Altares para la eternidad

Autores/as

  • José Luis Escacena Carrasco Universidad de Sevilla.
  • María Coto Sarmiento Universidad de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.07

Palabras clave:

Fenicios, marfiles, paleta de ungüentos, altares.

Resumen

Los ajuares funerarios hispanos protohistóricos pueden incluir piezas tenidas tradicionalmente por paletas de ungüentos. Casi todas son de marfil, pero hay otras de piedra. Esta interpretación funcional, nacida con los primeros hallazgos en el siglo XIX, se ha mantenido hasta hoy. El presente artículo ofrece argumentos para una lectura distinta de su papel funerario y de su simbolismo, porque podrían ser más bien pequeños altares personales que acompañaban a los difuntos al más allá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Luis Escacena Carrasco, Universidad de Sevilla.

Dpto. de Prehistoria y Arqueología.

María Coto Sarmiento, Universidad de Sevilla.

Dpto. de Prehistoria y Arqueología.

Citas

ALMAGRO-GORBEA, M. (2008): “Objetos de marfil y hueso”, en M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 26-2): 401-512. Real Academia de la Historia, Madrid.

— (2010): “La diosa de Galera”, en M. Almagro-Gorbea y M. Torres, La escultura fenicia en Hispania (Bibliotheca Archaeologica Hispana 32): 184-232. Real Academia de la Historia, Madrid.

AMORES, F. (coord.) (2009): El Carambolo. 50 años de un tesoro (catálogo de la exposición). Junta de Andalucía, Sevilla.

ARANCIBIA, A. y ESCALANTE, M.M. (2006): “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake XXVIII: 333-360.

ARRUDA, A.M. (2007): “A Idade do Ferro do sul de Portugal. Estado da investigaçâo”, Madrider Mitteilungen 48: 114-139.

AUBET, M.E. (1980): “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir II. Acebuchal y Alcantarilla”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid XLVI: 30-92.

— (1981-82): “Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir (y III): Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla”, Pyrenae 17-18: 231-279.

— (2009): “Los marfiles de Carmona”, en M. Bendala y otros (comis.), El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America (Catálogo de la Exposición): 286-298. Fundación Cajasol y Comunidad de Madrid, Sevilla.

BARNETT, R.D. (1957): A catalogue of the Nimrud ivories. British Museum, London.

BEBA, S. (2008): Die tartessischen “Fürstengraber” in Andalusien. Marie Leidorf, Rahden/Westf.

BELÉN, M.; ANGLADA, R.; ESCACENA, J.L.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R y RODRÍGUEZ, I. (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Junta de Andalucía, Sevilla.

BIANCHI, R. y GIULIANO, A. (1974): Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Aguilar, Bilbao.

BIKAI, P.M. (1987): The Phoenician pottery of Cyprus. A.G. Leventis Foundation, Nicosia.

BLANCO, A. (1960): “Orientalia II”, Archivo Español de Arqueología XXXIII: 3-43.

BLÁNQUEZ, J. (1991): “El impacto del mundo griego en los pueblos ibéricos de La Meseta”, Huelva Arqueológica XIII (1): 319-354.

BONSOR, G. (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis (Revue Archéologique XXXV). Ernest Léroux, Paris.

— (1997 [1899]): Las colonias agrícolas prerromanas del valle del Guadalquivir. Écija, Gráficas Sol, Écija (Traducción y estudio preliminar de Jorge Maier).

BONSOR, G. y THOUVENOT, R. (1928): Nécropole ibérique de Setefilla, Lora del Río (Sevilla). Fouilles de 1926-1927 (Bibliothèque des Hautes Études Hispaniques XIV). E. de Boccard, Paris.

CANDAU, F. (1894): Prehistoria de la provincia de Sevilla. Imprenta de C. Salas, Sevilla.

CAÑAL, C. (1894): Sevilla prehistórica. Yacimientos prehistóricos de la provincia de Sevilla. Clasificación y descripción de los objetos y monumentos encontrados. Introducción acerca de la industria, artes, razas, costumbres y primitivos habitantes de esta región. Librería de Fernando Fé, Madrid.

