Estudio de la presencia digital en MotoGP: Estudio de caso Jorge Lorenzo en Instagram
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.06Palabras clave:
Jorge Lorenzo, MotoGP, Instagram, Análisis de contenido, temporada 2018Resumen
Al igual que ocurre en muchas otras disciplinas deportivas, el uso de las redes sociales se ha convertido en una de las herramientas de comunicación más utilizadas por los distintos públicos del Campeonato del Mundo de MotoGP. Es por ello por lo que muchos pilotos que componen esta competición están presentes en más de una red social como Twitter, Facebook e Instagram, ya que éstas aportan una visibilidad y una imagen personal indispensable durante su andadura en el Campeonato, así como la creación de una nueva vía de comunicación directa con los seguidores sin la intervención de los medios de comunicación.
Los objetivos de esta investigación son analizar las publicaciones de Instagram de Jorge Lorenzo, uno de los mejores pilotos de la historia de España en el motociclismo, durante la temporada 2018, y determinar qué publicaciones son las más propensas a conseguir una mayor interacción en términos de likes y comentarios. Para ello, se empleará una metodología cuantitativa y cualitativas a través del análisis de contenido y el estudio de caso de las publicaciones realizadas por el piloto de MotoGP, Jorge Lorenzo, desde el inicio de la temporada 2018 hasta la finalización de ésta.
Con ello, se obtendrán una serie de resultados referentes a cada uno de los parámetros controlables por el piloto como aquellos que no lo son como la interacción, generando así el tipo de publicación predominante en ese periodo de tiempo.
Descargas
Métricas
Citas
Andreú, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido”. Fundación Centro de Estu-dios Andaluces. Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Recuperada de http://bit.ly/35F8tiw
González, N. (2017). Parrillas 2018 de MotoGP, Moto2 y Moto3, con 23 pilotos espa-ñoles. Recuperado de http://bit.ly/2KXMiMe
IAB (2018). Estudio Anual de Redes Sociales 2018. Recuperado de http://bit.ly/34pUw7P
Llopis-Goig, R. (2016). Deporte, medios de comunicación y sociedad. RICYDE. Recu-perado de http://bit.ly/2DrlNdX
Lobillo, G. (2017). Estudio sobre la comunicación deportiva. Universidad de La Laguna. Recuperado de http://bit.ly/2Y0QOzf
Matesa, D. (2018). Qué es Instagram, para qué sirve y cómo funciona. Recuperado de http://bit.ly/2DhYbIW
Moragas, M. (1994). Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes. Qua-derns Digitals. Recuperado de http://bit.ly/2XOacPK
Pérez y Ollo, J.A. (1982). La comunicación y el deporte. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://bit.ly/34qLWpp
Pérez Guerra, E. (2011). La comunicación en el deporte de alto rendimiento. Funda-mentos generales. EF Deportes. Recuperado de http://bit.ly/37R1bKq
Quiroga, S.R. (2000). Deporte, medios y periodismo. EF Deportes. Recuperado de http://bit.ly/37ITmWU
Rojas, J.L (2013). Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red, En Sobrados, M. (coord.). Presente y futuro en el periodismo especializa-do.Madrid: Fragua. pp. 197-247.
YIN, R. K (2009). Case studies Reseach. Desing and Methods. California: SAGE Pub-lications.
Zapata, G.L. (2005). Comunicación estratégica en instituciones deportivas. Medellín, Colombia: Libroarte Ltda.
Zapata, G.L. (2012). Comunicar para ganar en el deporte. Recuperado de http://bit.ly/38vo1aF
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).