Tanta historia en tan poco espacio. Estudio transdisciplinar del altar fenicio de Caura (Coria del Río, Sevilla)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2024.i33.05

Palabras clave:

Santuario fenicio, arqueozoología, paleogeografía, paleobotánica, paleobiología

Resumen

Las excelentes condiciones de conservación del altar del siglo VII a.C., encontrado en 1997 en el santuario protohistórico de Caura (Cerro de San Juan, Coria del Río, Sevilla), aconsejaron su extracción en bloque para su exposición en el Museo Arqueológico de Sevilla. No obstante, previamente a su puesta en valor, desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía se procedió a la restauración del ara. Para aliviar su peso se llevó a cabo un vaciado parcial de la pieza mediante un proceso de microexcavación de la misma. El material obtenido por este procedimiento fue sometido a análisis geológicos, arqueobotánicos y arqueozoológicos, con el objeto tanto de determinar el origen, la naturaleza y la disposición de los materiales de construcción de la pieza ritual, como de interpretar su entorno natural, ayudando así a clarificar los planteamientos realizados inicialmente por arqueólogos e historiadores. Los resultados de los distintos análisis coinciden en el uso de sustratos limpios para la construcción del altar, corroborando la hipótesis histórica de partida y proporcionando información paleoambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baglioni, R., Bouzas, A. y Escacena, J.L. (2018) “Actuación de conservación–restauración e investigación del altar fenicio de Caura”, en Escacena, J.L., Gómez, A. y Pérez, L.G. (coords.) Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir (Spal Monografías Arqueología XXVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 201-221.

Bates, C.D., Coxon, P. y Gibbard, P.L. (1978) “A new method for the preparation of clay-rich sediment samples for palynological investigation”, New Phytologist, 81, pp. 459-463.

Bernáldez-Sánchez, E. y Bernáldez, M. (1999) “La basura paleoorgánica de los estratos constructivos de la Catedral de Sevilla”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27, p. 53.

Bernáldez-Sánchez, E. y Bernáldez, M. (2001) “El éxito evolutivo de los recolectores de caracoles de La Puebla del Río”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 35, pp. 78-86.

Bernáldez-Sánchez, E. y García-Viñas, E. (2014) “Deposits of terrestrial snails: natural or anthropogenic processes?”, en Szabó, K., Dupont, C., Dimitrijević, V., Gómez, L. y Serrand, N. (eds.), Archaeomalacology: shells in archaeological records (BAR International Series, 2666). Oxford: Archaeopress, pp. 235-244.

Bernáldez-Sánchez, E., García-Viñas, E., Ontiveros Ortega, E., Gómez Morón, A. y Ocaña García de Veas, A. (2010) “Del mar al basurero: una historia de costumbres”, en de la Bandera Romero, M.L. y Ferrer Albelda, E. (coords.) El Carambolo. 50 años de un tesoro. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 345-386.

Borja, F. (2013) “La desembocadura del Guadalquivir en la segunda mitad del Holoceno. Síntesis paleogeográfica”, en García-Sanjuán, L., Vargas, J.M., Hurtado, V., Ruiz, T. y Cruz-Auñón, R. (eds.) El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 93-112.

Borja, F. (2017) “La reconstrucción paleogeográfica y la evolución de los paisajes durante los tiempos históricos. La desembocadura del Guadalquivir en época romana”, en Vázquez, J. y Garrido, P. (eds.) El Tesoro del Zaudín: contextualización arqueológica del conjunto numismático tardoantiguo de Tomares, Sevilla. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 47-84.

Borja, F., Borja, C. y Recio Espejo, J.M. (2010) Estudio geoarqueológico del Dolmen de Montelirio Castilleja de Guzmán (Sevilla). I) Estudio del medio físico y las formaciones superficiales. II) Estudio de elementos pétreos. Informe técnico inédito. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Borja, F., Borja, C. y Jiménez, Á. (2018a) “Paisajes y paleogeografía en el bajo Guadalquivir (Italica, Hispalis, Caura)”, en Escacena, J.L., Gómez, A. y Pérez, L.G. (coords.) Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir (Spal Monografías Arqueología XXVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 17-46.

Borja, F., Borja, C., Jiménez, Á. y García, E. (2018b) “Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la vega de Itálica (Santiponce, Sevilla, España)”, Boletín Geológico y Minero, 129 (1-2), pp. 371-420.

Briggs, D. (1977) Sediments. London: Butterworths.

Chester, P.I. y Raine, J.I. (2001) “Pollen and spore keys for Quaternary deposits in the northern Pindos Mountains, Greece”, Grana, 40, pp. 299-387.