CELESTINO, S. (1994): “Los altares en forma de “lingote chipriota” de los santuarios de Cancho Roano”, Revista de Estudios Ibéricos 1. La escultura ibérica: 291-309.

— (1997): “Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros”, Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico, en Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 18: 359-389.

— (2001): “Los santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al orientalismo arquitectónico”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (ed.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica: 17-56. Centro de Estudios de Próximo Oriente – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

— (2008): “Los altares en forma de piel de toro de la Península Ibérica”, en J.J. Justel y otros (ed.), Las culturas del Próximo Oriente antiguo y su expansión mediterránea: 321-348. Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, Zaragoza.

CHAPA, T. y MAYORAL, V. (2007): Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. Akal, Madrid.

D’ANGELO, M.C. (1986): “Motivi floreali e vegetali negli avori fenici di Spagna”, Egitto e Vicino Oriente VI: 107-132.

— (1988): “Analisis morfologica di un motivo araldico vicino-orientale”, Egitto e Vicino Oriente XI: 155-166.

— (1989): “Una scodellina eburnea da Acebuchal”, Rivista di Studi Fenici XVII (1): 117-126.

DELGADO, C. (1996): El toro en el mundo mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

DÍES CUSÍ, E. (1995): La arquitectura fenicia de la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Universidad de Valencia, Valencia.

EARLY… (1928): Early engraved ivories in the Collection of the Hispanic Society of America from excavations by George Edward Bonsor. Hispanic Society of America, New York.

ESCACENA, J. L (2001): “Fenicios a las puertas de Tartessos”, Complutum 12: 73-96.

— (2002): “Dioses, toros y altares. Un templo para Baal en la antigua desembocadura del Guadalquivir”, en E. Ferrer (ed.), Ex Oriente Lux: Las Religiones Orientales Antiguas en la Península Ibérica (Spal Monografías II): 33-75. Universidad de Sevilla, Sevilla.

— (2009): “La égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum 20 (2): 95-120.

— (2011): “Variación identitaria entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista”, en M. Álvarez Martí-Aguilar (ed.) Fenicios en Tartesos. Nuevas Perspectivas (BAR International Series). Archaeopress, Oxford.

ESCACENA, J.L. y IZQUIERDO, R. (2000): “Altares para Baal”, Arys 3: 11-40.

— (2001): “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (ed.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica: 123-157. Centro de Estudios del Próximo Oriente-CSIC, Madrid.

ESCACENA, J.L. y VÁZQUEZ, M.I. (2009): “Conchas de salvación”, Spal 18: 51-82. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2009.i18.04

FERNÁNDEZ-CHICARRO, C. (1945): “Notas sobre las placas de marfil grabadas, de la colección Peláez”, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales VI: 117-127.

— (1947): “La colección de marfiles, producto del comercio fenicio o púnico, del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla (2)”, Archivo Español de Arqueología XX (68): 220-224.

FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): “Vida y muerte en la Ilipa tartésica”, en E. Ferrer y otros (ed.), Ilipa Antiqva. Alcalá del Río desde la Prehistoria a la Época Romana. Ayuntamiento de Alcalá del Río, Alcalá del Río.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1989): “La fuente orientalizante de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla)”, Archivo Español de Arqueología 62: 199-218.

FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. y OLMOS, R. (1986): Las ruedas de Toya. El origen del carro en la Península Ibérica (Museo Arqueológico Nacional. Catálogos y Monografías 9). Ministerio de Cultura, Madrid.

GARRIDO, J.P. y ORTA, E.M. (1978): Excavaciones en la necrópolis de “la Joya”, Huelva. II. (3ª, 4ª y 5ª campañas) (Excavaciones Arqueológicas en España 96). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

GÓMEZ PEÑA, A. (2010): “Así en Oriente como en Occidente: el origen oriental de los altares taurodérmicos de la Península Ibérica”, Spal 19. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.06

GONZÁLEZ DE CANALES, F.; SERRANO, L. y LLOMPART, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.). Biblioteca Nueva, Madrid.

GRAN-AYMERICH, J. y PUYTISON-LAGARCE, E. (1995): “Recherches sur la période orientalisante en Étrure et dans le Midi ibérique”, Comptes-rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres año 139 (2): 569-604.

