https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/issue/feed SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología 2025-03-20T10:17:27+00:00 Revista SPAL spal@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_spal.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Spal </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una publicación científica (1992-actualidad) gratuita, disponible online (Licencia Creative Commons, CC-BY-NC-ND). Está abierta a todos los investigadores y profesionales de la Prehistoria, la Arqueología y el Patrimonio y se ofrece como un foro abierto y un instrumento para difundir la investigación científica y la discusión teórico-metodológica sobre estas áreas, prioritariamente del ámbito sudoeste de Europa y del Mediterráneo occidental, además del periodo colonial de América.</span><br style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Las aportaciones de todas las secciones están sometidas a evaluación por pares, aceptándose trabajos originales escritos en español, francés, inglés, italiano, portugués y alemán. La revista cuenta con sello de calidad FECYT.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Antropología | Arqueología | Historia </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #f9b512; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=WOS&amp;SID=C59DKjbWp6A1wPeeyvg&amp;search_mode=GeneralSearch&amp;prID=a62f785e-7c68-4687-8ffb-ee7fddf7ed7a" target="_blank" rel="noopener">ESCI (WoS)</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.scopus.com/sourceid/21100463542" target="_blank" rel="noopener">Scimago (Scopus)</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/index/admin/%20https:/dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1364" target="_blank" rel="noopener">REDIB </a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1364" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26668 El conjunto lítico del Solutrense y Magdaleniense de coves de Santa Maira – Corral del Gordo (Castell de Castells, Alacant) y análisis pormenorizado de las piezas astilladas 2024-11-21T07:53:14+00:00 Margarita Vadillo Conesa margarita.vadillo@uv.es Mariel Bencomo Viala mariel.bencomo@uv.es J.Emili Aura Tortosa J.Emili.Aura@uv.es <p class="p1">Se analiza el conjunto lítico procedente de la unidad CG.II del sector Corral del Gordo de coves de Santa Maira, compuesto por un número reducido de piezas, cuyas características son valoradas tanto en relación con los datos del sector Boca Oeste de SM como en el contexto de la dinámica evolutiva del Paleolítico superior de la región mediterránea ibérica. Su estudio tecnológico y tipológico ha permitido describir el desarrollo de los sistemas de producción lítica, planteando una aproximación a las tradiciones tecnológicas de los episodios identificados. Sus principales rasgos tecno-tipológicos y cronología radiocarbónica posibilitan su relación con el Solutrense (CG.IIB) y el Magdaleniense (CG.IIA). En paralelo, se ha profundizado en el análisis de la morfología y estigmas funcionales de las piezas astilladas, permitiendo establecer su variabilidad interna y reconocer el desarrollo de tareas relacionadas con el trabajo de materias duras y semiduras. Este trabajo supone la aplicación práctica de una metodología de estudio de las piezas astilladas, integrándola en una perspectiva tecnológica y proponiendo una nomenclatura adecuada para los diferentes tipos reconocidos. Esta atención pormenorizada a las piezas astilladas es debida a la escasa atención que han recibido tradicionalmente, a pesar de la información que pueden proporcionar en relación con la utilización de la técnica bipolar apoyada en diferentes fases de la cadena operativa.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26468 El final de un camino. Las primeras hoces neolíticas documentadas en yacimientos portugueses 2024-11-11T15:58:31+00:00 Juan F. Gibaja jfgibaja@imf.csic.es João Luís Cardoso cardoso18@netvisao.pt António Faustino Carvalho afcarva@ualg.pt Filipe Martins arqueologia@oeiras.pt <p class="p1">Pocas son las evidencias de agricultura vinculadas a las primeras ocupaciones neolíticas de Portugal. De hecho, la escasa conservación de restos carpológicos no ha facilitado conocer la realidad de las prácticas agrícolas en relación con las especies explotadas. En este contexto, han surgido dudas sobre el papel que esta actividad tenía entre las primeras comunidades agricultoras y pastoras. En este artículo hemos abordado el estudio de cinco asentamientos del Neolítico Antiguo con el objetivo de documentar la existencia o no de útiles tallados empleados como hoces. Los resultados confirman el uso de estos instrumentos durante este periodo y su similitud con los hallados en otros yacimientos peninsulares.