El palimpsesto en centros urbanos andinos: el caso de Piura (La Vieja), Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2025.i34.10

Palabras clave:

Piura, palimpsesto, análisis arquitectónico, ciudad colonial, centro inca, centro ceremonial

Resumen

Este artículo presenta los resultados de investigación en Piura (La Vieja), un centro urbano en Piura, Perú, que fue ocupado de manera continua por grupos locales y por los imperios inca y español (1300-1580 d.C.). El objetivo es comprender las interacciones entre los grupos locales del Alto Piura y los poderes imperiales que ocuparon la región entre los siglos XIII y XVI d.C. El análisis aplica la perspectiva del palimpsesto arquitectónico. Específicamente, se estudian las trazas que componen el asentamiento, pues en ellas se reflejan las prácticas de apropiación del espacio ejercidas por las diversas sociedades que lo ocuparon. Se plantea que existen, por lo menos, cuatro ocupaciones en el asentamiento, de más moderna a más antiguas: la primera se vincula al establecimiento de una ciudad de encomenderos españoles; la segunda, a un centro provincial inca; la tercera y cuarta ocupación, constituyen centros ceremoniales locales. El estudio del palimpsesto formado por las trazas de Piura (La Vieja) nos permite entender los procesos de negociación, dominación y resistencia de los grupos locales frente a las entidades imperiales en los Andes Centrales.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
153
Mar 22 '25Mar 25 '25Mar 28 '25Mar 31 '25Apr 01 '25Apr 04 '25Apr 07 '25Apr 10 '25Apr 13 '25Apr 16 '2537
|
Vistas del HTML
11
Mar 22 '25Mar 25 '25Mar 28 '25Mar 31 '25Apr 01 '25Apr 04 '25Apr 07 '25Apr 10 '25Apr 13 '25Apr 16 '252.0
|

Biografía del autor/a

Andrea Gonzales Lombardi, Universidad Continental

Arqueóloga (2012, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Magister en Antropología (2016, University of Illinois at Chicago). Docente RENACYT de la Facultad de Humanidades en la Universidad Continental (Perú). Sus investigaciones abordan la arquitectura de los centros imperiales chimú, inca y españoles en el Alto Piura (Andes Centrales). Co-editora de la traducción al inglés del primer libro de “Historial General del Perú” de Martín Murúa (2024).

Citas

Abril, L. F. y García, A. (2014) “Resultados preliminares del análisis tipológico de las estructuras identificadas en superficie en el sitio arqueológico colonial de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú)”, en Vela Cossío, F. (coord.) Arqueología de los primeros asentamientos urbanos españoles en la América Central y Meridional. Actas del I Seminario Internacional I RII_UC. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, pp. 145-156.

Astuhuamán, C. (2016) “Fundación, esplendor y colapso de la iglesia de San Miguel de Piura, primer templo del Perú”, Boletín de Arqueología PUCP, 21, pp. 39-56. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.003

Bailey, G. (1987) “Breaking the time barrier”, Archaeological Review from Cambridge, 6, pp. 5-20. https://doi.org/10.17863/CAM.32037

Bailey, G. (2007) “Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time”, Journal of Anthropological Archaeology, 26, pp. 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002

Bailey, G. (2008) “Time Perspectivism: Origins and Consequences”, en Holdaway, S. y Wandsnider, L. (eds.) Time in Archaeology: Time Perspectivism Revisited. Salt Lake City: The University of Utah Press, pp. 13-30.

Bauer, B. S. (1996) El desarrollo del Estado Inca. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Binford, L. R. (1981) “Behavioral Archaeology and the Pompeii Premise”, Journal of Anthropological Research, 37, pp. 195-208. https://doi.org/10.1086/jar.37.3.3629723

Castañeda, J. (2020) La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619. Tesis de Maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Accesible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15629, consulta 10.10.2024.

Cieza, P. (1973 [1551]) La Crónica del Perú. Lima: Ediciones PEISA.

De la Puente, J. (1992) Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Elías, P. (2008) “Piura y su jurisdicción religiosa: siglos XVI y XVII”, en Evangelización y vida eclesial en Piura: siglos XVI y XVII. Piura: Universidad de Piura, pp. 13-38.

