400.
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38121
Pérez-Serrano, M. J., Ortiz-Sobrino, M. A. y Rodríguez-Barba, D. (2013). Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 189–208.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.10
Pérez-Serrano, M. J., Marta-Lazo, C. y Ortiz Sobrino, M. Á. (2015). Expectativas laborales de los egresados en Comunicación. Análisis de caso de los alumnos de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Doxa Comunicación, (21) 199–214.
Quirós, F. (1991). Curso de estructura de la información. Dossat.
Quirós, F., Sotelo-González, J. y Segovia, A. I. (2020). Tres lecciones básicas de “Estructura y sistema mundial de la información”. En J. Sotelo-González y S. Martínez-Arias (Coords.), Periodismo y nuevos medios: perspectivas y retos (pp. 15–34). Gedisa.
Ramahí-García, D. y García-Crespo, O. (2014). Análisis comparativo de la materia Estructura del sistema audiovisual en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 7(1), 41–50.
Reig, R. (2009). Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 385–407.
Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Gedisa.
Reig, R. y Labio, A. (Eds.). (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Anthropos.
Varela Monterroso, L. (2021). Estructura mediática china: Una aproximación al caso de China Central Television (CCTV). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (51), 134–149.
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.09
Villa Sánchez, A. y Villa Leicea, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15–48.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.149
Wasko, J. (2001). Understanding Disney: The Manufacture of Fantasy. Polity Press.
Wasko, J. (2003). How Hollywood Works. Sage.
https://doi.org/10.4135/9781446220214
Wasko, J. (2018). Studying Political Economies of Communication in the Twenty-First Century. Javnost-The Public, 25(1-2), 233–239.
https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1424031
Wasko, J., & Meehan, E. (2013). Critical Crossroads or Parallel Routes? Political Economy and New Approaches to Studying Media Industries and Cultural Products. Cinema Journal, 52(3), 150–157.
https://doi.org/10.1353/cj.2013.0028
Wasko, J., Murdock, G., & Sousa, H. (Eds.). (2011). The handbook of political economy of communications. Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9781444395402
Winseck, D. (2016). Reconstructing the Political Economy of Communication for the Digital Media Age. The Political Economy of Communication, 4(2), 73–114.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AZAHARA CAÑEDO
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 355
- PDF 201
- XML 310