Dos escarabeos del santuario fenicio de Caura en su contexto histórico y arqueológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.03

Palabras clave:

Escarabeo, Colonización Fenicia, Mundo Tartésico

Resumen

Entre 1998 y 1999 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas preventivas en el Cerro de San Juan de Coria del Río (Sevilla), emplazamiento de la antigua ciudad de Caura. En estos trabajos se localizó parte de un santuario construido al menos cinco veces entre los siglos VIII y VI a.C. Parece que lo encontrado hasta ahora corresponde a la parte trasera del recinto, si bien los movimientos de tierra pudieron poner al descubierto una capilla pintada de rojo en la que se levantó un altar de barro en forma de piel de toro. Entre los ajuares localizados en el templo se cuentan dos escarabeos de los siglos VII-VI a.C. que constituyen el objeto del presente artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABAD, L. y SALA, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante) (Trabajos Varios del S.I.P. 90). Diputación de Valencia, Valencia.

ACQUARO, E. (1995): “I Fenici, Cartagine e l’Egitto”, Revista di Studi Fenici XXIII, 2: 183-189.

AMORES, F. y ESCACENA, J.L. (2003): “De toros y de tesoros: simbología y función de las joyas de El Carambolo”, en A. García-Baquero y P. Romero (ed.), Fiestas de toros y sociedad: 41-68. Universidad de Sevilla, Sevilla.

ARTEAGA, O.; SCHULZ, H.D. y ROOS, A.M. (1995): “El problema del `Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir”, Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera: 99-135. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.

AUBET, M.E. (1979): Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir. I, Cruz del Negro. (Studia Archaeologica 52). Universidad de Valladolid, Valladolid.

BELÉN, M. (1993): “Mil años de historia de Coria: la ciudad prerromana”, en J.L. Escacena (coord.), Arqueología de Coria del Río y su entorno, en Azotea 11-12 (Monográfico de la Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río): 35-60.

BISI, A.M. (1965): Il grifone. Storia di un motivo iconografico nell’Antico Oriente mediterraneo (Studi Semitici 15). Centro di Studi Semitici, Roma.

CARRIAZO, J. de M. (1973): Tartesos y el Carambolo. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

CELESTINO, S. (1997): “Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros”, Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico, en Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 18: 359-389.

CIAFALONI, D. (1995): “L’art. Glyptique”, en V. Krings (ed.), La civilisation phénicienne et punique. Manuel de recherche: 501-508. E.J. Brill, Leiden.

CORREA, J.A. (2000): “El topónimo Hispal(is)”, Philologia Hispalensis XIV: 181-190.

CULICAN, W. (1968): “The Iconography of some Phoenician sells and seal impressions”, Australian Journal of Biblical Archaeology I, 1: 50-103.

DEL OLMO, G. (1998): Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Trotta – Universidad de Barcelona, Madrid.

DELGADO, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

DÍAZ TEJERA, A. (1982): Sevilla en los textos clásicos greco-latinos. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.

ESCACENA, J.L. y IZQUIERDO, R. (2001): “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (ed.): Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica: 123-157. Centro de Estudios del Próximo Oriente - CSIC, Madrid.

FRANQUELO, M.L.; MEDINA, L. y VILLEGAS, R. (2001): “Estudio analítico de un escarabeo de piedra de procedencia egipcia hallado en unas excavaciones en el Cerro de San Juan de Coria del Río (Sevilla)”, en B. Gómez y otros (ed.), III Congreso Nacional de Arqueometría: 631-638. Universidad de Sevilla – Fundación El Monte, Sevilla.

GARBINI, G. (1994): La religione dei fenici in Occidente (Studi Semitici 12). Università degli Studi «La Sapienza», Roma.

GARDINER, A. (1982): Egyptian grammar. Oxford University Press, Oxford.

GAVALA, J. (1959): La geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema “Ora Maritima”, de Avieno. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Ed. facsímil en Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1992.

GORTON, A. F. (1996): Egyptian and egyptianizing scarabs. A typology of steatite, faience and paste scarabs from Punic and other mediterranean sites. Oxford Comité for Archaeology, Oxford.

HÖLBL, G. (1989): “Ägyptische Kunstelemente im phönikischen Kultukreis des 1. Jahrtausends v. Chr.: Zur Methodik ihrer Verwendung”, Orientalia NS 58: 318-325.

IONAS, I. (1984): “L’architecture religieuse au Chypriote Récent (Kition et Enkomi)”, en G. Roux (dir.), Temples et sanctuaires (Travaux de la Maison de l’Orient 7): 97-105. Lyon.

KUKAHN, E. y BLANCO, A. (1959): “El tesoro de “El Carambolo””, Archivo Español de Arqueología XXXII: 38-49.

LIPINSKI, E. (1984): “Vestiges phéniciens d’Andalousie”, Orientalia Lovaniensia Periodica 15: 81-132.

LLOBREGAT, E.A. (1974): “El toro ibérico de Villajoyosa (Alicante)”, Zephyrvs XXV: 335-342.

MARÍN, M.C. (1996): “Las relaciones entre Isis y Astarté: apuntes para su estudio”, Isis. Nuevas Perspectivas (ARYS 4): 109-122.

MENANTEAU, L. (1982): Les Marismas du Guadalquivir, exemple de transformation d’un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent. Université de Paris-Sorbonne, Paris.

PEREA, A. y ARMBRUSTER, B. (1998): “Cambio tecnológico y contacto entre Atlántico y Mediterráneo: el depósito de “El Carambolo”, Sevilla”, Trabajos de Prehistoria 55 (1): 121-138.

PETRIE, W.M.F. (1886): Naukratis: part I, 1884-1885. Tribner and Co., London.

POLANYI, K (1975): “Traders and trade”, en J.A. Sabloff y C.C. Lamberg-Karlovsky (ed.), Ancient Civilization and Trade: 133-154. University of New Mexico Press, Alburquerque.

PY, M. y DIETLER, M. (2003): “Une statue de guerrier découverte a Lattes (Hérault)”. Documents d´Archéologie Méridionel, 26: 235-249.

REVERE, R.B. (1976): “«Tierra de nadie»: los puertos comerciales del Mediterráneo oriental”, en K. Polanyi y otros (dr.), Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos: 87-110. Labor, Barcelona.

SANMARTÍN, J. (1994): “Toponimia y antroponimia: fuentes para el estudio de la cultura púnica en España”, en A. González Blanco y otros (coord.), El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (Coloquios de Cartagena, I): 227-247. Editora Regional de Murcia, Murcia.

VERCOUTTER, J. (1945): Les objects égyptiens et égyptisants du mobilier funéraire carthaginois, P. Geuthner, Paris.

WARD, W.A. (1994) “Beetles in stone: the egyptian scarab”, Biblical Archaeologist 57, 4.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Conde Escribano, M., Izquierdo de Montes, R. y Escacena Carrasco, J. L. (2021) «Dos escarabeos del santuario fenicio de Caura en su contexto histórico y arqueológico», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (14), pp. 75–89. doi: 10.12795/spal.2005.i14.03.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a