Más allá de las murallas: recopilación de evidencias fuera de los castros de la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2025.i34.05Palabras clave:
Edad del Hierro, Noroeste ibérico, castros, asentamientos abiertos, lugares funerarios, lugares ceremoniales, lugares productivosResumen
En las últimas dos décadas, la arqueología ha debatido intensamente acerca de las formas de organización social de las comunidades habitantes de los castros de la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico. También se ha incrementado mucho el número de castros intervenidos, lo que ha producido mucha evidencia nueva. Sin embargo, la abrumadora mayoría de información disponible para este período y empleada en su lectura histórica procede únicamente del interior de los poblados castreños, lo que contrasta con la fragmentaria información existente fuera de ellos. Esa fragmentación y dispersión es un problema fundamental para hacer un dibujo nítido de la significación y relevancia de esos datos, y contribuye también a consolidar la idea de que son muy escasos y poco relevantes. En este trabajo nos proponemos aportar en esta dirección, recopilando el conjunto de evidencias actualmente disponibles, que incluyen, con niveles de certidumbre muy diversos, espacios de tipos diferentes: asentamientos, posibles lugares funerarios, espacios ceremoniales o sitios relacionados con actividades productivas. Además de sintetizar la evidencia existente, haremos algunas consideraciones interpretativas que ayuden a entender el posible alcance y relevancia de todo este conjunto de datos.
Descargas
Métricas
Citas
Aboal Fernández, R., Ayán Vila, X.M. y Prieto-Martínez, M.P. (2003) Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña), CAPA - Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e formas Culturais, USC.
Aboal Fernández, R., Ayán Vila, X., Criado-Boado, F., Prieto-Martínez, M.P. y Tabarés Domínguez, M. (2005) “Yacimientos sin estratigrafía: Devesa do Rei, ¿un sitio cultural de la prehistoria reciente y la protohistoria de Galicia?”, Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 165-180. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.74
Arias Cabal, P., Pérez Suárez, C. y Trevín Lombán, A. (1986) “Las cerámicas de la cueva de la Zurra (Purón, Llanes)”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 117, pp. 235-241.
Badal García, E., Carrión Marco, Y. y Jordá-Pardo, J.F. (2012) “Charcoal analysis at the San Chuis hillfort (Allande, Asturias, Spain)”, en Badal García, E., Carrión Marco, Y., Macías, M. y Ntinou, M. (eds.) Wood and Charcoal Evidence for Human and Natural History. Valencia: Universitat de Valencia, pp. 125-134.
Ballesteros-Arias, P., Criado-Boado, F. y Andrade Cernadas, J.M. (2006) “Formas y fechas de un paisaje agrario de época medieval: A Cidade da Cultura en Santiago de Compostela”, Arqueología Espacial, 26, pp. 193-226.
Barbeito Pose, V.J., Fábregas Valcarce, R., Rodríguez Rellán, C., Blanco Chao, R., Costa-Casáis, M., Martín Seijo, M., Paz Camaño, A., Fariña Costa, A. y Gorgoso López, L. (2015) “Ocupacións domésticas na serra do Barbanza: resultados preliminares”, Gallaecia, 34, pp. 125-158. https://doi.org/10.15304/gall.34.3274
Barbeito Pose, V.J., Fábregas Valcarce, R., Rodríguez Rellán, C., Fariña Costa, A., Paz Camaño, A., López Taboada, M. de los Á., Suárez Piñeiro, A.M., Abascal Palazón, J.M., Fernández Suárez, G.F., Casado González, G., Vázquez Martínez, A. y Mariño Calvo, M.V. (2019) “Do planalto ás terras baixas: novas achegas á ocupación da península do Barbanza dende a Prehistoria ata o Medievo”, Gallaecia, 37, pp. 1-38. https://doi.org/10.15304/gall.37.5131
Bouza Brey, F. (1957) “O castro de Alobre e os contactos antre a Bretaña e a Galiza na época romana”, en Homaxe a Florentino López Cuevillas. Vigo: Galaxia, pp. 73-109.
