La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá

Autores/as

  • Lorena Rodríguez Gallo Universidad Manuela Beltrán.Calle 77A No. 114A 58, Bogotá-Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.09

Palabras clave:

Camellones, Sabana de Bogotá, agricultura prehispánica, Muiscas, manejo del agua, arqueología del paisaje.

Resumen

El sistema hidráulico de campos elevados de cultivo o camellones, construido a lo largo de 2500 años por los grupos prehispánicos de la Sabana de Bogotá, Colombia, es el tema central del presente artículo. El análisis está enfocado en la relación establecida entre estos grupos y el agua, para determinar de qué manera la interacción entre ambos llevó a una forma particular de construcción del paisaje agrícola, de aprovechamiento de los recursos y de ocupación del territorio, durante el período Muisca Tardío (1000 d.C. – 1550 d.C.). Apoyados en los conceptos de la arqueología del paisaje, en los datos arqueológicos, paleoambientales, en la fotointerpretación y en la documentación colonial, pudimos establecer que el sistema de camellones fue el resultado de la interrelación hombre-ambiente, en que los hombres crearon una forma de vivir en un ambiente inundable, haciendo del agua el eje y la red de conexión entre canales, plataformas para el cultivo, asentamientos, áreas de caza y pesca y zonas de mitigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lorena Rodríguez Gallo, Universidad Manuela Beltrán.Calle 77A No. 114A 58, Bogotá-Colombia.

Historiadora, PhD en Arqueología. Docente Investigador.

Citas

Aguado, P. (Fray) (1957) [1582]: Noticias Historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones.

Ardila, G. (1984): Chía, un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República.

Balée, W. (ed.) (1998): Advances in historical ecology. New York, Columbia University Press.

Balée, W. y Erickson, C. (eds.) (2006): Time and complexity in historical ecology, studies in the neotropical lowlands. New York, Columbia University Press.

Bandy, M. (2005): “Energetic efficiency and political expediency in Titicaca Basin raised field agriculture”. Journal of Anthropological Archaeology 24: 271–296. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2005.03.002

Bernal, F. (1990): “Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Bogotá (Funza-Cundinamarca)”. Boletín de Arqueología 5 (3): 31-46.

Berrío, J. C. (2006): “Análisis de polen de los camellones Guaymaral y la Filomena, Suba”, en A. M. Boada, Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia): 109-131. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.

Boada, A. M. (2000a): “Variabilidad mortuoria y organización social Muisca en el sur de la Sabana de Bogotá”, en B. Enciso y M. Therrien (eds.), Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá. Siglos VII al XVI D.C.: 21-43. Bogotá, ICANH-Ministerio de Cultura.

Boada, A. M. (2000b): Patterns of regional organization in the Sabana de Bogotá: Colombia. Funza, Mosquera and Fontibón municipios. Pittsburgh, Heinz Foundation Report.

Boada, A. M. (2006): Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.

Bonilla, M. J. (2005): Programa de prospección, rescate y monitoreo para el lote de desarrollo urbanístico 2, manzana C2 urbanización. San Mateo segunda etapa, Soacha Cundinamarca. Informe. Bogotá, ICANH, Registro ARQ 0954.

Bonilla, M. J. (2008): Proyecto, Prospección, rescate y monitoreo de la manzana E3 y prospección y rescate de las manzanas P1, H1 y G1. Terragrande 2. Hacienda Terreros, Soacha, Cundinamarca. Informe. Bogotá, ICANH, Registro ARQ 1203.

Botiva, A. (1988): “Pérdida y rescate del Patrimonio Arqueológico Nacional”. Arqueología. Revista de estudiantes de Antropología 1(5): 3-35.

Botiva, A. y Enciso, B. (1998): Informe de la Comisión de reconocimiento arqueológico en Fontibón. Bogotá, ICANH.

Broadbent, S. (1961): “Excavaciones en Tunjuelito: informe preliminar”. Revista Colombiana de Antropología 10: 341-346.

Broadbent, S. (1966): The site of Chibcha Bogotá. Berkeley, Institute of Andean Studies.