HIBBS, V.A. (1979): “A new view of two Carmona ivories”, Archäologischer Anzeiger 94 (4): 458-480.

HÜBNER, E. (1900): “Objetos de comercio fenicio encontrados en Andalucía”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos IV: 338-351.

JIMÉNEZ FLORES, A.M. (2009): “En la Eternidad: imágenes fenicio-púnicas del Más Allá”, en E. Ferrer y otros, Salvación, Infierno, Olvido. Escatología en el mundo antiguo (Spal Monografías XIV): 87-106. Universidad de Sevilla, Sevilla.

KILLEN, G. (1980): Ancient Egyptian Furniture. Vol. 1, 4000-1300 BC. Aris & Phillips, Warminster.

LADRÓN DE GUEVARA, I.; SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M. y LAZARICH, M. (1992): “Materiales inéditos de Setefilla (Lora del Río, Sevilla)”, Spal 1: 293-312. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1992.i1.14

LE MEAUX, H. (2005): “Estilos orientalizantes: el caso de los marfiles peninsulares”, en S. Celestino y J. Jiménez Ávila (ed.), El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 1117-1136. CSIC, Mérida.

— (2006): “Les ivoires «orientalisants» de la Péninsule Ibérique”, Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série 36 (2): 187-210.

— (2010a): “Los marfiles peninsulares del principio del Ier milenio antes de Cristo: estado de la cuestión”, en B. Costa y J. H. Fernández (ed.), Aspectos suntuarios del mundo fenicio-púnico en la Península Ibérica (XXIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica): 111-129. Museo Arqueológico de Ibiza, Ibiza.

— (2010b): L’iconographie orientalisante de la Péninsule Ibérique. Questions de styles et d’échanges (VIIIe-VIe siècles av. J.-C.). Casa de Velázquez, Madrid.

LÓPEZ DE LA ORDEN, M.D. y PÉREZ LÓPEZ, I. (1985): “A propósito de un nudo hercúleo encontrado en Cádiz”, Anales de la Universidad de Cádiz II: 83-97.

MAIA, M.G.P. (1985-1986): “Dois larnakes da Idade do Ferro do Sul de Portugal”, en J. Gorrochategui (ed.), Stvdia Palaeohispanica (Actas del IV Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas). Veleia 2-3: 223-242.

— (2008): “Reflexões sobre os complexos arquitectónicos de Neves-Corvo, na região central do Baixo Alentejo, em Portugal”, en J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XLVI): 353-364. CSIC, Mérida.

MAIER, J. (1999): “La necrópolis tartésica de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla), ayer y hoy”, Madrider Mitteilungen 40: 97-114.

MALUQUER DE MOTES, J. (1983): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. II, 1981-1982. CSIC – Universidad de Barcelona, Barcelona.

MARCOS POUS, A. (1987): “Una paleta de tocador tardoorientalizante del Museo Arqueológico de Córdoba”, Archivo Español de Arqueología 60: 207-210.

MARÍN, M. C. (2006): “De dioses, pieles y lingotes”, Habis 37: 35-53.

MURILLO, J.F. (1989): “Cerámicas tartésicas con decoración orientalizante”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 16: 149-167.

NÁCAR, E. y COLUNGA, A. (1991): Sagrada Biblia. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

NICOLINI, G. (1990): Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Picard, s.l.

OSUNA, M.; BEDIA, J. y DOMÍNGUEZ, A.M. (2001): “El santuario protohistórico hallado en la calle Méndez Núñez (Huelva)”, en P. Cabrera y M. Santos (coord.), Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producció i comercialització al Mediterrani occidental (Monografies Emporitanes 11): 177-188. Generalitat de Catalunya, Barcelona.

PARROT, A. (1970): Asur. Aguilar, Madrid.

PEREIRA, J. (2005): “Entre la fascinación y el rechazo: la aculturación entre las propuestas de interpretación del Periodo Orientalizante”, en S. Celestino y J. Jiménez (ed.) El Periodo Orientalizante (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV): 167-187. CSIC, Mérida.