Conde, M., Izquierdo, R. y Escacena, J.L. (2005) “Dos escarabeos del santuario fenicio de Caura en su contexto histórico y arqueológico”, Spal, 14, pp. 75-89.

Consejería de Agricultura y Pesca (2001) Especies de interés en el litoral de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Dabrio, C.J., Zazo, C., Goy, J.L., Siero, F.J., Borja, F., Lario, J., González, J.A. y Flores, J.A. (2000) “Depositional history of estuarine infill during the Late Pleistocene-Holocene postglacial transgression”, Marine Geology, 162, pp. 381-404.

De Vaux, R. (1971) Histoire ancienne d’Israël. Des origenes a l’installation en Canaan. Paris: Lecoffre.

Dearing, J.A. (1994) Environmental magnetic susceptibility: using the Bartington MS2 system. Kenilworth: Chi Publishers.

Duchaufour, P. (1975) Manual de Edafología. Barcelona: Toray-Masson.

Dupré, M. (1979) Breve manual de análisis polínico. Valencia: Instituto Juan Sebastián Elcano (CSIC)-Universidad de Valencia.

Escacena, J.L. (2001) “Fenicios a las puertas de Tartessos”, Complutum, 12, pp. 73-96.

Escacena, J.L. (2009) “La Égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum, 20 (2), pp. 95-120.

Escacena, J.L. (2018) “Secuencia arqueológica del Cerro de San Juan. Intervenciones del Proyecto Estuario”, en Escacena, J.L., Gómez, A. y Pérez, L.G. (coords.) Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir (Spal Monografías Arqueología XXVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 375-396.

Escacena, J.L. e Izquierdo, R. (2000) “Altares para Baal”, Arys, 3, pp. 11-40.

Escacena, J.L. e Izquierdo, R. (2001) “Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica”, en Ruiz Mata, D. y Celestino, S. (eds.) Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: CEPO-CSIC, pp. 123-157.

Escacena, J.L. e Izquierdo, R. (2008) “A propósito del paisaje sagrado fenicio de la paleodesembocadura del Guadalquivir”, en Dupré, X. et al. (eds.) Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico. Roma: CNR, pp. 431-455.

Esteban, C. y Escacena, J.L. (2013) “Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 71 (1), pp. 113-138.

Fechter, R. y Falkner, G. (1990) Moluscos (Guías de Naturaleza Blume). Barcelona: Blume.

García-Viñas, E. y Bernáldez-Sánchez, E. (2018) No hay historia sin basura. Los paleobasureros de la Edad del Hierro en el entorno del Lacus Ligustinus. Sevilla: Diputación de Sevilla-Universidad de Sevilla.

García-Viñas, E., Bernáldez-Sánchez, E. y Escacena, J.L. (2018) “Una historia natural de Caura. Paleobiología y tafonomía del yacimiento arqueológico del Cerro de San Juan”, en Escacena, J.L., Gómez, A. y Pérez, L.G. (coords.) Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir (Spal Monografías Arqueología XXVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 353-371.

Girard, M. y Renault-Miskovsky, J.L. (1969) “Nouvelles techniques de préparation en palynologie appliqués à trois sédiments du Quaternaire final de l’abri Cornille (Istres-Bouches-du-Rhône)”, Bulletin de l’Association Française pour l’Étude du Quaternaire, 21, pp. 275-284.

Gofas, S., Moreno, D. y Salas, C. (2011) Moluscos marinos de Andalucía. Málaga: Universidad de Málaga-Junta de Andalucía.

Goy, J.L., Zazo, C., Dabrio, C.J., Martínez-Graña, A.M., Lario, J., Borja, F., Bardají, T., Borja, C. y Díaz del Olmo, F. (2022) “Holocene aeolian dunes in the National and Natural Parks of Doñana (SW Iberia): mapping, geomorphology, genesis and chronology”, Geomorphology, 398, 108066. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.108066

Guitán, F. y Carballás, T. (1976) Técnicas de análisis de suelos. Santiago de Compostela: Pico Sacro.

IGME (1975) Mapa Geológico a escala 1:50.000. Serie Magna. Hoja 984-Sevilla. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

Köster, E. (1966) Análisis mecánico de rocas y suelos. Manual de granulometría y morfometría. Madrid: CSIC.

Llergo, Y. y Ubera, J.L. (2008) “Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo”, Carel, 6, pp. 2369-2393.

Llergo, Y., Royo, M.A., Granados, C., Fernández, Á., Borja, F. y Ubera, J.L. (2013) “El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación palinológica”, en García-Sanjuán, L., Vargas, J.M., Hurtado, V., Ruiz, T. y Cruz-Auñón, R. (eds.) El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 409-420.