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27168 Empowering Motherhood. Addressing gender preconceptions in Portuguese Late Prehistory 2025-01-06T19:44:31+00:00 Ana Vale avale@letras.up.pt <p class="p1">Este texto aborda la maternidad en la prehistoria. Trata de contextualizar la maternidad en un contexto moderno y occidental y revisa la imposibilidad de aplicar el modelo actual predominante a la lectura de contextos prehistóricos. Pretende comprender cómo una visión empobrecida de la maternidad, en el contexto de una ideología patriarcal, relegó a las mujeres al hogar, así como exponer las imágenes que surgieron de este enfoque y su impacto en la construcción de prejuicios consolidados y naturalizados. También se presentarán líneas de investigación futura, con especial atención al contexto arqueológico portugués, en particular al Calcolítico del sur del país, con el objetivo de destacar la importancia de las estrategias de cuidado mantenidas en la dinámica social de las comunidades del pasado.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26413 Corpus tipológico de la cerámica celtibérica de la Meseta 2024-11-02T19:28:28+00:00 Álvaro Sánchez Climent alvar.sanchez@hotmail.com <p class="p1">La cerámica celtibérica, especialmente la numantina, ha sido objeto de estudio desde principios del siglo XX, despertando un notable interés entre destacados investigadores de la época. Aunque a lo largo de los años se han publicado diversas tipologías específicas, se carecía de una clasificación general que integrara las distintas formas identificadas en las investigaciones. Este trabajo ofrece un compendio actualizado de las formas de cerámica celtibérica, que incluye un análisis de los tipos cerámicos, con énfasis en sus características tipológicas, así como en la distribución, tecnología y funcionalidad de los grupos elaborados tanto a mano como a torno.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27273 Más allá de las murallas: recopilación de evidencias fuera de los castros de la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico 2025-01-30T14:26:06+00:00 César Parcero-Oubiña cesar.parcero-oubina@incipit.csic.es Samuel Nión-Álvarez samuel.nion-alvarez@incipit.csic.es David González-Álvarez david.gonzalez-alvarez@incipit.csic.es <p class="p1">En las últimas dos décadas, la arqueología ha debatido intensamente acerca de las formas de organización social de las comunidades habitantes de los castros de la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico. También se ha incrementado mucho el número de castros intervenidos, lo que ha producido mucha evidencia nueva. Sin embargo, la abrumadora mayoría de información disponible para este período y empleada en su lectura histórica procede únicamente del interior de los poblados castreños, lo que contrasta con la fragmentaria información existente fuera de ellos. Esa fragmentación y dispersión es un problema fundamental para hacer un dibujo nítido de la significación y relevancia de esos datos, y contribuye también a consolidar la idea de que son muy escasos y poco relevantes. En este trabajo nos proponemos aportar en esta dirección, recopilando el conjunto de evidencias actualmente disponibles, que incluyen, con niveles de certidumbre muy diversos, espacios de tipos diferentes: asentamientos, posibles lugares funerarios, espacios ceremoniales o sitios relacionados con actividades productivas. Además de sintetizar la evidencia existente, haremos algunas consideraciones interpretativas que ayuden a entender el posible alcance y relevancia de todo este conjunto de datos.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26938 Construcción, uso y mantenimiento de los hogares en la Cesetania ibérica (ss. V-III a. C.): casos de estudio microcontextuales 2024-11-22T11:52:18+00:00 Maria Carme Belarte cbelarte@icac.cat Marta Mateu mmateu@icac.cat Alessandra Pecci alessandrapecci@ub.edu Valentina Pescini vpescini@icac.cat Ada Gomar ada_gomar@ub.edu Marta Portillo mportillo@imf.csic.es Carme Saorin csaorin@ub.edu Andreu Falcó Sanchiz andreufalcosanchiz@gmail.com María Pastor Quiles m.pastor@ua.es Jordi Morer jmorerdellorens@gmail.com David Asensio David.Asensio.Vilaro@uab.cat Pau Menéndez paumenendez@ub.edu Jaume Noguera noguera@ub.edu Mireia Sabaté Balada