Elías, P. (2010a) “Documentos sobre la Piura del siglo XVI encontrados en el Archivo General de Indias (Sevilla) y el Archivo Histórico Nacional (Madrid)”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 47-57.

Elías, P. (2010b) “La ciudad de San Miguel de Piura en el siglo XVI”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 118-126.

Elías, P. y Vela Cossío, F. (2018) “San Miguel de la Nueva Castilla: primera fundación hispana en el Pacífico Sur, 1534-1575”, Canto Rodado. Revista especializada en patrimonio cultural, 13, pp. 137-158.

Flouda, G. (ed.) (2023) An Archaeological Palimpsest in Minoan Crete: Tholos Tomb A and Habitation at Apesokari Mesara, Prehistory Monographs, vol. 70. Philadelphia: INSTAP Academic Press.

Gonzales Lombardi, A. (2021) “Piura; un centro administrativo bajo sucesivos dominios imperiales”, en Marcone, G. (ed.) Un imperio, múltiples espacios. Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología inca. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 13-33.

González Díaz, S. C. y Garrido Escobar, F. J. (2017) “Una relectura de la cronología de los incas de la Miscelánea antártica de Miguel Cabello Valboa (1586)”, Colonial Latin American Review, 26 (4), pp. 421-438. https://doi.org/10.1080/10609164.2017.1402230

Guffroy, J., Kaulicke, P. y Makowski, K. (1989) “La prehistoria del departamento de Piura: estado de los conocimientos y problemática”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 18 (2), pp. 117-142.

Harvey, D. (1989) The urban experience. Baltimore: John Hopkins University Press.

Hocquenghem, A. M. (1998) Para vencer la muerte. Piura y Tumbes – Raíces en el Bosque Seco y en la Selva Alta, horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. Lima: CNRS-IFEA.

Holdaway, S. y Wandsnider, L. (2008) “Time in Archaeology: an introduction”, en Holdaway, S. y Wandsnider, L. (eds.) Time in Archeology: Time Perspectivism Revisited. Salt Lake City: The University of Utah Press, pp. 1-12.

Huertas, L. (2016) El nacimiento del Perú contemporáneo. Fundación de centros poblados en los Andes durante los siglos XV y XVI. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.

Julien, C. (2008) “On the beginning of the Late Horizon”, Ñawpa Pacha, 29 (1), pp. 163–177. https://doi.org/10.1179/naw.2008.29.1.007

Lockhart, J. (1994) Spanish Peru, 1532–1560: A Social History. Madison: University of Wisconsin Press.

Lucas, G. (2008) “Time and Archaeological Event”, Cambridge Archaeological Journal, 18 (1), pp. 59-65.

Mattos-Cárdenas, L. (2004) Urbanismo andino e hispano americano; ideas y realizaciones (1530-1830). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Fondo Editorial FAUA.

Membrado, J., Fansa, G. y Hermosilla, J. (2020) “Análisis y tipología de brechas viarias dentro del palimpsesto urbano de Valencia”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85, pp. 1-38. https://doi.org/10.21138/bage.2924

Mena, C. (1968 [1534]) “La Conquista del Perú llamada La Nueva Castilla”, en Biblioteca Peruana: el Perú a través de los siglos, T. 1. Lima: Editores Técnicos Asociados, pp. 135-169.

Meyers, A. (1999) “Reflexiones acerca de la periodización de la cultura inka: perspectivas desde Samaipata. Oriente de Bolivia”, en Diez, C. (ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. 2. La Plata: UNLP, pp. 239-251.

Meyers, A. (2007) “Toward a Reconceptualization of the Late Horizon and the Inka Period: Perspectives from Cochasquí, Ecuador, and Samaipata, Bolivia”, en Burger, R. L., Morris, C. y Matos Mendieta, R. (eds.) Variations in the expression of Inka Power. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 223-354.

Meyers, A. (2016) “Inca archaeology and the Late Horizon: some polemic remarks”, Boletín de Arqueología, 3, pp. 255-282.