Brochado, C.R.L. (2004) Povoamento tardo-romano e altimedieval na bacia terminal do rio Lima (séculos IV-IX). Dissertação de Mestrado em Arqueologia. Porto: Faculdade de Letras. Accesible en http://hdl.handle.net/10216/15264, consulta 28.09.2024.
Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. (1999) “El horizonte cronológico y cultural de la Edad del Hierro en Asturias. El caso de la Ría de Villaviciosa”, en de Balbín Behrmann, R. y Bueno Ramírez, P. (eds.) II Congreso de Arqueología Peninsular. T.III - Primer Milenio y Metodología. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 239-248.
Carvalho, J. (2023) As ânforas romanas do sítio do Rei Ramiro (Castelo de Gaia). Tese realizada para obtenção do grau de Doutor em Estudos do Património, na especialidade de Arqueologia. Porto: Faculdade de Letras. Accesible en https://hdl.handle.net/10216/150779, consulta 18.09.2024.
Carvalho, T.P. de (2003) “As ocupações no Castelo de Gaia - Problemas de arqueologia urbana”, Revista da Faculdade de Letras, 2, pp. 823-841.
Cobas, I., Criado-Boado, F., Amado, X., Martinez, M.D. C. y Parcero-Oubiña, C. (2000) “Programa de corrección del impacto arqueológico de la gasificación de Galicia. Un ejemplo de gestión integral del Patrimonio Arqueológico”, Complutum, 11, pp. 63-85.
Concheiro Coello, Á. (2009) Ficha identificadora do xacemento arqueolóxico de Valdamio, Riós. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Accesible en https://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/es/consulta/registro.do?id=2171111, consulta 18.09.2024.
Currás, B.X. (2019) Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma: estudio del paisaje del Baixo Miño. Madrid: CSIC.
Currás, B.X. y Sastre, I. (2020) “Egalitarianism and resistance: a theoretical proposal for Iron Age Northwestern Iberian archaeology”, Anthropological Theory, 20 (3), pp. 300-329. https://doi.org/10.1177/1463499618814685
Fanjul Peraza, A. (2019) Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste peninsular. Ponferrada: Instituto de Estudios Bercianos.
Fanjul Peraza, A., Fernández Rodríguez, C., López Pérez, M.C. y Álvarez Peña, A. (2009) “Excavaciones en los castros de La Cogollina y La Garba (Teverga). Pautas del poblamiento castreño en un valle de montaña”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003-2006. Oviedo: Consejería de Cultura y Turismo, Principado de Asturias, Ediciones Trabe, pp. 465-472.
Fanjul Peraza, A., Fernández Menéndez, S. del C., Pis Millán, J.A., Álvarez García, R., Fernández Casado, M.Á., Nava Fernández, H.S., Bueno Sánchez, Á., Alonso Felpete, J.I. y Díaz Herrero, M. (2019) “Las Vallinas (Teverga, Asturias). An Iron Age and Roman Farmstead in Northern Spain”, Estudios Humanísticos. Historia, 17, pp. 33-50. https://doi.org/10.18002/ehh.i17.7653
Fariña Busto, F. y Arias Vilas, F. (1980) “Aportazón ao estudo das Fibulas Atopadas nos Castros Galegos”, en Actas do I Seminário de Arqueologia do Noroeste Peninsular. Guimaraes: Sociedade Martins Sarmento, pp. 183-195.
Fernández Fernández, J. (2017) “Arqueología de una aldea medieval y su espacio agrario: Villanueva de Santo Adriano (Asturias, noroeste de la península ibérica)”, Historia Agraria, 72, pp. 69-106. https://doi.org/10.26882/HistAgrar.072E03f
Fernández Mier, M. y Fernández Fernández, J. (2019) “The Archaeology of Currently Inhabited Villages in Spain: The Case of Asturias”, en Fernández Mier, M. y Fernández Fernández, J. (eds.) The Archaeology of Medieval Villages Currently Inhabited in Europe. Oxford: Archaeopress, pp. 91-116.
Fernández Pintos, P. (2007) Informe Valorativo de la Intervención arqueológica en el Castriño de Bendoiro (2a Fase). Excavación en las Zonas 1 y 4-Subzona Este y restitución de catas previas en Zonas 2 y 3. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Número de registro CD 102A 2007/328-0.
