Conchas de salvación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2009.i18.04

Palabras clave:

Fenicios, Tartessos, magia, religión

Resumen

La arqueología protohistórica hispana cuenta con un repertorio cada vez más amplio de pavimentos de conchas marinas. Tan particulares suelos aparecen en el sur ibérico, desde Portugal hasta la provincia española de Alicante al menos. Su presencia en el Próximo Oriente y su mayor antigüedad en la zona siropalestina demuestran que fueron un elemento cultural más de los muchos que llegaron hasta Occidente con la colonización fenicia. En ambos extremos del Mediterráneo, los pisos de conchas se usaron como elementos apotropaicos colocados en los accesos a los edificios de culto y a otras construcciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Luis Escacena Carrasco, Universidad de Sevilla

Dpto. de Prehistoria y Arqueología

Citas

ABAD, L. y SALA, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante) (Trabajos Varios del S.I.P. 90). Diputación de Valencia, Valencia.

— (2007): “En torno al urbanismo ibérico en la Contestania”, Lvcentvm XXVI: 59-82.

ALMAGRO-GORBEA, M. (2008): “Cuentas de collar y botones”, en M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 26-2): 395-399. Real Academia de la Historia, Madrid.

ÁLVAREZ-PEDROSA, J.A. (2004): “Mundo simbólico y sugestión ritual: magia y curación en los textos hititas”, Huelva Arqueológica 19 (Actas del III Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo): 89-112.

ARANCIBIA, A. y ESCALANTE, M.M. (2006): “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake XXVIII: 333-360.

ARRIBAS, A. y ARTEAGA, O. (1975): El yacimiento fenicio de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga) (Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica nº 2). Universidad de Granada, Granada.

ARRUDA, A.M. (2007): “A Idade do Ferro do sul de Portugal. Estado da investigaçâo”, Madrider Mitteilungen 48: 114-139.

ARRUDA, A.M. y DE FREITAS, V.T. (2008): “O castelo de Castro Marim durante os séculos VI e V a.n.e.”, en J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante (Anexos de Archivo Español de Arqueología XLVI): 429-446. CSIC, Mérida.

ARTEAGA, O.; SCHULZ, H.D. y ROOS, A.M. (1995): “El problema del ‘Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir”, Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera: 99-135. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.

ARTZY, M. (2006): The jatt metal hoard in northern Canaanite/Phoenizian and Cypriote context (Cuadernos de Arqueología Mediterránea 14), Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

AUBET, M.E. (1980): “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir II. Acebuchal y Alcantarilla”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid XLVI: 30-92.

— (1980-81): “Nuevos hallazgos en la necrópolis de Setefilla (Sevilla)”, Mainake II-III: 87-98.

— (1982): “Cerámicas polícromas con motivos figurados de Setefilla (Sevilla)”, En homenaje a Conchita Fernández-Chicarro: 213-225. Ministerio de Cultura, Madrid.

— (1992): “Nuevos datos arqueológicos sobre las colonias fenicias de la Bahía de Málaga”, Lixus. Actes du colloque organisé par l’Institut des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine de Rabat avec la concours de l’École Française de Rome (Collection de l’École Française de Rome 166): 71-78. École Française de Rome, Paris-Roma.

— (1995): “Aproximación a la estructura social y demográfica tartésica”, Tartessos 25 Años Después. 1968-1993, Jerez de la Frontera: 401-409. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.

— (1999): “La estratigrafía del corte 5”, en M.E. Aubet y otros, Cerro del Villar – I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland: 76-86. Junta de Andalucía, Sevilla.

AUBET, M.E.; SERNA, M.R.; ESCACENA, J.L. y RUIZ DELGADO, M.M. (1983): La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979 (Excavaciones Arqueológicas en España 122). Ministerio de Cultura, Madrid.

BADRE, L. (2006): “Tell Kazel-Simyra: a contribution to a relative chronological History in the Eastern Mediterranean during the Late Bronze Age”, Bulletin of the American Schools of Oriental Research 343: 65-95.

BADRE, L.; GUBEL, É. y THALMANN, J.-P. (2007): “Trois sanctuaires phéniciens: Sarepta, Tell Arqa, Tell Kazel”, en La Méditerranée des phéniciems. De Tyr à Carthage: 58-59. Institut du Monde Arabe, Paris.

