Sobre la revista
Enfoque y alcance
Spal fue fundada en 1992 con el propósito básico de servir de vehículo para la difusión de las investigaciones realizadas en el campo de la Arqueología desde la Universidad de Sevilla. Aunque nunca ha perdido un especial interés por las investigaciones relativas a la Prehistoria y la Arqueología andaluzas, progresivamente ha ido abriéndose a toda la comunidad.
Spal adquiere el compromiso de ofrecer a los autores y lectores una periodicidad, publicando 2 fasciculos al año (marzo y octubre).
Spal ha adoptando también una política de acceso abierto sujeto a normas de Creative Commons que facilite y democratice el acceso al conocimiento.
En el nuevo periplo que iniciamos, Spal pretende mantenerse como uno de los cauces principales de publicación de investigaciones sobre Prehistoria y Arqueología del Suroeste de Europa y del Mediterráneo occidental, así como de la Arqueología histórica de América y de estudios sobre la historiografía, las teorías, la metodología y las técnicas aplicadas en Arqueología o sobre el patrimonio arqueológico y, desde este espíritu, se postula como foro abierto a la comunidad científica y a la sociedad.
Proceso de evaluación por pares
SISTEMA DE ARBITRAJE
EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES Y ANÓNIMA.
El Consejo Editorial de la revista, una vez comprobado que el artículo cumple con las normas relativas a estilo y contenido indicadas en las directrices para los autores, remitirá el artículo a dos expertos revisores anónimos y ajenos al Consejo Editorial, dentro del campo específico de investigación y crítica de arquitectura, según el modelo doble ciego.
La valoración incidirá sobre el interés del artículo, su contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades aportadas, las correctas relaciones establecidas, el juicio crítico desarrollado, los referentes bibliográficos manejados, su correcta redacción, etc., indicando recomendaciones, si las hubiera, para su posible mejora.
Basándose en las recomendaciones de los revisores, el director de la revista comunicará a los autores el resultado motivado de la evaluación por correo electrónico, en la dirección que éstos hayan utilizado para enviar el artículo. El director comunicará al autor principal el resultado de la revisión (publicación sin cambios; publicación con correcciones menores; publicación con correcciones importantes; no aconsejable para su publicación), así como las observaciones y comentarios de los revisores.
Si el manuscrito ha sido aceptado con modificaciones, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos. Si lo desean, los autores pueden aportar también una carta al Consejo Editorial en la que indicarán el contenido de las modificaciones del artículo. Los artículos con correcciones importantes podrán ser remitidos al Consejo Asesor para verificar la validez de las modificaciones efectuadas por el autor.
Atendiendo al grado de cumplimiento de las modificaciones solicitadas, el Consejo Asesor se pronunciará sobre si procede o no la publicación del artículo. dicha decisión será comunicada al autor por el director de la revista
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
Historial de la revista
Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla es una publicación científica de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, editada anualmente de forma ininterrumpida desde su fundación en 1992. Desde 2018 Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla edita dos volúmenes por número. Todos los números están disponibles online bajo Licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND). La revista Spal no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Spal se ofrece a todos los investigadores y profesionales de la Prehistoria, la Arqueología y el Patrimonio como un foro abierto y un instrumento para difundir la investigación científica y la discusión teórico-metodológica sobre estas áreas, prioritariamente del ámbito Sudoeste de Europa y del Mediterráneo occidental, además del periodo colonial de América.
Todas las secciones de Spal (Sección editorial, Comunicación editorial, In laudem, Artículos, Recensiones y crónica científica) están sometidas a evaluación por pares (externos a la entidad editora siempre que la especialización en la materia lo permita), aceptándose trabajos originales escritos en español, francés, inglés, italiano, portugués y alemán. La ratio entre trabajos recibidos y finalmente publicados ronda el 70%, por lo que la tasa de artículos desestimados se sitúa en torno al 30 %. La decisión razonada de los evaluadores será comunicada a los autores en un plazo no superior a tres meses desde la recepción de los trabajos.
Ética en la publicación. La revista SPAL sólo publicará artículos originales y de calidad científica contrastada, se velará estrictamente para que no se produzcan malas prácticas en la publicación científica, tales como la deformación o invención de datos, el plagio o la duplicidad. Los autores tienen la responsabilidad de garantizar que los trabajos son originales e inéditos, fruto del consenso de todos los autores y cumplen con la legalidad vigente y los permisos necesarios. Los artículos que no cumplan estas normas éticas serán descartados.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El Consejo de Redacción de Spal no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Principios éticos en la publicación
Declaración de privacidad. Los nombres, direcciones de correo-e o cualquier otro dato de índole personal introducidos en esta revista se usarán solo para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito.
La política de autoarchivo de Spal está definida en Dulcinea
Spal cuenta con 540 suscriptores de instituciones españolas y extranjeras de la versión impresa y suscriptores individuales. Entre las suscripciones institucionales, encontramos la mayor parte de las universidades españolas (REBIUN), así como numerosos centros de investigación y museos de la red andaluza y nacional de museos.