PEREIRA, J. y DE ÁLVARO, E. (1986): “Aportes orientalizantes en el valle del Tajo. Una tumba de la transición Bronce-Hierro: El Carpio (Belvís de la Jara, Toledo)”, Revista de Arqueología 62: 29-39.

PISANO, G. (2006): “Le antichità fenicie e puniche nelle collezioni spagnole”, en J. Beltrán y otros (ed.): Arqueología, coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX: 527-544. Universidad de Sevilla, Sevilla.

PRADOS, F. (2010): “La arquitectura sagrada: un santuario del siglo IX A.C.”, en L. Berrocal-Rangel y A.C. Silva, O Castro dos Ratinhos (Barragem do Algarve, Moura). Escavaçôes num povoado proto-histórico do Guadiana, 2004-2007 (O Arqueólogo Portugués, Suplemento 6): 259-276. Museo Nacional de Arqueología, Lisboa.

PRZEWORSKI, S. (1930): “Notes d’archéologie syrienne et hitite II. Les encensoirs de la Syrie du nord et leurs prototypes égyptiens”, Syria 11: 133-145.

PUYA, M. y OLIVA, D. (1982): “Nuevos marfiles orientalizantes procedentes de Carmona en el Museo Arqueológico de Sevilla”, En homenaje a Conchita Fernández Chicarro: 113-134. Ministerio de Cultura, Madrid.

RIBICHINI, S. (1987): “Concezioni dell’oltretomba nel mondo fenicio e punico”, en P. Xella (ed.), Archeologia dell’Inferno. L’aldilà nel mondo antico vicino-orientale e classico: 147-161. Essedue Edizioni, Verona.

— (2004): “Sui riti funerary Fenici e punici. Tra Archaeologia e storia delle religioni”, en A. González Prats (ed.), El mundo funerario. Actas del III seminario internacional sobre temas fenicios: 43-75. Diputación de Alicante, Alicante.

ROCHMAN-HALPERIN, A. (2008): “Technical aspects of carving Iron Age decorative cosmetic palettes in the Southern Levant”, Proceedings of the 5th International Congress on the Archeology of the Ancient Near East Vol. III: 83-102. Centro Superior de Estudios sobre el Oriente Próximo y Egipto, Madrid.

ROLDÁN, L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J.; MARTÍNEZ, S. y BERNAL, D. (2003): Carteia II. Junta de Andalucía - Cepsa, Madrid.

SÁNCHEZ ANDREU, M. (1994): Las necrópolis tumulares de Los Alcores (Sevilla). Universidad de Cádiz, Cádiz.

TORRES, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 3). Real Academia de la Historia, Madrid.

— (2002): Tartessos (Bibliotheca Archaeologica Hispana 14). Real Academia de la Historia, Madrid.

TREBOLLE, J. (1997): “El monoteísmo y el aniconismo bíblico en relación con la iconografía israelita y con los cultos anicónicos del mundo semítico”, en S. Ausín (dir.), De la ruina a la afirmación. El entorno del reino de Israel en el siglo VIII a.C.: 77-100. Verbo Divino, Estella.

VÉLEZ, J. y PÉREZ AVILÉS, J.J. (2008): “Un espacio de culto del siglo V en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)”, en J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante (Anexos de Archivo Español de Arqueología XLVI): 37-59. CSIC, Mérida.

XELLA, P. (1994): “La città divina. Cultura urbana e politeismo nel Vicino Oriente antico”, en F. Cardini (ed.), La città e il sacro: 3-42. Libri Scheiwiller, Milano.

— (2001): “Le soi-disant «Dieu qui meurt» en domaine phénico-punique”, Traseuphratène 22: 63-77.

— (2004): “Una cuestión de vida o muerte: Baal de Ugarit y los dioses fenicios”, en A. González Blanco y otros (ed.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material (Estudios Orientales 5-6): 33-45. Universidad de Murcia, Murcia.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Escacena Carrasco, J. L. y Coto Sarmiento, M. (2021) «Altares para la eternidad», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (19), pp. 149–185. doi: 10.12795/spal.2010.i19.07.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 240
  • PDF 117
  • HTML 330

Artículos más leídos del mismo autor/a