Broadbent, S. (1968): “A prehistoric field system in Chibcha territory, Colombia. Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology 6: 135-147. https://doi.org/10.1179/naw.1968.6.1.007

Broadbent, S. (1971): “Reconocimientos arqueológicos de la laguna de La Herrera. Revista Colombiana de Antropología 15: 171-208.

Cadudal, F. (2007): Camellones y Sistemas Agrícolas Prehispánicos de las tierras bajas de la costa del norte del Ecuador. Disponible en http://www.Arqueo-Ecuatoriana.Ec/Es/Articulos [01/07/2014]

Cardale, M. (1981): Las salinas de Zipaquirá. Su explotación indígena. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República

Correal, G. (1990): Aguazuque: evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Orieliaental. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.

Correal, G y Pinto, M. (1983): Investigaciones arqueológicas en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Correal, G. y Van der Hammen, T. (1977): Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 11.000 años de prehistoria en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Banco de la República.

Correal, G.; Van der Hammen, T. y Lerman, J. (1969): “Artefactos líticos de abrigo rocoso en el Abra”. Revista colombiana de antropología 14: 9-46.

Correal, G.; Van der Hammen, T. y Van Klinken. (1990): “Isótopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá (un estudio inicial)”. Boletín de Arqueología 5(2): 3-10.

Crumley, C. (ed.). (1994): Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes. Satan Fe, School of American Research Press.

Crumley, C. (2007): “Historical Ecology: Integrated Thinking at Multiple Temporal and Spatial Scales”, en A. Hornborg, y C. Crumley (eds.), The World System and The Earth System: Global Socio-Environmental Change and Sustainability Since the Neolithic: 15-28. Walnut Creek, Left Coast Press.

Delgado-Espinoza, F. (2002): Intensive Agriculture and Political Economy in the Yaguachi Chiefdom of the lower Guayas Basin, Coastal Ecuador. Tesis doctoral, University of Pittsburgh. Inédita. Disponible en http://d-scholarship.pitt.edu/7649/6/Texto.pdf [17/03/2014]

Denevan, W. (1970): “Aboriginal drained-field cultivation in the Americas”. Science 169(3946): 647-654. DOI: 10.1126/science.169.3946.647

Denevan, W.; Hamilton, P. y Smith, C. (1968): “Ancient ridged fields in the region of Lake Titicaca”. The Geographical Journal 134(3): 353-367. DOI: 10.2307/1792964

Enciso, B. (1990): “Arqueología de rescate en el barrio Las Delicias (Bogotá)”. Revista Colombiana de Antropología 28: 155-160.

Enciso, B. (1996): “Fauna asociada a tres asentamientos muiscas del sur de la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XIV d.C”, en B. Enciso y M. Therrien (eds.), Bioantropología de la Sabana de Bogotá: siglos VIII al XVI D.C.: 4-58. Bogotá, ICANH-Ministerio de Cultura.

Erickson, C. (1988): An archaeological investigation of raised field agriculture in the Lake Titicaca basin of Perú. Tesis doctoral, University of Illinois. Inédita. Disponible en https://www.academia.edu/23628195/1988_An_Archaeological_Investigation_of_Raised_Field_Agriculture_in_the_Lake_Titicaca_Basin_of_Peru [21/11/2013]

Erickson, C. (1993): “The social organization of prehispanic raised fields agriculture in the Lake Titicaca Basin”, en V. Scarborough y B. Isaac, Research in economic anthropology. Sup. 7: Economic aspects of water management in the prehispanic new world: 369-426. London, Jay Press Inc.

Erickson, C. (2000): “An artificial landscape-scale fishery in the Bolivian Amanzon”. Nature 408: 190-193. DOI: 10.1038/35041555 ·

Erickson, C. (2010): “The transformation of environment into landscape: The historical ecology of monumental earthwork construction in the Bolivian Amazon”. Diversity 2: 618-652. DOI: 10.3390/d2040619

Etayo, M. (2002): Evolución Morfológica del Río Bogotá durante la Parte Superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. Inédita.

FAO (2010): Análisis de los sistemas de producción agrícola de las Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca). Documento de Trabajo. Bogotá, FAO.

Friede, J. (1960?): Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá. 1536-1539. Bogotá, Banco de la República.

