Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles

Autores/as

  • Antonio Castro-Higueras Universidad de Málaga
  • José Luis Torres-Martín Universidad de Málaga
  • Mireya Carballeda-Camacho Universidad de Málaga
  • Miguel de Aguilera-Moyano Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.03

Palabras clave:

Instagram, Comunicación y salud, Redes sociales, Influencer, COVID-19

Resumen

La presente investigación tiene como objeto de estudio los recursos visuales empleados por sanitarios en sus publicaciones de Instagram durante las dos primeras semanas del confinamiento. El objetivo principal es conocer los recursos expresivos que emplean estos instagrammers , de qué modo emplean las herramientas que ofrece la plataforma para lograr una notable repercusión entre sus audiencias. La metodología empleada es mixta, cuantitativa y cualitativa. En el primer caso se usan programas como FanPageKarma e influencity.com para conocer las métricas digitales de los instagrammers (totalizan los números de seguidores, reacciones, engagement, calidad de la audiencia, sexo...). Y para el análisis de las publicaciones se ha confeccionado una ficha de análisis sobre el uso de recursos discursivos audiovisuales. Paralelamente se  aplica el walkthrough method para conocer las potencialidades expresivas de Instagram. Como principales resultados podemos destacar el papel intermediador de los instagrammers que no actúan solamente como productores de mensajes sino también como transmisores de terceros realizando funciones de curación y gatekeeping. También concluimos que los usuarios que componen la muestra no aprovechan todas las potencialidades expresivas y de difusión de los mensajes que posee una herramienta como Instagram. De igual manera tampoco destacan por sus competencias comunicativas en cuanto al dominio del lenguaje y narrativas audiovisuales.  A pesar de ello, el éxito de estos influencers expertos es patente, pudiendo hallarse sus causas en las excepcionales circunstancias provocadas por la pandemia del COVID-19 (en especial durante el periodo analizado) y la necesidad de la población de encontrar información veraz ante la incertidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio Castro-Higueras, Universidad de Málaga

Profesor contratado doctor

Citas

Aguado, J. M. (2020). Mediaciones ubicuas. Ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público. Gedisa.

Badia, A., Costales, Z. y del Valle, A. A. (2017). Comunicación audiovisual, nuevos paradigmas y tendencias. Alcance, 6(12), 26-55.

Barroso, J. (2002). Realización de los géneros televisivos. Síntesis.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.

Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, 19(3), 52-63. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040

Bull, G. y Kajder, S. (2005). Digital Storytelling in the Language Arts Classroom. Learning & Leading with Technology, 32(4), pp. 46-49.

Carvalho, E.S.S., Vale, P.R.L.F., Pinto, K.A.. y Ferreira, S.L. (2021). Conteúdos relacionados a professionais de enfermagem durante a pandemia de COVID-19 na plataforma Youtube. Revista Braslieira de Enfermagem, 74, 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0581

Castro-Martínez, A. y Pérez Ordóñez, C. (2019). Formato horizontal o vertical, una decisión marcada por la edad y por la influencia de Instagram. El caso de la Generación Z en España. En Sierra Sánchez, J. y Lavin, J.M.: Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (67-79). McGraw Hill. ISBN 8448618181.

Cortés, S., Méndez, L. y Lacasa, P. (2016). Ipads, Apps y Redes Sociales. Construyendo narrativas multimodales en las aulas. Digital Education Review, (30), pp. 53-75.

Costa, C. y López, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España: primeras lecciones. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04

Cunningham, S. y Craig, D (2019). Social Media Entertainment: The New Intersection of Hollywood and Silicon Valley. University Press.

De Aguilera-Moyano, M., Castro-Higueras, A., Pérez-Rufi, P. (2019). Entre Broadcast Yourself y Broadcast Whatever: La página de inicio de YouTube como síntesis de su identidad empresarial. El Profesional de la Información, 28 (2), (e280206), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.06

Fernández-Gómez, E. y Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302.