Montenegro, J. (2010) Interpreting Cultural and Sociopolitical Landscapes in the Upper Piura Valley, Far North Coast of Peru (1100 B. C. - A. D. 1532). Tesis de Doctorado. Carbondale: Southern Illinois University. Accesible en https://opensiuc.lib.siu.edu/dissertations/238/, consulta 21.10.2024.

Morgado, P. (2007) Un palimpsesto urbano del asiento indígena de Lima a la ciudad española de Los Reyes. Tesis de Doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla. Accesible en http://hdl.handle.net/11441/24430, consulta 12.10.2024.

Perales, M. (2023) “El Sistema Vial Andino como palimpsesto: consideraciones a partir de un análisis de la sección de camino Hatun Xauxa- Hatun Chaka, Jauja”, en Caminando en los Andes: aportes arqueológicos e históricos desde Sudamérica, T. 2. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 198-237.

Ramón Joffré, G. (1999) La muralla y los callejones: intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA – PROMPERU.

Richardson III, J., McConaughy, M., Heaps de Peña, A. y Zamecnik, E. D. (1990) “The Northern Frontier of the Kingdom of Chimor: the Piura, Chira, and Tumbez Valleys”, en Moseley, M. y Cordy-Collins, A. (eds.) The Northern Dynasties: Kingship and Statecraft in Chimor. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library, pp. 419-445.

Salinas de Loyola, J. (1885 [1571]) “Relación de la ciudad de Saint Miguel de Piura”, en Jiménez de la Espada, M. (ed.) Relaciones Geográficas de Indias, T. 2. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández, pp. 235-245.

Sánchez-Romero, L., Canals, A., Pérez-González, A., Márquez, B., Mosquera, M., Karampaglidis, T., Arsuaga, J. L., y Baquedano, E. (2017) “Deshaciendo el palimpsesto: una aproximación a la secuencia cultural de la ocupación neandertal del abrigo de Navalmaíllo, Pinilla del Valle (España)”, Trabajos de Prehistoria, 74 (2), pp. 225–237. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12192

Valverde, V. (1539) [Manuscrito] Copia de la carta que Fr. Vicente de Valverde, Obispo del Cuzco, escribió al señor emperador Carlos V en las revueltas de aquel Reyno. Cuzco, 2 de abril de 1539. Accesible en https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000087583&page=1, consulta 21.12.2024.

Vela Cossío, F. (2010) “La ciudad de San Miguel de Piura; Traza y desarrollo urbano”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura La Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 113-116.

Vela Cossío, F. (2014) “Retos y oportunidades de la arqueología histórica en el Perú. El caso de la ciudad de San Miguel en Piura la Vieja”, en Negro, S. y Amorós, S. (eds.) Patrimonio, identidad y memoria. Lima: Universidad Ricardo Palma, pp. 25-58.

Vela Cossío, F. (2019) “Arqueología de la ciudad colonial en Iberoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos, 766, pp. 63-82.

Vela Cossío, F. (2023) “Urbanismo temprano en la América española. La ciudad colonial hispanoamericana en el siglo XVI”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 53 (2), pp. 117-140. https://doi.org/10.4000/mcv.20434

Vela Cossío, F., Villanueva Dominguez, L., Navarro Guzmán, A. y Rivera Gámez, D. (2002) “La ciudad de San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú”, Revista Española de Antropología Americana, 32, pp. 267-294. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0202110267A

Xerez, F. de (1968 [1534]) “Verdadera Relación de la Conquista del Perú y Provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla”, en Biblioteca Peruana. El Perú a través de los siglos, t. 1. Lima: Editores Técnicos Asociados. pp. 191-272.

Zárate, A. (1968 [1555]) “Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú”, en Biblioteca Peruana. El Perú a través de los siglos, T. 2. Lima: Editores Técnicos Asociados, pp. 105-413.

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Gonzales Lombardi, A. (2025) «El palimpsesto en centros urbanos andinos: el caso de Piura (La Vieja), Perú», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (34.1), pp. 261–286. doi: 10.12795/spal.2025.i34.10.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2024-12-16
Aceptado 2025-02-21
Publicado 2025-03-20
Visualizaciones
  • Resumen 425
  • PDF 163
  • HTML 14