Gamboa, J. (2008): “Las instituciones indígenas de gobierno en los años posteriores a la Conquista: caciques y capitanes muiscas del Nuevo Reino de Granada (1537-1650)”, en C. Valencia y F. Alzate (eds.), Imperios ibéricos en comarcas americanas: estudios regionales de la historia colonial brasilera y neogranadina: 136-164. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.

Ghisletti, L. (1954): Los Mwiskas. Una gran civilización precolombina. 2 Tomos. Bogotá, Revista Bolívar-Ministerio de Educación Nacional.

Graffam, G. (1990): Raised Fields without bureaucracy: an archaeological examination of intensive wetland cultivation in the Pampa Koani zone, lake Titicaca, Bolivia. Tesis doctoral, University of Toronto. Inédita. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/34819008_Raised_Fields_without_Bureaucracy_An_Archaeological_Examination_of_Intensive_Wetland_Cultivation_in_the_Pampa_Koani_Zone_Lake_Titicaca_Bolivia

Gassón, R. (1998): Prehispanic intensive agriculture, settlement pattern and Political economy in the western venezuelan llanos. Tesis doctoral, University of Pittsburgh. Inédita. Disponible en https://www.academia.edu/33675921/Prehispanic_intensive_agriculture_settlement_pattern_and_political_economy_in_the_western_Venezuelan_Llanos

Groot, A. M. (1992): Checua: una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente. Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.

Gutiérrez, S. y García, L. (1985): Arqueología de Rescate, Funza III. Informe. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango. Registro 930.1 A76g.

Hammond, N. (1984): “Raised-Field Farming in Mesoamerica”. Science 224 (4650): 741-743. DOI: 10.1126/science.224.4650.741

Haury, E. y Cubillos, J. C. (1953): “Investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá, Colombia. Cultura Chibcha”. Social Science Bulletin, 24 (2): 5-104. https://doi.org/10.2307/276187

Kruschek, M. (2003): The evolution of the Bogota Chiefdom: a household view. Tesis doctoral, University of Pittsburgh. Inédita. Disponible en. http://d-scholarship.pitt.edu/7735/

Langebaek, C. (1987): Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.

Langebaek, C. (2011): Plan de normalización del estudio arqueológico, Alameda Tibanica. Informe. Bogotá, ICANH. Registro ARQ 2065.

McIntosh, R. (2005): Ancient middle Niger. Urbanism and the self-organization landscape. Cambridge, Cambridge University Press.

Moreno, L. y Cifuentes, A. (1987): Proyecto de Arqueología de Rescate de la Avenida Villavicencio (Candelaria la Nueva). Informe. Bogotá, ICAN. Registro ARQ 0136.

Muñoz Barrera, J. (2004): Humedal de Jaboque: evolución geomorfológica y geológica; y su relación con las culturas prehispánicas. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. Inédita. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/281198288_Humedal_Jaboque_evolucion_geomorfologica_y_geologica_y_su_relacion_con_las_culturas_prehispanicas.

O’Neil, D. (1972): San Jorge a late terraced site on the Sabana de Bogotá Colombia. Tesis doctoral, University of California. Inédita. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/35739459_San_Jorge_microform_a_late_terraced_site_on_the_Sabana_de_Bogota_Colombia

Parcak, S. (2009): Satellite Remote Sensing for archaeology. London, Routledge.

Parsons J. (1970): “Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge”. Revista de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 12 (48): 449-458.

Parsons, J. y Bowen, W. (1966): “Ancient ridged fields of the San Jorge river floodplain, Colombia”. The Geographical Review 56: 317-143. DOI: 10.2307/212460

Peña, G. (1988): “Contribución al estudio de los periodos cerámicos en el altiplano cundiboyacense y su vertiente suroccidental”. Boletín de Arqueología 3(3): 32-56.

Pérez Preciado, A. (2000): La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Bogotá, Sociedad Geográfica de Colombia.

Pinto, M. (2003): Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá, Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales-Banco de la República.

Plafker, G. (1964): “For a description of the drainage of the Beni basin”. Geological Society of America Bulletin 75: 503.

Plazas, C. y Falchetti, A. M. (1986): “La cultura del oro y el agua: un proyecto de reconstrucción”. Boletín cultural y bibliográfico 23 (6): 57-72.

