Revestidos como dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2011.i20.08Palabras clave:
Fenicios, templo, altar, toro, tesoro, liturgia, sacrificio, sacerdoteResumen
A la luz de la nueva interpretación del yacimiento del Carambolo, el tesoro aparecido allí en 1958 puede ser interpretado como ajuar sagrado. Sus diferentes piezas se usarían como adorno para dos bóvidos y como vestimenta litúrgica del sacerdote encargado de ofrecerlos en sacrificio a los dioses.
Descargas
Métricas
Citas
ABAD, L.; SALA, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante) (Trabajos Varios del S.I.P. 90). Diputación de Valencia, Valencia.
ALMAGRO-GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y Periodo Orientalizante en Extremadura (Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV). CSIC, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Real Academia de la Historia, Madrid.
ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2005): Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española. Diputación de Málaga, Málaga.
ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartesos”, Arqueología Espacial 27: 79-111.
ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2010): “Carriazo y su interpretación de los hallazgos de El Carambolo en el contexto de los estudios sobre Tartesos”, en M.L. de la Bandera y E. Ferrer (ed.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 53-97. Universidad de Sevilla, Sevilla.
ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M.; FERRER, E, (2009): “Identidad e identidades entre los fenicios de la Península Ibérica en el periodo colonial”, en F. Wulff y M. Álvarez Martí-Aguilar (ed.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana: 165-204. Universidad de Málaga – Universidad de Sevilla, Málaga.AMADISI, M.G. (2003): “Il sacerdote”, en J.A. Zamora (ed.), El hombre fenicio. Estudios y materiales: 45-53. CSIC, Roma.
AMORES, F. (ed.) (2009): El Carambolo. 50 años de un tesoro (Catálogo de la Exposición). Junta de Andalucía, Sevilla.
AMORES, F.; ESCACENA, J.L. (2003): “De toros y de tesoros: simbología y función de las joyas de El Carambolo”, en A. García-Baquero y P. Romero (ed.), Fiestas de toros y sociedad: 41-68. Universidad de Sevilla, Sevilla.
ARANCIBIA, A.; ESCALANTE, M.M. (2006): “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake XXVIII: 333-360.
ARRIBAS, A. (1965): Los Iberos. Aymá, Barcelona.
ARTEAGA, O.; SCHULZ, H.D.; ROOS, A.M. (1995): “El problema del ‘Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir”, Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera: 99-135. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.
AUBET, M.E. (1992): Maluquer y la renovación de la arqueología tartésica (Clásicos de la Arqueología de Huelva 5). Diputación de Huelva, Huelva.
AUBET, M.E. (1992-93): “Maluquer y El Carambolo”, Tabona VIII (II): 329-349.
AUBET, M.E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Crítica, Barcelona.
BARRAL, M.A. (2009): Estudio geoarqueológico de la ciudad de Sevilla. Universidad de Sevilla – Fundación Focus-Abengoa, Sevilla.
BELARTE, C.; PY, M. (2004): “Les décors de sol à base de coquillages du quartier 30-35 de Lattara”, Lattara 17: 385-394.
BELÉN, M. (1993): “Mil años de historia de Coria: la ciudad prerromana”, en J.L. Escacena (coord.), Arqueología de Coria del Río y su entorno, en Azotea 11-12 (Monográfico de la Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río): 35-60.
BELÉN, M.; ESCACENA, J.L. (1997): “Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía occidental”, Spal 6: 103-131. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1997.i6.07
BENDALA, M. (2000): Tartesios, iberos y celtas. Temas de Hoy, Madrid.
BERNÁLDEZ, E.; GARCÍA-VIÑAS, E.; ONTIVEROS, E.; GÓMEZ, A.; OCAÑA, A. (2010): “Del mar al basurero: una historia de costumbres”, en M.L. de la Bandera y E. Ferrer (ed.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 345-379. Universidad de Sevilla, Sevilla.
BERROCAL-RANGEL, L.; SILVA, A.C.S. (2007): “O Castro dos Ratinhos (Moura, Portugal). Um complexo defensivo no Bronze Final do Sudoeste peninsular”, en L. Berrocal-Rangel y P. Moret, Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de La Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo (Bibliotheca Archaeologica Hispana 28): 169-190. Real Academia de la Historia–Casa de Velázquez, Madrid.