BELARTE, C. y PY, M. (2004): “Les décors de sol à base de coquillages du quartier 30-35 de Lattara”, Lattara 17: 385-394.

BELÉN, M. y ESCACENA, J.L. (1997): “Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía occidental”, Spal 6: 103-131.

BELÉN, M. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (1978): “La Tiñosa (Lepe, Huelva)”, Huelva Arqueológica IV: 197-297.

BELÉN, M.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. y GARRIDO, J.P. (1977): Los orígenes de Huelva. Excavaciones en Los Cabezos de San Pedro y La Esperanza, en Huelva Arqueológica III (nº monográfico). Diputación de Huelva, Huelva.

BELTRÁN, J. (1999): “Las Cabezas de San Juan (Sevilla): de Vgia a Conobaria”, Habis 30: 383-295.

BELTRÁN, J.; IZQUIERDO, R. y ESCACENA, J.L. (2007): “El “Cerro Mariana”: excavaciones de 1998-99”, en J. Beltrán y J.L. Escacena (eds.), Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan: 73-92. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, Sevilla.

BERNÁLDEZ, E. (1988): “Estudio faunístico”, en J. Campos y otros, Protohistoria de la ciudad de Sevilla. El corte estratigráfico San Isidoro 85-6 (Monografías de Arqueología Andaluza / 1): 103-121. Junta de Andalucía, Sevilla.

BERNÁLDEZ, E. y BERNÁLDEZ, M. (2000): “La basura orgánica de Lebrija en otros tiempos. Estudio paleobiológico y tafonómico del yacimiento arqueológico de la calle Alcazaba de Lebrija (Sevilla)”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 32: 134-150.

— (2001): “Éxito evolutivo de los recolectores de caracoles de La Puebla del Río”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 35: 78-86.

BERROCAL-RANGEL, L. y SILVA, A.C.S. (2007): “O Castro dos Ratinhos (Moura, Portugal). Um complexo defensivo no Bronze Final do Sudoeste peninsular”, en L. Berrocal-Rangel y P. Moret, Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de La Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo (Bibliotheca Archaeologica Hispana 28): 169-190. Real Academia de la Historia – Casa de Velázquez, Madrid.

BIGGS, H.E.J. (1963): “On the mollusca collected during the excavations at Jericho, 1952-1958, and their archaeological significance”, Man 63: 125-128.

BLÁZQUEZ, J.M.; LUZÓN, J.M. y RUIZ MATA, D. (1971): “La factoría púnica de Aljaraque en la provincia de Huelva”, Noticiario Arqueológico Hispánico XIII-XIV: 304-331.

BONSOR, G. (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis (Revue Archéologique XXXV). Ernest Léroux, Paris.

BOTTÉRO, J. y KRAMER, S.N. (2004): Cuando los dioses hacían de hombres. Akal, Madrid.

BRAARBIG, J. (1999): “Magic: reconsidering the grand dichotomy”, en D. R. Jordán y otros (eds.), The world of ancient magic: papers from the first International Samson Eitrem Seminar at the Norwegian Institute at Athens: 21-53. Norwegian Institute at Athens, Bergen.

BRETSCHNEIDER, J. (1997): “Maquetas arquitectónicas del Próximo Oriente”, en Las casas del alma. Maquetas arquitectónicas de la Antigüedad: 62-70. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.

CALVO, J. L. y SANCHEZ ROMERO, M.D. (1987): Textos de magia en papiros griegos. Gredos, Madrid.

CAPET, E. (2003): “Tell Kazel (Syrie), rapport préliminaire sur les 9e-17e campagnes de fouilles (1993-2001) du Musée de l’Université Américaine de Beyrouth, chantier II”, Berytus XLVII: 63-121.

CARO, A.; ACOSTA, P. y ESCACENA, J.L. (1987): “Informe sobre la prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el solar de la calle Alcazaba (Lebrija-Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemáticas: 168-174. Junta de Andalucía, Sevilla.

CARRIAZO, J. de M. (1970): El tesoro y las primeras excavaciones en «El Carambolo» (Camas, Sevilla). Excavaciones Arqueológicas en España 68. Ministerio de Cultura, Madrid.