Fernández-Posse, M.D. y Sánchez-Palencia, F.J. (1998) “Las comunidades campesinas en la cultura castreña”, Trabajos de Prehistoria, 55 (2), pp. 127-151. https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.307
Ferrer Albelda, E. (ed.) (2019) La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Alcalá de Henares/Sevilla: Editorial Universidad de Alcalá/Editorial Universidad de Sevilla.
Gago, M. (2011) Castrexos fóra dos castros, [recurso electrónico] Accesible en www.manuelgago.org/Blog/2011/06/15/Castrexos-Fora-Dos-Castros/, consulta 22.09.2022.
Gil y Casal, J. (1916) “Apuntes arqueológicos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 68, pp. 29-46.
González-Álvarez, D., Parcero-Oubiña, P. y Armada, X.-L. (2023) “Agitar el tablero: problematizando la gestión del poder durante la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico”, en I. Montero y A. Pizzo (eds.) Conociendo nuestro pasado. Proyectos e investigaciones arqueológicas en el CSIC. Madrid: CSIC, pp. 147-154.
González García, F.J. (2017) “Exploring Alternative Pathways to Social Complexity in the European Iron Age: The Northwestern Iberian Peninsula as a Case Study”, Cambridge Archaeological Journal, 27 (2), pp. 295-311. https://doi.org/10.1017/S0959774316000718
González Gómez de Agüero, E., Bejega García, V. y Fernández Rodríguez, C. (2015) “Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica. El caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia)”, en Gutiérrez Zugasti, I., Cuenca Solana, D., y González Morales, M.R. (eds.) La investigación arqueomalacológica en la península ibérica: nuevas aportaciones. Santander: Nadir Ediciones, pp. 213-226.
González-Ruibal, A. (2003) “Restoring Ontological Security: Roman and Native Objects in Early Roman Gallaecia (NW Iberia)”, en G. Carr, E. Swift, y J. Weekes (eds.) TRAC 2002: Proceedings of the Twelfth Annual Theoretical Roman Archaeology Conference. Oxford: Oxbow Books, pp. 29-47.
González-Ruibal, A. (2005) “Resultados das sondaxes nun xacemento atípico da Idade do Ferro: Pena Redonda (Pontecaldelas, Pontevedra)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 52, pp. 173-197. https://doi.org/10.3989/ceg.2005.v52.i118.93
González-Ruibal, A. (2006) Galaicos: poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica: (1200 a.C.-50 d.C.). A Coruña: Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña.
González-Ruibal, A. (2007) “Datas radiocarbónicas do xacemento da idade do ferro de Pena Redonda (Ponte Caldelas, Pontevedra)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 54, pp. 23-34. https://doi.org/10.3989/ceg.2007.v54.i120.21
González-Ruibal, A. (2012) “The politics of identity: ethnicity and the economy of power in Iron Age Northwest Iberia”, en Cifani, G. (ed.) Landscape, Ethnicity, Identity in the Archaic Mediterranean Area. Oxford: Oxbow, pp. 245-266.
González y Fernández-Valles, J.M. (1966) “Catalogación de los Castros Asturianos”, Archivum, 16, pp. 255-291.
Jordá-Pardo, J.F., Marín Suárez, C. y García-Guinea, J. (2011) “Discovering San Chuis Hillfort (Northern Spain): Archaeometry, Craft Technologies, and Social Interpretation”, en Moore, T. y Armada, X.-L. (eds.) Atlantic Europe in the First Millennium BC. Crossing the Divide. Oxford: Oxford University Press, pp. 488-505. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199567959.003.0022
Jordá-Pardo, J.F., Marín Suárez, C. y Molina Salido, J. (2014) “El castro de San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias): cincuenta y dos años de investigación arqueológica”, en Álvarez Alonso, D. y Fernández de Córdoba Pérez, J.A. (eds.) Francisco Jordá Cerdá (1914-2004) maestro de prehistoriadores. Oviedo: Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias, pp. 135-175.