BLANCO, A. (1968): “Los primeros ensayos de representación plástica de la figura humana en el arte español”, España en las crisis del arte europeo (coloquio celebrado en conmemoración de los XXV años de la fundación del CSIC). Instituto “Diego Velázquez”. Madrid.
BLANCO, A. (1979): Historia de Sevilla. I (1) La ciudad antigua (desde la Prehistoria a los Visigodos). Universidad de Sevilla, Sevilla.
BLANCO, J.L. (2005): “Joyería orientalizante: el espejo de los dioses”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.) El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 1225-1230. CSIC, Mérida.
BLÁNQUEZ, J.J.; BELÉN, M. (2003): “Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (Córdoba)”, en J.J. Blánquez (ed.), Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra: 78-145. Ayuntamiento de Cabra, Cabra.
BLÁZQUEZ, J.M. (1995): “El legado fenicio en la formación de la religión ibera”, en I Fenici: Ieri, Oggi, Domani. Ricerche, scoperte, progetti (Roma 3-5 marzo 1994): 107-117. Accademia Nazionale dei Licei y Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma.
BONNET, C.; XELLA, P. (1995): “La religion”, en V. Krings (ed.), La civilisation phénicienne et punique. Manuel de recherche: 316-333. E.J. Brill, Leiden – New York – Köln.
BONSOR, G. (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis (Revue Archéologique XXXV). Ernest Léroux, Paris.
BORJA, F.; BARRAL, M.A. (2005): “Evolución histórica de la vega de Sevilla. Estudio de geoarqueología urbana”, en A. Jiménez (ed.), La catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro: 6-36. Aula Hernán Ruiz, Sevilla.
BRELICH, A. (1966): Introduzione alla storia delle religioni. Ateneo, Roma.
CABALLOS, A.; ESCACENA, J.L. (1992): Tartesos y El Carambolo. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
CARRIAZO, J. de M. (1958): “Un tesoro digno de Argantonio”, ABC de Sevilla nº 17.230: 37-41 (16-XI-1958).
CARRIAZO, J. de M. (1970): El tesoro y las primeras excavaciones en «El Carambolo» (Camas, Sevilla) (Excavaciones Arqueológicas en España 68). Ministerio de Cultura, Madrid.
CARRIAZO, J. de M. (1973): Tartesos y el Carambolo. Investigaciones arqueológicas sobre la Protohistoria de la Baja Andalucía. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
CASTRO, P.V.; LULL, V.; MICÓ, R. (1996): Cronología de la prehistoria reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). BAR Internacional Series 652. Archaeopress, Oxford.
CELESTINO, S.; BLANCO, J.L. (2006): La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses. CSIC, Badajoz.
CHAPA, T. (2005): “Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular”, Archivo Español de Arqueología 78: 23-47.
CHAPA, T. (2005-06): “Iconografía y economía: un ejemplo aplicado a los orígenes de la escultura ibérica en el área del Bajo Segura (Alicante)”, Munibe 57 (3): 243-256.
CHAPA, T.; BELÉN, M.; MARTÍNEZ-NAVARRETE, I.; RODERO, A., CEPRIÁN, B.; PEREIRA, J. (2009): “Sculptors’ signaturas on Iberian stone statues from Ipolca-Obulco (Porcuna, Jaén, Spain)”, Antiquity 83: 723-737.
CHAPA, T.; MADRIGAL, A. (1997): “El sacerdocio en época ibérica”, Spal 6: 187-203. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1997.i6.11
CHAPA, T.; MAYORAL, V. (2007): Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. Akal, Madrid.
CHAVES, F.; DE LA BANDERA, M.L. (1992): “Problemática de las cerámicas «orientalizantes» y su contexto”, en Untermann, J.; Villar, F. (ed.), Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica: 49-89.
CONRAD, J.R. (2009): El cuerno y la espada. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla-Universidad de Sevilla, Sevilla.