DE CHAZELLES, C.-A. (1996): “Les techniques de construction de l’habitat antique de Lattes”, Lattara 9: 259-328.

DEL AMO, M. y BELÉN, M. (1981): “Estudio de un corte estratigráfico en el Cabezo de San Pedro”, Huelva Arqueológica V: 57-148.

DELGADO, A. (2008): “Cerro del Villar, de enclave comercial a periferia urbana: dinámicas coloniales en la bahía de Málaga entre los siglos VIII y VI a.C.”, en D. García y otros (coord.), Contactes. Indígenas i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI ane: 69-88. Ajuntament d’Alcanar.

DRIESCH, A. v.d. (1973): Nahrungsreste tierischer Herkunft aus einer tartessischen und einer spätbronzezeitlichen bis iberischen Siedlung in Südspanien (Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 4). Deutsches Archäologisches Institut, München.

DÍES CUSÍ, E. (1995): La arquitectura fenicia de la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Universidad de Valencia, Valencia.

ESCACENA, J.L. (1979-80): “Cerámica ibérica de Setefilla (Sevilla)”, Pyrenae 15-16: 181-210.

— (1987): Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la segunda Edad del Hierro. Universidad de Cádiz, Cádiz (ed. en microfichas).

— (1993): “De la muerte de Tartesos. Evidencias en el registro poblacional”, Spal 2: 183-218.

— (2000): La arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Síntesis, Madrid.

— (2002): “Dioses, toros y altares. Un templo para Baal en la antigua desembocadura del Guadalquivir”, en E. Ferrer Albelda (ed.), Ex Oriente Lux: Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica (Spal Monografías II): 33-75. Universidad de Sevilla, Sevilla.

— (2006): “Allas el estrellero, o Darwin en las sacristías”, en J.L. Escacena y E. Ferrer (eds.), Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad (Spal Monografías VII): 103-156. Universidad de Sevilla, Sevilla.

ESCACENA, J.L. e IZQUIERDO, R. (2001): “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (ed.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica: 123-157. Centro de Estudios del Próximo Oriente - CSIC, Madrid.

FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2005): “El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Un santuario orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir”, Trabajos de Prehistoria 62 (1): 111-138.

— Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos. Almuzara, Córdoba.

FERNÁNDEZ JURADO, J. (1988-89): Tartessos y Huelva, en Huelva Arqueológica X-XI (nº monográfico).

FERNÁNDEZ, J.H.; MEZQUIDA, A. y RAMÓN, J. (2007): “Pebeteros con representación leontocéfala de la calle Aragón, 33 (Eivissa)”, en M.C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina (Spal Monografías IX): 85-107. Universidad de Sevilla, Sevilla.

FERRER ALBELDA, E. (2004): “Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir”, Huelva Arqueológica 20 (Actas del III Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo): 281-298.

FORTIN, M. (1999): Syrie terre de civilisations. Éditions de l´Homme, Québec.

GARCÍA ALFONSO, E. (2007): En la orilla de Tartessos. Indígenas y fenicios en las tierras malagueñas. Siglos XI-VI A.C. Fundación Málaga, Málaga.

GARCÍA SANZ, C. (1988-89): “El urbanismo protohistórico de Huelva”, en J. Fernández Jurado, Tartessos y Huelva, en Huelva Arqueológica X-XI (nº monográfico), vol. 3: 143-175.

GARLAN, Y. (1974): Recherches de poliorcétique grecque (Bibliothèque des Écoles Françaises d’ Athènes et de Rome 223). Ecole Français d’Athènes, Athènes.

GAVALA, J. (1959): La geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema “Ora Maritima”, de Avieno. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Ed. facsímil en Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1992.

GONZÁLEZ SALAZAR, J.M. (2004): “Rituales mágico-religiosos hititas relacionados con las actividades militares del reino de Hatti (II milenio a.C.)”, Huelva Arqueológica 19 (Actas del III Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo): 147-157.

GRAELLS, R. (2008): La necrópolis protohistòrica de Milmanda (Vimbodí, Conca de Barberà, Tarragona). Un exemple del món funerari català durant el trànsit entre els segles VII i VI aC. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona.