Kaal, J., Marco, Y.C., Martín-Seijo, M., Martínez-Cortizas, A., Costa-Casáis, M. y Criado-Boado, F. (2011) “Long-term deforestation in NW Spain: Linking the Holocene fire history to vegetation change and human activities”, Quaternary Science Reviews, 30 (1-2), pp. 161-175. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2010.10.006
Lago Mallo, E. (2022) “Resultados preliminares da intervención arqueolóxica na Illa de San Sadurniño (2021). Cambados”, O Umia, 6, pp. 2-16.
López Cuevillas, F. y Taboada Chivite, J. (1946) “Una estación galaico-romana en el Outeíro de Baltar”, Archivo Español de Arqueología, 63, pp. 117-130.
López Fernández, P. (2022) Estudio arqueológico de los yacimientos al aire libre de la Prehistoria Reciente en la provincia de Lugo: Penas do Caldeiro y Os Castros como casos paradigmáticos. Trabajo Final de Grado. Universidade de Santiago de Compostela. Accesible en https://minerva.usc.es/entities/publication/9f650c0a-94a1-480d-92ec-b75696cdac33/full, consulta 10.08.2024.
López García, J.C. (2008a) “Escavación en área no xacemento de San Tomé de Nogueira, Meis (Pontevedra)”, Actuacions arqueoloxicas, ano 2006. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 185-186.
López García, J.C. (2008b) “Os materiais metálicos do xacemento de Santo Tomé de Nogueira”, Gallaecia, 27, pp. 137-153.
López-Merino, L. (2009) Paleoambiente y Antropización en Asturias durante el Holoceno. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Accesible en http://hdl.handle.net/10486/128, consulta 25.09.2024.
López Sáez, J.A., López Merino, L., Pérez Díaz, S., Parcero-Oubiña, C. y Criado-Boado, F. (2009) “Contribución a la caracterización de los espacios agrarios castreños: documentación y análisis palinológico de una posible terraza de cultivo en el castro de Follente (Caldas de Reis, Pontevedra)”, Trabajos De Prehistoria, 66 (2), pp. 171-183. https://doi.org/10.3989/tp.2009.09020
Mañana-Borrazás, P., Blanco-Chao, R., Bóveda-Fernández, M., Cajade-Pascual, D., Costa-Casais, M., Güimil-Fariña, A., Lopez-Romero, E., Vázquez-Collazo, S. y Vilaseco Vázquez, X. (2020) “Lo que nos cuenta la marea. Prehistoria en el islote de Guidoiro Areoso (A Illa de Arousa, Galicia) a la luz de las últimas intervenciones”, en Carretero, A. y Papí, C. (eds). Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio y Cultura y Deporte, pp. 159-176.
Marçal, H. (2018) “Vestígios da ocupação castreja na rua de D. Hugo, Porto”, en Hernández Gutiérrez, N., Larrazabal Galarza, J. y Portero Hernández, R. (eds.) Investigaciones arqueológicas en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. Valladolid: Glyphos, pp. 315-326.
Marín Suárez, C. y González-Álvarez, D. (2011) “La romanización del Occidente Cantábrico: de la violencia física a la violencia simbólica”, Férvedes, 7, pp. 197-206.
Marín Suárez, C., Jordá Pardo, J.F. y García-Guinea, J. (2008) “Arqueometría en el castro de San Chuis (Allande, Asturias, España)”, Férvedes, 5, pp. 53-62.
Martínez-Cortizas, A., Costa-Casáis, M. y López-Sáez, J.A. (2009) “Environmental change in NW Iberia between 7000 and 500 cal BC”, Quaternary International, 200 (1-2), pp. 77-89. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2008.07.012
Maya González, J.L. (1987) La cultura material de los castros asturianos. Barcelona: Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Menéndez Blanco, A., Álvarez Martínez, V. y González-Álvarez, D. (2018) “Escavación d’una estructura de combustión del cambeo d’Era n’Almoñu (Ayande)”, en León Gasalla, P. (ed.) Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2013-2016. Oviedo: Consejería de Educación y Cultura, Principado de Asturias, Ediciones Trabe, pp. 253-260.