CORREA, J.A. (2000): “El topónimo Hispal(is)”, Philologia Hispalensis XIV: 181-190.
DAREMBERG, CH.; SAGLIO, E. (1969): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Akademische Druck, Graz.
DE CHAZELLES, C.A. (1996): “Les techniques de construction de l’habitat antique de Lattes”, Lattara 9: 259-328.
DE LA BANDERA, M.L. (1987): La joyería orientalizante e ibérica del s. VII al I a.C. (mitad sur peninsular). Universidad de Sevilla, Sevilla.
DE LA BANDERA, M.L. (2008): “El tesoro del Carambolo”, en J. Rubiales (ed.), El río Guadalquivir: 172-173. Junta de Andalucía, Sevilla.
DE LA BANDERA, M.L.; GÓMEZ, B.; ONTALBA, M.A.; RESPALDIZA, M.A.; ORTEGA, I. (2010): “El tesoro de El Carambolo: técnica, simbología y poder”, en M. L. De la Bandera y E. Ferrer (coord.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 297-334. Universidad de Sevilla, Sevilla.
DEL OLMO, G. (1989): “Rituales sacrificiales de plenilunio y novilunio (KTU 1.109/1.46)”, Aula Orientalis VII, 2: 181-188.
DEL OLMO, G. (1998): Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Trotta – Universidad de Barcelona, Madrid.
DEL OLMO, G. (2004): “De los 1.000 y más dioses al Dios único. Cuantificación de los panteones orientales: de Egipto a Cartago”, en A. González Blanco y otros (ed.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material (Estudios Orientales 5-6): 19-32. Universidad de Murcia, Murcia.
DELGADO, A. (2005): “La transformación de la arquitectura residencial en Andalucía occidental durante el Orientalizante: una lectura social”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 585-594. CSIC, Mérida.
DELGADO, C. (1996): El toro en el mundo mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
DENNETT, D.C. (2007): Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural. Katz, Buenos Aires.
DÍAZ TEJERA, A. (1982): Sevilla en los textos clásicos greco-latinos. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
DICKINSON, O. (2010): El Egeo de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Bellaterra, Barcelona.
DUSSAUD, R. (1930): “Hadad et le soleil”, Syria XI: 364-369.
ESCACENA, J. L. (2001): “Fenicios a las puertas de Tartessos”, Complutum 12: 73-96.
ESCACENA, J.L. (2006): “Allas el estrellero, o Darwin en las sacristías”, en J.L. Escacena y E. Ferrer (ed.), Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad (Spal Monografías VII): 103-156. Universidad de Sevilla, Sevilla.
ESCACENA, J.L. (2009): “La égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum 20 (2): 95-120.
ESCACENA, J.L. (2010): “El Carambolo y la construcción de la arqueología tartésica”, en M. L. De la Bandera y E. Ferrer (coord.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 99-148. Universidad de Sevilla, Sevilla.
ESCACENA, J.L. (2011): “Variación identitaria entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista”, en M. Álvarez (ed.), Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (BAR Intern. Ser. 2245): 161-192. Archaeopress, Oxford.
ESCACENA, J.L.; COTO, M. (2010): “Altares para la eternidad”, Spal 19: 149-185. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.07
ESCACENA, J.L.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): “Sobre el Carambolo: un híppos sagrado del santuario IV y su contexto arqueológico”, Archivo Español de Arqueología 80: 5-27.
ESCACENA, J.L.; IZQUIERDO, R. (2001): “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (ed.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica: 123-157. Centro de Estudios del Próximo Oriente-CSIC, Madrid.
ESCACENA, J.L.; VÁZQUEZ, M.I. (2009): “Conchas de salvación”, Spal 18: 51-82. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2009.i18.04
FELDMAN, M.H. (2006): “Assur tomb 45 and the birth of the Assyrian Empire”, Bulletin of the American Schools of Oriental Research 343: 21-43.
FERJAOUI, A. (2007): “Art phénicien, art penique”, en La Méditerranée des Phéniciens de Tyr à Carthage: 140-145. Institut du Monde Arabe, Paris.
FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2005a): “Nuevas excavaciones en el Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Resultados preliminares”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 843-862. CSIC, Mérida.
FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2005b): “El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Un santuario orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir”, Trabajos de Prehistoria 62 (1): 111-138.
FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos. Almuzara, Córdoba.
GÓMEZ MORENO, M. (1905): “Arquitectura tartesia. La necrópolis de Antequera”, Boletín de la Real Academia de la Historia XLVII: 81-132.
GÓMEZ PEÑA, A. (2010): “Así en Oriente como en Occidente: el origen oriental de los altares taurodérmicos de la Península Ibérica”, Spal 19: 129-148. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.06
GONZÁLEZ WAGNER, C. (1993): “Aspectos socioeconómicos de la expansión fenicia en Occidente: El intercambio desigual y la colonización agrícola”, Estudis d’Història Econòmica 1993/1: 13-37.
GONZÁLEZ WAGNER, C. (2005): “Consideraciones sobre un nuevo modelo colonial fenicio en la Península Ibérica”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 149-165. CSIC, Mérida.
GONZÁLEZ WAGNER, C.; ALVAR, J. (1989): “Fenicios en Occidente: la colonización agrícola”, Rivista di Studi Fenici XVII (1): 61-102.
HUNT, M.A.; MONTERO, I.; ROVIRA, S.; FERNÁNDEZ, A.; RODRÍGUEZ, A. (2010): “Estudio arqueométrico del registro de carácter metálico de las campañas 2002-2005 en el yacimiento de “El Carambolo” (Camas, Sevilla)”, en M.L. de la Bandera y E. Ferrer (ed.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 271-295. Universidad de Sevilla, Sevilla.
IZQUIERDO, R.; ESCACENA, J.L. (1998): “Sobre El Carambolo: «La trompeta de Argantonio»“, Archivo Español de Arqueología 71: 27-36.
JUÁREZ, J.M. (2005): “Espacios sagrados, rituales y cerámicas con motivos figurados. El yacimiento tartésico del Cerro de San Cristóbal de Estepa (Sevilla)”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.) El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 879-889. CSIC, Mérida.
KUKAHN, E. (1962): “Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos ibéricos levantinos”, Caesaraugusta 19-20: 79-85.
KUKAHN, E.; BLANCO, A. (1959): “El tesoro de “El Carambolo”“, Archivo Español de Arqueología XXXII: 38-49.
LIPINSKI, E. (1984): “Vestiges phéniciens d’Andalousie”, Orientalia Lovaniensia Periodica 15: 81-132.
LIVERANI, M. (1995): El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica, Barcelona.
LIVERANI, M. (2004): Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel. Crítica, Barcelona.
LLOBREGAT, E.A. (1974): “El toro ibérico de Villajoyosa (Alicante)”, Zephyrvs XXV: 335-342.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G.; SAN NICOLÁS, M.P. (1996), “Astarté-Europa en la Península Ibérica. Un ejemplo de interpretatio romana”, en M.A. Querol y T. Chapa (ed.), Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda, en Complutum Extra 6 (I): 451-470.
LUZÓN, J.M.; LEÓN, M.P. (1971): “Esculturas romanas de Andalucía”, Habis 2: 233-250.
MALUQUER DE MOTES, J. (1957): “De metalurgia tartesia: El bronce Carriazo”, Zephyrvs VIII: 157-168.
MARÍN, M.C. (2002): “En torno a las fuentes para el estudio de la religión fenicia en la Península Ibérica”, en E. Ferrer (ed.), Ex Oriente Lux: Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica: 11-32. Universidad de Sevilla – Fundación El Monte, Sevilla.
MARÍN, M.C.; FERRER, E. (2011): “El Bronce Carriazo. Historia y lectura iconográfica de una pieza singular”, en J.A. Belmonte y J. Oliva (coord.), Esta Toledo, aquella Babilonia. Convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos (V Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo): 615-645. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
MARTÍNEZ HERMOSO, M.; CARRILLO, J. (2004): “Cuestiones preliminares al estudio del ritual sacrificial en Levítico”, Huelva Arqueológica 20 (Actas del III Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo): 257-271.