HERNÁNDEZ, P. (1993): “Apéndice 1: estudio de la malacofauna”, en L. Abad y F. Sala, El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante) (Trabajos Varios del S.I.P. 90): 251-256. Diputación de Valencia, Valencia.

IZQUIERDO, R. (1998): “La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico”, Zephyrvs 51: 277-288.

— (2010): “El asentamiento tartésico del Cerro de la Albina”, en J.L. Escacena (coord.), La Puebla del Río. Miscelánea histórica: 191-209. Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla, Sevilla.

JIMÉNEZ FLORES, A.M. (2007): “Escarabeos en el mundo fenicio-púnico: magia y religiosidad”, en B. Costa y J.H. Fernández, Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico. XXI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica: 169-193. Museo Arqueológico de Ibiza, Ibiza.

JIMÉNEZ HIGUERAS, M.A. (2005): “Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del Cerro de la Cabeza del Obispo (Alcaudete, Jaén)”, Antiquitas 17: 13-31.

JIMÉNEZ ZAMUDIO, R. (2002): Antología de textos acadios. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

LARA PEINADO, F. (2002): Leyendas de la antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantásticos. Tecnos, Madrid.

LÓPEZ AMADOR, J.J.; BUENO, P.; RUIZ GIL, J.A. y DE PRADA, M. (1996): Tartesios y fenicios en Campillo. El Puerto de Santa María, Cádiz. Una aportación a la cronología del Bronce Final en el Occidente de Europa. Ford España, Cádiz.

LOUD, G. (1948): Megiddo II. Seasons of 1935-39 (Oriental Institute Publications 62). University of Chicago, Chicago.

MARCO, F. (2007): “Ex Oriente magia: adaptación cambios rituales en el mundo helenístico-romano”, en J.J. Justel y otros (eds.), Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización (Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo): 17-40. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza.

MARÍN, M.C. (2007): “Pebeteros con corona mural”, en M.C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina (Spal Monografías IX): 109-119. Universidad de Sevilla, Sevilla.

MARTÍN, A.; MATARÓ, M. y CARAVACA, J. (1997): “Un edifici cultual de la segona meitat del segle III aC a l’Illa d’en Reixac (Ullastret, Girona)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 18: 43-70.

MENANTEAU, L. (1982): Les Marismas du Guadalquivir, exemple de transformation d’un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent. Université de Paris-Sorbonne, Paris.

MENEZ, A. (1996): “The identification of molluscs from the 1984 El Campillo excavation”, en J.J. López Amador y otros, Tartesios y fenicios en Campillo. El Puerto de Santa María, Cádiz. Una aportación a la cronología del Bronce Final en el Occidente de Europa: 167-168. Cádiz, Ford España.

MARTÍN CÓRDOBA, E.; RECIO, A.; RAMÍREZ, J. de D. y MORENO, A. (2008): “Neue phönozische Fundorte an der Küste von Vélez-Málaga (Prov. Málaga)”, Madrider Mitteilungen 49: 145-187.

MARZOLI, D.; GONZÁLEZ WAGNER, C.; SUÁREZ, J.; MIELKE, D.P.; LÓPEZ PARDO, F.; LEÓN, C.; THIEMEYER, H. y TORRES, M. (2009): “Vorbericht zu den deutch-spanischen Ausgrabungen in der endbronzezeitlichen Siedlung von Los Castillejos de Alcorrín, Manilva (Prov. Málaga) 2006 und 2007”, Madrider Mitteilungen 50: 118-148.

MORALES, A. (1978): “Análisis faunístico del yacimiento de La Tiñosa (Huelva)”, Huelva Arqueológica I: 282-289.

MORALES, A.; ROSELLÓ, E.; MORENO, R.; CEREIJO, M.A. y HERNÁNDEZ, F. (1995): “Bases de subsistencia de origen animal en el sudoeste peninsular durante el primer milenio a.C.”, Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera: 523-548. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.

MORENO, R. (1988-89): “Puerto 6: los moluscos”, en J. Fernández Jurado, Tartessos y Huelva, en Huelva Arqueológica X-XI (nº monográfico), vol. 3: 245-268.

MULLER-PIERRE, B. (1992): “Un modèle de tour en terre cuite du Moyen-Euphrate”, La Revue du Louvre et des Musées de France 1: 35-42.