Millet, M., Queiroga, F., Strutt, K., Taylor, J. y Willis, S. (2000) “The Ave Valley, Northern Portugal: an archaeological survey of Iron Age and Roman settlement”, Internet Archaeology, 9. https://doi.org/10.11141/ia.9.1
Montes López, R. (2015) “Intervenciones arqueológicas realizadas con motivo del seguimiento de las obras de saneamiento y EDAR de Proaza y Santo Adriano”, Cuadiernu: difusión, investigación y conservación del patrimonio cultural, 3, pp. 99-125.
Moore, T. y González-Álvarez, D. (2021) “Societies against the Chief? Re-examining the value of ‘heterarchy’ as a concept for examining European Iron Age societies”, en Thurston, T.L. y Fernández-Götz, M. (eds.) Power from Below: Commoners and Elites in the Archaeological Record. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 125-156.
Morán Fernández, O. (2019) Proyecto de Urbanización del interior de la manzana del Casino, Castropol (Principado de Asturias). Memoria preliminar. Oviedo: Dirección General de Patrimonio Cultural, Principado de Asturias Número de registro CPCA: AUTO/2020/1220.
Nión-Álvarez, S. (2023a) “Analysing Social Change Through Domestic and Public Spaces: An Approach from Northwest Iberia (Ninth-First Century BC)”, Journal of Mediterranean Archaeology, 35 (2), pp. 253-278. https://doi.org/10.1558/jma.25524
Nión-Álvarez, S. (2023b) “Una aproximación al talón de Aquiles de la Edad del Hierro galaica (s. IX-I a.C.): el registro funerario”, Complutum, 34 (1), pp. 107-132. https://doi.org/10.5209/cmpl.88945
Nión-Álvarez, S. (2025) La Edad del Hierro de los Ártabros. Dinámicas sociales y estructura territorial en el Noroeste de la Península Ibérica (s. IX a.C. – II d.C.). Oxford: BAR Publishing.
Nión-Álvarez, S., Castro González, M.G. y Rivas Nodar, M.A. (2021) “Una puerta a la ocupación prerromana de A Coruña”, SPAL, 30 (2), pp. 124-157. https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.20
Otero Vilariño, C. (2024) Memoria técnica da prospección xeofísica e teledetección na Illa de San Sadurniño (Cambados, Pontevedra). Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Número de registro CT 102A 2023/0321-0.
Parcero-Oubiña, C. (1995) “Elementos para el estudio de los paisajes castreños del Noroeste peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 52 (1), pp. 127-144. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.435
Parcero-Oubiña, C. (1998) La arqueología en la gasificación de Galicia, 7: hacia una arqueología agraria de la cultura castreña. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. http://hdl.handle.net/10261/5761, consulta 08.10.2024.
Parcero-Oubiña, C. (2002) La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Ortigueira: Fundación F.M. Ortegalia. Accesible en: http://hdl.handle.net/10261/14882, consulta 10.10.2024.
Parcero-Oubiña, C. (2021) “Habelos, hainos. Detección remota de indicios arqueolóxicos mediante fotografía aérea e LiDAR en castros de Galicia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 68 (134), pp. 15-45. https://doi.org/10.3989/ceg.2021.134.01
Parcero-Oubiña, C., Ayán Vila, X., Fábrega Álvarez, P. y Teira Brión, A. (2007) “Arqueología, paisaje y sociedad”, en González García, F.J. (ed.) Los pueblos de la Galicia Céltica. Madrid: Akal, pp. 131-258.
Parcero-Oubiña, C., Armada, X.-L. y Criado-Boado, F. (2020) “Los caminos de la desigualdad: releyendo la prehistoria reciente del Noroeste ibérico”, en Díaz-del-Río, P., Lillios, K., y Sastre, I. (eds.) The Matter of Prehistory. Papers in honor of Antonio Gilman Guillén. Madrid: CSIC, pp. 123-144.
Parcero-Oubiña, C., González-Camino, R. y González-Álvarez, D. (2025) “Teledetección arqueológica en escenarios adversos: experiencias en los paisajes atlánticos de la Edad del Hierro y algunos resultados del proyecto HINTERLAND”, en Angas Pajas, J. (ed.) Geomatics Methodologies in Archaeology and Cultural Heritage Research. Pau: Presses universitaires de Pau et des pays de l’Adour.