MORAN, W.L. (trad.) (1987): Les lettres d’El-Amarna. Correspondance diplomatique du pharaon. Trad. Al francés por D. Collon y H. Caselles. Les Éditions du Cerf, Paris.
NÁCAR, E.; COLUNGA, A. (1991): Sagrada Biblia. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
NICOLINI, G. (1990): Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Picard, s.l.
ORNAN, T. (2001): “The bull and its two masters: moon and storm deities in relation to the bull in Ancient Near Eastern art”, Israel Exploration Journal 51: 1-26.
PARDEE, D. (2005): “Dresser le boeuf à Ougarit”, en P. Bienkowski y otros (ed.), Writing and ancient Near Eastern society. Papers in honour of Alan R. Millard (Library of Hebrew Bible / Old Testament Studies 426): 41-47. T & T Clark, New York-London.
PARROT, A. (1970): Asur. Aguilar, Madrid.
PELLICER, M. (1976): “Historiografía tartésica”, Habis 7: 229-241.
PELLICER, M. (1996): “La emergencia de Sevilla”, Spal 5: 87-100. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1996.i5.04
PELLICER, M. (1997): “El nacimiento de Sevilla”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría XXV: 231-254.
PEREA, A. (2000): “Joyas y bronces”, en C. Aranegui (ed.), Argantonio, rey de Tartessos: 147-155. Fundación El Monte, Sevilla.
PEREA, A. (2005): “Relaciones tecnológicas y de poder en la producción y consumo de oro durante la transición Bronce Final-Hierro en la fachada atlántica peninsular”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.) El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 1077-1088. CSIC, Mérida.
PEREA, A.; ARMBRUSTER, B. (1998): “Cambio tecnológico y contacto entre Atlántico y Mediterráneo: el depósito de “El Carambolo”, Sevilla”, Trabajos de Prehistoria 55 (1): 121-138.
PY, M.; DIETLER, M. (2003): “Une statue de guerrier découverte a Lattes (Hérault)”. Documents d´Archéologie Méridionel 26: 235-249.
RIBICHINI, S. (1985): Poenus Advena. Gli dei fenici e l’interpretazione classica. Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma.
RICE, M. (1998): The power of the bull. Routledge, London-New York.
RODRÍGUEZ AZOGUE, A.; FERNÁNDEZ FLORES, A. (2005): “El santuario orientalizante del cerro del Carambolo, Camas (Sevilla). Avance de los resultados de la segunda fase de la intervención”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 863-871. CSIC, Mérida.
RUIZ-GÁLVEZ, M. (1992): “La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura en la Protohistoria de la Península Ibérica”, Spal 1: 219-251. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1992.i1.11
RUIZ MATA, D.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1994): “Consideraciones sobre asentamientos rurales y cerámicas orientalizantes en la campiña gaditana”, Spal 3: 209-256. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1994.i3.08
SCHRADER, C. (trad.) (1983): Heródoto: Historia. Gredos, Madrid.
SCHULTEN, A. (1955): Fontes Hispaniae Antiquae I. Universidad de Barcelona, Barcelona.
SEGARRA, D. (1997): “La alteridad ritualizada en la ofrenda”, Habis 28: 275-298.
TORRES, M. (2002): Tartessos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 14). Real Academia de la Historia, Madrid.
WENGROW, D. (2007): La arqueología del Egipto arcaico. Transformaciones sociales en el noreste de África [10.000-2650 A.C.]. Bellaterra, Barcelona.
XELLA, P. (1986): “Le polythéisme phénicien”, en C. Bonnet y otros (ed.), Religio phoenicia (Studia Phoenicia IV): 29-39. Société des Études Classiques, Namur.
XELLA, P. (2001): “Le soi-disant «Dieu qui meurt» en domaine phénico-punique”, Traseuphratène 22: 63-77.
XELLA, P. (2004): “Una cuestión de vida o muerte: Baal de Ugarit y los dioses fenicios”, en A. González Blanco y otros (ed.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material (Estudios Orientales 5-6): 33-45. Universidad de Murcia, Murcia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 367
- PDF 248
- HTML 550