Fuchs, C. (2020). Everiday Life and Everyday Communication in Coronavirus Capitalism. Triple C 18 (1): 375-399. http://www.triple-c.at

Garfin, D. D., Silver, R. C, y Holman, E. A. (2020). The Novel Coronavirus (COVID-2019) Outbreak: Amplification of Public Health Consequences by Media Exposure. Health Psychology. http://dx.doi.org/10.1037/hea0000875

Gerlitz, C. y Helmond, A. (2013). The like economy: Social buttons and the data-intensive web. New media & society, 15(8), 1348–1365.

Gibbs, M, Meese, J., Arnold, M. y Carter, M. (2015). Funerals and Instagram: Death, Social Media and Platform Vernacular. Information, Communication & Society. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.987152

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. (El yo y la sociedad en la época contemporánea). Península.

IAB Spain (2019). Libro Blanco del Marketing de Influencers. https://tinyurl.com/e9p87drd

IAB Spain (2020). Estudio redes sociales 2020. https://tinyurl.com/29spfkry

Igartua, J. J., Ortega, F. y Arcila, C. (2020). Unos de la comunicación en los tiempos del coronavirus. Un estudio transcultural. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290318. https://doi.org/10.3145/epi

Illera, J. L. R. y Monroy, G. L. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias-ISSN 1646-933X, 2(1), pp. 5-18.

Islas Carmona, O. (2010). Internet 2.0: el territorio digital de los prosumidores. Estudios Culturales, 3(5), 43-64.

Jenkins, H. (2007, 21 de marzo). Transmedia storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan. https://tinyurl.com/4puz36uy

Juárez-Escribano, M. B. (2020). Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital. Prisma Social: revista de investigación social, (30), 295-321.

Kim, J. W., Chadha, M. y Gil de Zúñiga, H. (2018). El uso de los medios de comunicación y la elaboración cognitiva: El paper mediador de la eficacia mediática. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp.168-183.

Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Icono 14, (14), pp. 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902

Leaver, T., Highfield, T. y Abidin, C. (2020). Instagram: Visual Social Media Cultures (Digital Media and Society). Polity Press.

Light, B., Burgess, J. y Duguay, S. (2018). The walkthrough method: An approach to the study of apps. New media & society, 20(3), 881-900.

Pérez, M. (2020, 30 de enero). Tamaño recomendado para las fotos y vídeos de Instagram. Superadmin. https://tinyurl.com/y3ab7yrf

Peña, V. y Mañas, S. (2015). Narración digital, lectoautor, prosumidor y realidad. Opción, (2), pp. 866-876.

Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C. y Suau-Gomila, G. (2019). La gestión comunicativa en redes sociales digitales de la emergencia del Ébola en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 80-90. https://doi.org/10.20318/recs.2019.4437

Pink, S. y Horst, H. (2019). Etnografía digital. Ediciones Morata.

Real Academia Española. (2019). Realizar. En Diccionario de la lengua española (actualización de la 23ª ed.). https://dle.rae.es/realizar

Salaverría, R., Buslón, N., López Pan, F., León, B., López Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la COVID-19. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sánchez, Paniagua y Bustos (2017) Análisis estratégico de la comunicación en red del Colegio oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT). Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.

Sandvine (2018). The Global Internet Phenomena Report. https://tinyurl.com/8cbu2473

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Senft, T. M. (2012). Microcelebrity and the Branded Self. En Burgess, J. y Bruns, A. (eds): A Companion to New media Dynamics. Blackwell.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.

Wilson, C. (2014). User interface inspection methods. Elsevier.

Zuckerman, M. (2019, 24 de septiembre). Instagram: estadísticas globales y clave de 2019. Digimind. https://tinyurl.com/bnbh2n35

Descargas

Publicado

2021-07-14

Cómo citar

Castro-Higueras, A. ., Torres-Martín, J. L. ., Carballeda-Camacho, M., & de Aguilera-Moyano, M. . (2021). Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (53), 42–62. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.03

Número

Sección

MONOGRÁFICO
Visualizaciones
  • Resumen 542
  • pdf 214