López, J.A., Pérez, S. y Alba, F. (2011) “Antropización y agricultura en el Neolítico de Andalucía occidental a partir de la Palinología”, Menga, 2, pp. 73-85.

López, J.A., Vargas, G., Ruiz, J., Blázquez, O., Alba, F., Oliva, M., Pérez, S., Robles, S. y Abel, D. (2018) “Paleofire dynamics in Central Spain during the Late Holocene: the role of climatic and anthropogenic forcing”, Land Degradation and Development, 29, pp. 2045-2059. https://doi.org/10.1002/ldr.2751

Martín-Consuegra, E., Ubera, J.L. y Hernández, E. (1996) “Palynology of the historical period at the Madinat Al-Zahra archaeological site, Spain”, Journal of Archaeological Science, 23, pp. 249-261.

Moore, P.D., Webb, J.A. y Colllinson, M.E. (1991) Pollen analysis. Oxford: Blackwell.

Moreno, R. (1995) “Arqueomalacofaunas de la Península Ibérica: un ensayo de síntesis”, Complutum, 6, pp. 353-382.

Munsell, C. (1990) Munsell soil color charts. Maryland: Koll Morgen Instrument Corporation.

Padilla. A. (1993) “Caura: el topónimo”, en Escacena, J.L. (coord.) Arqueología de Coria del Río y su entorno, Azotea, 11-12 (Monográfico de la Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río), pp. 63-64.

Poppe, G. y Goto, Y. (1991) European seashells. Vol. 2 (Scaphopoda, Bivalvia, Cephalopoda). Wiesbaden: Christa Hemmen.

Recio, J.M., Díaz del Olmo, F., Lama Sánchez, A., Borja Barrera, C. y Sáez Jiménez, A. (2020) “Reinterpretación del Plioceno Superior de la cuenca sedimentaria del Guadalquivir (Olivares, Sevilla, España): caracterización físico-química del perfil El Calvario”. Cuaternario y Geomorfología, 34 (3-4), pp. 47-60. https://doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.81330

Romanyà, J., Rovira, P. y Vallejo, R. (2007) “Análisis del carbono en los suelos agrícolas de España. Aspectos relevantes en relación a la reconversión a la agricultura ecológica en el ámbito mediterráneo”, Ecosistemas, 16, pp. 50-57.

Ruiz, A., Cárcaba, A., Porras, A.I. y Arrébola, J.R. (2002) Caracoles terrestres de Andalucía (Manuales de Conservación de la Naturaleza 1). Sevilla: Junta de Andalucía.

Saa, M.P., Suárez, M. y Gracia, V.R. (1996) Atlas de polen de Galicia. Ourense: Diputación de Ourense.

Torcal, L. y Tello, B. (1992) Análisis de sedimentos con microscopio electrónico de barrido: exoscopía del cuarzo y sus aplicaciones a la Geomorfología (Cuadernos técnicos de la Sociedad Española de Geomorfología, 4). Zaragoza: Sociedad Española de Geomorfología-Geoforma Ediciones.

Trebolle, J. (1997) “El monoteísmo y el aniconismo bíblico en relación con la iconografía israelita y con los cultos anicónicos del mundo semítico”, en Ausín, S. (dir.) De la ruina a la afirmación. El entorno del reino de Israel en el siglo VIII a.C. Estella: Verbo Divino, pp. 77-100.

USDA (1973) Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. México D.F.: Limusa.

Valdés, B., Díez, M.J. y Fernández, I. (1987) Atlas polínico de Andalucía occidental. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional-Universidad de Sevilla-Diputación de Cádiz.

Viguier, C. (1974). Le Néogène de l’Andalousie Nord-Occidentale (Espagne): histoire géologique du Bassin du Guadalquivir. Thèse d’État. Université de Bordeaux.

Descargas

Publicado

2024-03-19

Cómo citar

Bernáldez-Sánchez, E., García-Viñas, E., Gamero Esteban, M., Borja Barrera, F., Borja Barrera, C., Recio Espejo, J. M., Granados Trillo, C., Royo García, M. A., Ubera Jiménez, J. L., Villate Aliaga (†), E., Ocaña García de Veas, A. y Escacena Carrasco, J. L. (2024) «Tanta historia en tan poco espacio. Estudio transdisciplinar del altar fenicio de Caura (Coria del Río, Sevilla)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (33.1), pp. 113–136. doi: 10.12795/spal.2024.i33.05.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2023-12-12
Aceptado 2024-03-03
Publicado 2024-03-19
Visualizaciones
  • Resumen 292
  • PDF 205
  • HTML 108

Artículos más leídos del mismo autor/a