miresabate@gmail.com Carles Solé Parellada solparellada.carles.carles@gmail.com Ivan Cots Serret ivan.cots@urv.cat <p class="p1">Se presenta el estudio de 19 hogares localizados en seis yacimientos del territorio de la antigua Cesetania ibérica, con cronologías entre los siglos V y III a.C. Todos ellos se analizan, en primer lugar, desde una perspectiva macroscópica y morfológica (técnicas de construcción, forma, ubicación). En los casos en que ha sido posible, se han aplicado, además, diversos métodos de análisis microcontextual (antracología, fitolitos y microrrestos calcíticos, micromorfología, FTIR y análisis de fosfatos). La interpretación conjunta de los resultados obtenidos mediante las distintas técnicas permite profundizar en aspectos como la selección del material y los procesos constructivos de las estructuras de combustión, su uso y función, su empleo puntual o reiterado, los combustibles utilizados, las temperaturas alcanzadas y las alteraciones térmicas que han sufrido y el mantenimiento y limpieza de sus superficies. Este tipo de aproximaciones interdisciplinares con análisis a alta resolución es necesario para avanzar en la interpretación del funcionamiento de las estructuras de combustión, elemento fundamental en la organización de la vida doméstica y social de las comunidades protohistóricas.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27356 El procesado de oro y plata en la II Edad del Hierro del Noroeste peninsular: producción local e intercambio 2025-01-07T11:51:50+00:00 Óscar García-Vuelta oscar.gvuelta@cchs.csic.es Ignacio Montero-Ruiz ignacio.montero@cchs.csic.es Brais X. Currás brais.curras@cchs.csic.es Rubén Montes rubmontes70@hotmail.com Almudena Orejas almudena.orejas@cchs.csic.es Damián Romero Perona damian.romero@cchs.csic.es F. Javier Sánchez-Palencia javier.spalencia@cchs.csic.es Inés Sastre Prats ines.sastre@cchs.csic.es Ángel Villa Valdés ANGEL.VILLAVALDES@asturias.org <p class="p1">Se presentan los resultados de un primer estudio arqueométrico sobre materiales cerámicos con evidencias de procesado de metales preciosos en los que, combinando el estudio topográfico con técnicas de análisis superficial (pXRF y SEM-EDS), se ha podido confirmar la presencia de oro y/o de plata. Se trata de cerámicas de diversa morfología que aparentemente fueron reutilizadas en actividades metalúrgicas. Proceden de contextos arqueológicos bien definidos de los asentamientos de La Corona de Corporales (Truchas, León), El Castro del Monte Trega (A Guarda, Pontevedra), El Castiellu de Llagú (Oviedo, Asturias), El Castro de Alava (Salas, Asturias). Sus dataciones van desde el siglo IV al I a. C. Los restos analizados indican una forma de producción poco estandarizada, que se desarrolla en el interior de los poblados, en un contexto comunitario o doméstico. La presencia conjunta en algunos casos de metales preciosos y de otros metales (cobre, bronce, hierro) indica que el trabajo se llevaba a cabo en los mismos lugares y permite plantear la discusión de qué tipo de artesanos (locales, itinerantes) se encargaban de la fabricación de las piezas y su grado de especialización. Otra cuestión relevante es la procedencia de la plata, analizada mediante isótopos de plomo. Aunque aún se desconocen las marcas isotópicas de los yacimientos locales, los resultados apuntan a zonas meridionales de la península.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27253 El ejército cartaginés en la Cosetania: circulación monetaria y poliorcética durante la Segunda Guerra Púnica 2025-01-10T17:32:15+00:00 Jaume Noguera Guillén noguera@ub.edu Eduard Ble Gimeno eble@ub.edu Jordi López Vilar jlopez@icac.cat Pau Valdés Matías Pauvm84@hotmail.com <p class="p1">El análisis de la circulación monetaria en el Camp de Tarragona ha identificado una dispersión de monedas, principalmente hispano-cartaginesas, caracterizada por tener su centro y superior densidad en la ciudad ibérica de El Vilar (Valls), y por el control del territorio cosetano y de las comunicaciones entre la costa y el interior, pudiendo datarse en el 218 a.C. Las recientes excavaciones en El Vilar han constatado su destrucción violenta por parte de un ejército dotado de artillería de torsión, gracias a la documentación de proyectiles de balista entre los niveles de incendio y derrumbe de las casas. Estas dos evidencias se ponen en relación para proponer como hipótesis más probable que fueron las tropas de Aníbal Barca las autoras del asalto y destrucción de la ciudad. Finalmente, se discute la propuesta de una fortificación púnica en la acrópolis de Tarragona, anterior a la construcción de la muralla romana de inicios del siglo II a.C., y su posible relación con el control cartaginés del territorio cosetano a inicios de la Segunda Guerra Púnica.