Parcero Oubiña, C., Armada, X.-L., Otero-Vilariño, C. y Gómez-Faro, M. (e.p.) “Traballos recentes no conxunto arqueolóico de Bendoiro (Lalín, Pontevedra): a complexidade das periferias castrexas”, Cuadernos de Estudios Gallegos.
Parga Castro, A., Prieto-Martínez, M.P. y Sánchez Blanco, F. (2017) “Datación de un yacimiento no fortificado de la Edad del Hierro en Galicia: el caso de O Cepo (San Cibrao de Viñas, Ourense)”, en Barceló, J.A., Bogdanovich, I. y Morell Rovira, B. (eds.) Iber-Crono: Actas del Congreso de Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 260-271.
Prado Fernández, O. (2013) “Sondaxes arqueolóxicas avaliativas e escavación na área de cautela do Castro de Edreira (GA15058010). Oleiros, A Coruña. Vía Ártabra. Treito I: Enlace de Meirás e variante de Oleiros”, en Varela Campos, P. (ed.) Actuacións Arqueolóxicas. Ano 2013. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 237-240.
Ramil González, E. y Broz Rodríguez, X. (2021) “Xacemento arqueolóxico da Xesteira das Palinas. O primeiro campo de furnas descuberto en terras galegas”, Cuadernos do Centro de Estudos Melidenses, 35, pp. 39-52.
Ramos, R. y Carvalho, J. (2020) “O sítio do Rei Ramiro: contributo para o conhecimento das ocupações antigas no Monte do Castelo (Vila Nova de Gaia)”, Apontamentos de Arqueologia e Património, 14, pp. 67-81. Accesible en: www.nia-era.org/publicacoes/cat_view/1-revista-apontamentos, consulta 18.03.2024.
Requejo Pagés, O. y Álvarez Martínez, V. (2013) “Materiales cerámicos de la Edad del Hierro procedentes de la Vega de Corao, Cangas de Onís (Principado de Asturias)”, en Girón Anguiozar, L., Lazarich González, M., y Conceiçao Lopes, M. (eds.) Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos: homenaje a la Dra. Mercedes Vegas. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 1659-1692.
Requejo Pagés, O. y Gutiérrez González, J.A. (2009) “El asentamiento altomedieval de la vega de Corao (Cangas de Onís, Asturias, España)”, en Quirós Castillo, J.A. (ed.) The Archaeology of Early Medieval villages in Europe. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 167-179.
Rodríguez Colmenero, A. (1976) “Excavaciones arqueológicas en el poblado de Santa Marta, Lucenza (Orense)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 4, pp. 149-212.
Rodríguez González, X. (2013) Patrimonio cultural da Alta Limia. Discurso histórico e ordenación do territorio. A Coruña: Fundación Barrié.
Rodríguez Martínez, R. (2014) “Re-excavación, relectura, la intervención del 2010”, en Aparicio, B., de la Peña, A. y Rodríguez, R.M. (eds.) Lanceata. Entre la vida y la muerte. Entre la tierra y el mar. Pontevedra: Do Cumio, pp. 45-74.
Rodríguez Martínez, R., Aboal Fernández, R., Castro Hierro, V., Cancela Cereijo, C. y Ayán Vila, X. (2011) “Una posible factoría prerromana en el Noroeste. Primeras valoraciones de la intervención en el Campo de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra)”, Férvedes, 7, pp. 159-168.
Rodríguez Martínez, R., Piay Augusto, D., Castro Lorenzo, M.L. y Verde, F. (2020) “Tras las huellas de Himilcón: materiales púnicos y tardopúnicos en las Rías Baixas gallegas”, en Celestino Pérez, S. y Rodríguez González, E. (eds.) Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo: IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC, pp. 1413-1426.
Ruíz del Árbol, M. (2005) La arqueología de los espacios cultivados: terrazas y explotación agraria romana en un área de montaña: la Sierra de Francia (Salamanca). Anejos Archivo Español de Arqueología, XXXVI. Madrid: CSIC.
Sánchez-Palencia, F.J., Romero, D. y Beltrán, A. (2018) “Geoarqueología del oro en la zona minera de Pino del Oro (Zamora)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 48 (1), pp. 63-87. https://doi.org/10.4000/mcv.8210
Santos-Estévez, M. (2003) “Arte rupestre y recintos rituales en la Edad del Hierro”, Semata, 14, pp. 39-94.