MULLER-PIERRE, B. (1997): “Las maquetas arquitectónicas del Próximo Oriente antiguo: uso y significado”, en Las casas del alma. Maquetas arquitectónicas de la Antigüedad: 54-61. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.

NÁCAR, E. y COLUNGA, A. (1991): Sagrada Biblia. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (2006): “Ofrendas de peces y moluscos en la necrópolis púnica de Cádiz. Una aproximación”, Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho: 599-632 Junta de Andalucía, Sevilla.

OLIVER, A. (1996): “Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 17: 281-308.

OLLER, J. y NEBOT, J. (1999): “Consumo y utilización de malacología marina y fluvial”, en M.E. Aubet y otros, Cerro del Villar – I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland: 325-356. Junta de Andalucía, Sevilla.

PELLICER, M.; ESCACENA, J.L. y BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno (Excavaciones Arqueo­ló­gicas en España 124). Ministerio de Cultura, Madrid.

REESE, D.S. (1983): “Estudio de las conchas del corte 3”, en M.E. Aubet y otros, La Mesa de Setefilla, Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979 (Excavaciones Arqueológicas en España 122): 172-173. Ministerio de Cultura, Madrid.

RUFETE, P. (2002): El final de Tartessos y en periodo turdetano en Huelva, en Huelva Arqueológica 17 (nº monográfico). Diputación de Huelva, Huelva.

RUIZ GIL, J.A. y LÓPEZ AMADOR, J.J. (2001): “La cabaña del Bronce Final”, en J.A. Ruiz Gil y J.J. López Amador (coord.), Formaciones sociales agropecuarias en la Bahía de Cádiz. 5000 años de adaptación ecológica en la Laguna del Gallo. El Puerto de Santa María: 103-155. Arqueodesarrollo Gaditano S.L., Cádiz.

RUIZ MATA, D. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1994): “Consideraciones sobre asentamientos rurales y cerámicas orientalizantes en la campiña gaditana”, Spal 3: 209-256.

RUIZ MATA, D. y PÉREZ, C.J. (1995): El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz). Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María.

SALA, F. y ABAD, L. (2006): “Arquitectura monumental y arquitectura doméstica en la Contestania”, Lvcentvm XXV: 23-46.

SÁNCHEZ ANDREU, M. (1994): Las necrópolis tumulares de los Alcores (Sevilla). Universidad de Cádiz, Cádiz.

STOL, M. y WIGGERMANN, F.A.M. (2000): Birth in Babylonia and the Bible: its Mediterranean setting. Styx Publications, Groningen.

STUCKY, R.-A. (1974): The engraved tridacna shells (Dédalo 19). Museu de Arqueologia e Etnologia-Universidade de Sâo Paulo, Sâo Paulo.

STUCKY, R.-A. (2007): “Les tridacnes à décor gravé”, en La Méditerranée des Phéniciens de Tyr à Carthage: 218-223. Institut du Monde Arabe, Paris.

SUÁREZ, J. y CISNEROS, M.I. (1999): “La entrada de los territorios de Benalmádena en la historia. Desde el impacto de la presencia colonial fenicia al dominio de Roma”, Una historia de Benalmádena: 99-126. Ayuntamiento de Benalmádena, Málaga.

SUÁREZ, J.; NAVARRO, I.; FERNÁNDEZ, L.E.; MAYORGA, J. y CISNEROS, M.I. (2001): “Consideraciones acerca de los procesos de interacción entre indígenas, fenicios y griegos en Málaga: aportaciones de la Arqueología de urgencia”, en F. Wulff y G. Cruz (eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga: 99-142. Diputación de Málaga, Málaga.

VÉLEZ, J. y PÉREZ AVILÉS, J.J. (2008): “Un espacio de culto del siglo V en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)”, en J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante (Anexos de Archivo Español de Arqueología XLVI): 37-59. CSIC, Mérida.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Escacena Carrasco, J. L. y Vázquez Boza, M. I. (2021) «Conchas de salvación», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (18), pp. 53–84. doi: 10.12795/spal.2009.i18.04.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 189
  • PDF 314
  • HTML 389

Artículos más leídos del mismo autor/a