Plazas, C.; Falchetti, A. M.; Van der Hammen, T. y Botero, P. (1988): “Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge”. Boletín Museo del Oro 20: 54-88.

Plazas, C.; Falchetti, A. M.; Sáenz, J y Archila, S. (1993): La sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá, Museo del oro-Banco de la República.

Portocarrero, G. (2010): Braga na idade moderna: Paisagem e Identidade. Tomar, CEIPHAR.

Reichel-Dolmatoff, G. (1943): “Apuntes Arqueológicos de Soacha”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 1: 15-25.

Rodríguez Cuenca, J. V. (2011): Los Chibchas, hijos del sol, la luna y los andes. Orígenes de su diversidad. Bogotá, Universidad Nacional-Alcaldía Mayor de Bogotá.

Rodríguez Cuenca, J. y Cifuentes, A. (2005): “Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de la Herrera, Madrid, Cundinamarca”. Maguaré 19: 101-131.

Rodríguez Gallo, L. (2011): Cultivos de agua. La experiencia prehispánica en la Sabana de Bogotá. Sistema de camellones en el valle de los ríos Tunjuelito y Bogotá. Saarbrucken, LAP Lambert - Editorial Académica Española.

Rodríguez Gallo, L. (2015): Água e paisagem agrícola entre os grupos pré-hispânicos da Sabana de Bogotá, Colômbia. Tesis doctoral, Universidade de São Paulo. Inédita. Disponible en http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/71/71131/tde-06082015-144204/pt-br.php

Romano, F. (2003): “San Carlos: Documentando trayectorias evolutivas de la organización social de unidades domésticas en un cacicazgo de la Sabana de Bogotá. (Funza, Cundinamarca)”. Boletín de Arqueología 18: 3-51.

Simón, P. (Fray) (1981) [1625]: Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. 6 tomos. Bogotá, Banco Popular.

Schaan, D. (2012): Sacred geographies of ancient Amazonia. Historical ecology of social complexity. California, Left Coast Press.

Siemens, A. (1983): “Oriented raised fields in Central Veracruz”. American Antiquity 48 (1): 85-102. DOI: 10.2307/279821

Sin autor (1576-1687): Indios de Cota contra Diego de Larrota sobre tierras. Archivo General de Indias. Escribanía de Cámara, 840A.

Sin autor (1597): Indios del pueblo de Bogotá. Exposición de Francisco Maldonado de Mendoza, sobre los daños que causaba la estación lluviosa en las tierras. Archivo General de Indias. Escribanía de Cámara, 763, legajo 55, folio 711-721.

Smith, N. (2014): Palms and people in the Amazon. Geobotany Studies. Basics, methods and case studies. New York, Springer.

Sturtevant, W. (1961): “Taino Agriculture”, en J. Wilbert (ed.), Antropologica, supplement publication, n.2. The evolution of horticultural systems in native South America causes and consequences. A symposium: 69-82. Caracas, Sociedad de ciencias naturales La Salle.

Testimonio de los Autos obrados sobre los aliños del puente de Bogotá, Camellón de las Alcantarillas. (1704). Archivo General de Indias. Santa fe, 377, expediente de Salvador Ricaurte, folio 268.

Valdéz, F. (ed.) (2006): Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Quito, Abya-Yala.

Van der Hammen, T. (ed.) (1992): Historia, ecología y vegetación. Bogotá, Banco Popular-COA.

Van der Hammen, T. (1995): “La última glaciación en Colombia”. Análisis Geográficos: 24, 69-90.

Van der Hammen, T. (2003): “Los humedales de la Sabana. Origen, evolución, degradación y restauración”, en Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Los humedales de Bogotá y la Sabana: 19-48. Bogotá, Acueducto de Bogotá.

Velandia, R. (1979-1982): Enciclopédia histórica de Cundinamarca. 5 tomos. Bogotá, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.

Whitehead, N. (1998): “Ecological History and Historical Ecology: Diachronic Modeling vs. Historical Explanation”, en W. Balée (ed.), Advances in Historical Ecology: 43-66. New York, Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2019-02-28

Cómo citar

Rodríguez Gallo, L. (2019) «La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (28.1), pp. 193–215. doi: 10.12795/spal.2019.i28.09.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 2516
  • PDF 652
  • HTML 2604