Silva, A.M.S.P. (2010) “Ocupação da época romana na cidade do Porto. Ponto de situação e perspectivas de pesquisa”, Gallaecia, 29, pp. 213-262.
Silva, A.M.S.P. (2018) “Cale Callaecorum Locus? Notas arqueológicas sobre a ocupação indígena e romana da Foz do Douro”, en Dias, L.T. y Alarção, P. (eds.) Construir, Navegar, (Re)Usar o Douro da Antiguidade. Porto: FLUP-Citcem, pp. 45-67. https://doi.org/10.21747/978-989-8351-95-1/cons
Silva, A.M.S.P. (2020) “O Castelo de Gaia, um sítio arqueológico excecional e um valor cultural a potenciar”, Pessoa(s), Arte. Benemerência. IV Congresso de História Santa Casa da Misericórdia do Porto. Porto: Santa Casa da Misericórida do Porto, pp. 529-547.
Silva, A.M.S.P., Sousa, L.C.P. y Pinto, F.M.S. (2018) “Materiais Proto-históricos do Castelo de Crestuma (Vila Nova de Gaia)”, Investigaciones arqueológicas en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. Valladolid: Glyphos, pp. 327-340.
Silva, D.F. da (2023) Contributo para o estudo dos objetos metálicos de época romana do Castelo de Gaia (Vila Nova de Gaia). Tese de Mestrado em Arqueologia. Minho: Universidade do Minho. Accesible en https://hdl.handle.net/1822/88150, consulta 11.09.2024
Silva, M.F.M. y Silva, C.G. (2007) Carta arqueológica de Paredes de Coura. Paredes de Coura: Câmara Municipal de Paredes de Coura.
Silva, V.M.F. (2013) “Caldeiro de rebites do sítio arqueológico do Frijão (Braga, Noroeste de Portugal)”, Estudos do Quaternário, 9, pp. 15-21. https://doi.org/10.30893/eq.v0i9.152
Silva-Sánchez, N., Martínez Cortizas, A. y López-Merino, L. (2014) “Linking forest cover, soil erosion and mire hydrology to late-Holocene human activity and climate in NW Spain”, The Holocene, 24 (6), pp. 714-725. https://doi.org/10.1177/0959683614526934
Tereso, J.P., Bettencourt, A.M. dos S., Ramil-Rego, P., Teira-Brión, A., López-Dóriga, I., Lima, A. y Almeida, R. (2016) “Agriculture in NW Iberia during the Bronze Age: a review of archaeobotanical data”, Journal of Archaeological Science: Reports, 10, pp. 44-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.07.011
Trevín Pita, V. (ed.) (2019) O castro de Doade. Unha fortificación da Idade de Ferro no corazón do Deza. Ourense: Editorial A Formiga Rabicha.
Vázquez-Liz, P., Prieto-Martínez, M.P. y Núñez-Jato, J.F. (2016) “El pasado olvidado: el sitio del II y I milenio BC de Pena Fita (Adai, Lugo) en el contexto de las longhouses del NW peninsular”, Gallaecia, 34, pp. 9-56. https://doi.org/10.15304/gall.34.3376
Vilaseco Vázquez, X.I. y Fábregas Valcarce, R. (2008) “Dos finais do II Milenio AC á Segunda Idade do Ferro: o asentamento fortificado de Os Pericos (Ribeira, A Coruña)”, Gallaecia, 27, pp. 89-112.
Villa Valdés, Á. (1995) “Inventario arqueológico del concejo de Valdés (1990)”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, pp. 185-189.
Villa Valdés, Á. (2006) “El Pico San Chuis: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias”, Sautuola, 12, pp. 167-179.
Villa Valdés, Á. (2019) “Apuntes sobre la Edad del Hierro en Asturias. A propósito de las excavaciones arqueológicas de García y Bellido en Coaña”, en Villa Valdés, Á. y Rodríguez del Cueto, F. (eds.) Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Oviedo: Fundación Valdés-Salas, pp. 121-141.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-02-26
Publicado 2025-03-20
- Resumen 128
- PDF 114
- HTML 16