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26507 Juba II y el ‘ídolo’ de Cádiz: un posible monumento funerario real númida en el confín occidental del Imperio romano 2024-11-02T19:29:47+00:00 Manuel Álvarez-Martí-Aguilar m_alvarez@uma.es <p class="p1">El “ídolo” de Cádiz, una alta torre escalonada coronada por una singular estatua dorada, ubicada en mitad de la <span class="s1"><em>insula gaditana</em></span> y destruida en 1145, constituye un tema clásico de la arqueología, la historia antigua y los estudios árabes en España. Pese a que se cuenta con más de una treintena de fuentes, cristianas y árabes, sobre el monumento, su función y las circunstancias de su construcción no han sido aún satisfactoriamente aclaradas. En este trabajo se revisan las tradiciones literarias sobre el edificio y se contrastan con evidencias textuales e iconográficas de época romana, proponiendo una identificación del personaje representado en la estatua y una reinterpretación del monumento en su conjunto. Se argumenta que el “ídolo” de Cádiz pudo ser un excepcional epígono de la tradición de monumentos funerarios reales númidas, erigido a finales del siglo I a.C. en mitad de la isla de <span class="s1"><em>Gades</em></span> por Juba II, rey de Mauritania, en homenaje a su padre, Juba I, rey de Numidia, cuya estatua coronaría el edificio. Este cenotafio podría haber servido, a su vez, de monumento conmemorativo del éxito de la empresa exploratoria de Juba II en las Islas Purpurarias y en las Canarias, y de referencia visual para los navegantes que transitaron por la ruta establecida por el monarca mauritano hacia la costa atlántica africana.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27324 El palimpsesto en centros urbanos andinos: el caso de Piura (La Vieja), Perú 2025-01-02T17:21:03+00:00 Andrea Gonzales Lombardi agonzalesl@continental.edu.pe <p class="p1">Este artículo presenta los resultados de investigación en Piura (La Vieja), un centro urbano en Piura, Perú, que fue ocupado de manera continua por grupos locales y por los imperios inca y español (1300-1580 d.C.). El objetivo es comprender las interacciones entre los grupos locales del Alto Piura y los poderes imperiales que ocuparon la región entre los siglos XIII y XVI d.C. El análisis aplica la perspectiva del palimpsesto arquitectónico. Específicamente, se estudian las trazas que componen el asentamiento, pues en ellas se reflejan las prácticas de apropiación del espacio ejercidas por las diversas sociedades que lo ocuparon. Se plantea que existen, por lo menos, cuatro ocupaciones en el asentamiento, de más moderna a más antiguas: la primera se vincula al establecimiento de una ciudad de encomenderos españoles; la segunda, a un centro provincial inca; la tercera y cuarta ocupación, constituyen centros ceremoniales locales. El estudio del palimpsesto formado por las trazas de Piura (La Vieja) nos permite entender los procesos de negociación, dominación y resistencia de los grupos locales frente a las entidades imperiales en los Andes Centrales.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/27682 Palincas, N. y Martins, A.C. (eds.) (2024) Gender and Change in Archaeology. European Studies on the Impact of Gender Research on Archaeology and Wider Society. Cham: Springer. ISBN 3031521544. 390 pp. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-52155-3 2025-02-15T20:14:13+00:00 Margarita Sánchez Romero marsanch@ugr.es <p>Reseña de la obra:</p> <p class="p1"><em>Gender and Change in Archaeology. European Studies on the Impact of Gender Research on Archaeology and Wider Society</em></p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/26627 Rafel Fontanals, N. y Armada Pita, X.-L. (2023) La cuenca minera del Baix Priorat (Tarragona): poblamiento protohistórico y relaciones con el ámbito fenicio, Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XXIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 190 páginas. ISBN 978-84-00-11234-9. https://digital.csic.es/handle/10261/351005 2024-12-26T08:39:54+00:00 Eduardo Ferrer Albelda eferrer@us.es <p>Reseña de la obra:</p> <p class="p1"><em>La cuenca minera del Baix Priorat (Tarragona): poblamiento protohistórico y relaciones con el ámbito fenicio</em></p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología