El procesado de oro y plata en la II Edad del Hierro del Noroeste peninsular: producción local e intercambio
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2025.i34.07Palabras clave:
Cultura Castreña, arqueometalurgia, orfebrería, pXRF, SEM-EDS, análisis de isótopos de plomoResumen
Se presentan los resultados de un primer estudio arqueométrico sobre materiales cerámicos con evidencias de procesado de metales preciosos en los que, combinando el estudio topográfico con técnicas de análisis superficial (pXRF y SEM-EDS), se ha podido confirmar la presencia de oro y/o de plata. Se trata de cerámicas de diversa morfología que aparentemente fueron reutilizadas en actividades metalúrgicas. Proceden de contextos arqueológicos bien definidos de los asentamientos de La Corona de Corporales (Truchas, León), El Castro del Monte Trega (A Guarda, Pontevedra), El Castiellu de Llagú (Oviedo, Asturias), El Castro de Alava (Salas, Asturias). Sus dataciones van desde el siglo IV al I a. C. Los restos analizados indican una forma de producción poco estandarizada, que se desarrolla en el interior de los poblados, en un contexto comunitario o doméstico. La presencia conjunta en algunos casos de metales preciosos y de otros metales (cobre, bronce, hierro) indica que el trabajo se llevaba a cabo en los mismos lugares y permite plantear la discusión de qué tipo de artesanos (locales, itinerantes) se encargaban de la fabricación de las piezas y su grado de especialización. Otra cuestión relevante es la procedencia de la plata, analizada mediante isótopos de plomo. Aunque aún se desconocen las marcas isotópicas de los yacimientos locales, los resultados apuntan a zonas meridionales de la península.
Descargas
Métricas
Citas
Araújo, M.F., Barros, L., Teixeira, A.C. y Avila de Melo, A. (2004) “EDXRF study of Prehistoric artefacts from Quinta do Almaraz (Cacilhas, Portugal)”, Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 213, pp. 741-746. https://doi.org/10.1016/S0168-583X(03)01696-3
Armada X.L. y García-Vuelta, Ó. (2015) “Dating Iron Age goldwork: first direct AMS 14C results from Northwestern Iberia”, Trabajos de Prehistoria, 72 (2), pp. 272-282. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12160
Armada X.L. y García-Vuelta, Ó. (2021) “Plano-convex ingots and precious metalwork in Northwestern Iberia during the Late Iron Age and early Roman period: an analytical approach”, Archaeological and Anthropological Sciences, 13, 78. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01323-2
Armbruster, B.R. (2000) Goldschmiedekunst und Bronzetechnick. Studien zum Metallhandwek der Atlantischen Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel, Monographies Instrumentum, 15. Montagnac: Éditions Mergoil.
Armbruster, B.R. y Perea, A. (2000) “Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia”, Trabajos de Prehistoria, 57 (1), pp. 97-114. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262
Balado Pachón, A. y Marcos Herrán, F.J. (2005) Excavación arqueológica en el castro de Llagú (Latores, Oviedo). Campaña de excavaciones 2004-2005. Documento técnico inédito, no exp. CPHA 1694/09. Oviedo: Museo Arqueológico de Asturias.
Bandera, M.L. de la (2018) “Orfebrería tartésica: originalidad y tradición fenicia” en Navarro Ortega, A.D. y Ferrer Albelda, E. (coords.) Trabajo sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo Occidental durante el primer milenio a. C., Spal Monografías Arqueología, XXV. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp.115-156.
Berrocal-Rangel, L. (2004) “La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica”, Gladius, 24, pp. 27-98.
Berrocal-Rangel, L., Martínez Seco, P. y Ruiz Triviño, C. (2002) El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid: Real Academia de la Historia.
Blakelock, E.S. (2016) “Never judge a gold object by its surface analysis: a study of surface phenomena in a selection of gold objects from the Staffordshire hoard”, Archaeometry, 58 (6), pp. 912-929. https://doi.org/10.1111/arcm.12209
Blas Cortina, M.A. de (1983) La prehistoria reciente de Asturias. Oviedo: Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias.
Blas Cortina, M.A. de (1992) “Nuevos testimonios metalúrgicos de la Edad del Bronce en el centro-occidente de la región cantábrica”, Veleia, 8-9, pp. 109-138.
Calvo, I. (1920) Monte de Santa Tecla, La Guardia (Pontevedra): Exploraciones arqueológicas verificadas en los años 1914 a 1920. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Camino Mayor, J. (1995) “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94. Oviedo: Consejería de Cultura, Servicio de Publicaciones, pp. 117-124.
Centeno, R., Morais, R. y Bartolomé Abraira, R. (2016) “Problemáticas e perspectivas sobre a presença militar no noroeste hispânico no tempo de Augusto: o Castro de Alvarelhos”, en Morais, R., Bandeira, M. y Sousa, M.J. (coords.) Celebração do bimilenário de Augusto: ad nationes ethnous kallaikon. Braga: Cámara municipal de Braga, pp. 74-82.
Comendador, B. (1998) Los inicios de la metalurgia en el noroeste de la Península Ibérica, Brigantium. Boletín do Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña, 11 (monográfico).
Comendador, B., Millos, J. y Álvarez-Iglesias, P. (2014) “Provenance of the prehistoric silver set of Antas de Ulla, north-western Iberia, using lead stable isotope ratios”, en Meller, H., Risch, R. y Pernicka, E. (eds.) Metalle der Macht – Frühes Gold und Silber. Halle: Landesmuseums für Vorgeschichte, pp. 285-308.
Consuegra, S., Montero-Ruiz, I. y Rovira, S. (1988) “Informe arqueometalúrgico de materiales procedentes de la excavación de La Corona de Corporales (León)”, apéndice III, en Fernández-Posse, M.D. y Sánchez-Palencia, F.J. La Corona y El Castro de Corporales II. Campaña de 1983 en La Corona y Prospecciones en la Cabrera y la Valdería (León), Excavaciones Arqueológicas en España, 153. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 251.
Cuesta Gómez, F., García-Vuelta, Ó., Gener, M., Montero-Ruiz, I., Murillo-Barroso, M., Perea, A. y Renzi, M. (2012) “Técnicas de dorado en época prerromana: nuevos casos de estudio en el interior peninsular”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 19: 51-56.
Currás, B.X. (2019) Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma: estudio del paisaje del Baixo Miño, Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXV. Madrid: CSIC.
Currás, B.X. (2020) Escavación, análise e sinalización do cuncheiro da porta sur do Monte Trega. Documento técnico inédito, no exp. 02.P.001.2019.001. A Coruña: Servizo de Arqueoloxía da DXPC da Xunta de Galicia.
Currás, B.X. y Sastre, I. (2020) “Egalitarianism and resistance: a theoretical proposal for Iron Age Northwestern Iberian archaeology”, Anthropological Theory, 20 (3), pp. 300-329. https://doi.org/10.1177/1463499618814685
Delgado, M. y Morais, R. (2009) Guia das cerâmicas de produção local de Bracara Augusta. Porto: CITCEM.
Delibes, G., Esparza, A. y Martín Valls, R. (1996) Los tesoros prerromanos de Arrabalde (Zamora) y la joyería celtibérica. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques.
Dinis, A.P. (1993): Ordenamento do territorio do Baixo Ave no I milenio A. C. Dissertação de maestrado. Porto: Universidade do Porto. Accesible en https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/28247, consulta 10.10.2024.
Fernández-Posse, M.D. (1998) La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Madrid: Ed. Síntesis.
Fernández-Posse, M.D. y Sánchez-Palencia, F.J. (1988): La Corona y El Castro de Corporales II. Campaña de 1983 en La Corona y Prospecciones en la Cabrera y la Valdería (León), Excavaciones Arqueológicas en España, 153. Madrid: Ministerio de Cultura.
Fernández-Posse, M.D. y Sánchez-Palencia, F.J. (1998) “Las comunidades campesinas en la cultura castreña”, Trabajos de Prehistoria, 55(2), pp. 127–150.
Fernández-Posse, M.D., Montero-Ruiz, I., Sánchez-Palencia, F.J. y Rovira, S. (1993) “Espacio y metalurgia en la cultura castreña: la zona arqueológica de Las Médulas”, Trabajos de Prehistoria, 50, pp. 197-220.
Fernández-Posse, M.D., Sastre, I. y Sánchez-Palencia, F.J. (2004) “Oro y organización social en las comunidades castreñas del Noroeste de la Península Ibérica”, en Perea, A., Montero-Ruiz, I. y García-Vuelta, Ó. (eds.) Tecnología del oro antiguo: Europa y América, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII, Madrid: CSIC, pp. 289-398.
García de Madinabeitia, S., Gil Ibarguchi, J.I. y Santos Zalduegui, J.F. (2021) “IBERLID: a lead isotope database and tool for metal provenance and ore deposits research”, Ore Geological Reviews, 137, 104279.
García-Vuelta, Ó. (2017): “La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña, Asturias) a la luz de nueva documentación”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36, pp. 169-190.
García-Vuelta, Ó. y Montero-Ruiz, I. (2007) “Aportaciones analíticas sobre orfebrería castreña: problemas de caracterización en piezas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)”, Conimbriga, 46, pp. 89-115.
García-Vuelta, Ó., Montero-Ruiz, I. y Villa, Á. (2020) “Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo): aproximación a su caracterización arqueométrica y problemas de estudio”, Trabajos de Prehistoria, 77 (1), pp. 163-183.
García-Vuelta, Ó., Perea, A., Pedregal, M.A. y Villa, Á. (2024) “Los torques de Cavandi (Peñamellera Baja, Asturias): notas sobre su descubrimiento y estudio preliminar”, Archivo Español de Arqueología, 97, e706. https://doi.org/10.3989/aespa.097.024.706
Gomes, J.M.F. y Carneiro, D. (2005) Subtus Montis Terroso. Patrimonio Arqueologico no Concelho da Povoa de Varzim. Povoa de Varzim: Câmara Municipal de Povoa de Varzim.
González-Ruibal, A. (2006) Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C. – 50 d. C.), Brigantium. Boletín do Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña, 11 (monográfico).
Graells, R. (2007) “La tumba del orfebre de Cabezo Lucero a debate”, Saguntum, 39, pp. 147-156. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.39.1063
Guerra, M.F. y Tissot, I. (2021) “Analytical study of Bronze Age goldwork from Northwest Iberia”, Journal of Archaeological Science. Reports, 39, 103117. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103117
Ladra, L. (2020) Los torques ártabros. Arqueoloxía e contextos para o ouro galaico. A Coruña: Amigos dos Museos de Galicia.
L’Héritier, M., Baron, S., Cassayre, L. y Téreygeol, F. (2015) “Bismuth behaviour during ancient processes of silver-lead production”, Journal of Archaeological Science, 57, pp. 56–68. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.02.002
López Cuevillas, F. (1951) Las joyas castreñas. Madrid: CSIC.
López González, L.F., Álvarez González, Y. y López Marcos, M.A. (1999) “Excavación en el castro de Llagú, Latores (Oviedo, 1998). Avance de los resultados”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 4, 1995-1998. Oviedo: Principado de Asturias, pp. 237-251.
Marín, C. (2012) “La cerámica de la Edad del Hierro en el sector centro-occidental cantábrico”, Munibe (Antropologia-arkeología), 63, pp. 165-198.
Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2018) “A ourivería prehistórica no Museo Provincial de Lugo: unha aproximación desde a química”, en Balseiro, A. (ed.) A Colección de Ourivería Antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Deputación de Lugo, pp. 46–58.
Martins, C.M.B. (2014) “Mineração e metalurgia do ouro”, en Martins, C.M.B., Farinha, J.M. y Sande Lemos, F. (coords.) Exploração mineira aurífera de época romana. Da extracção ao paleoambiente. Boticas: Câmara Municiapl de Boticas, pp. 59-81.
Maya, J.L. (1990) “La explotación minera y la metalurgia romana en Asturias”, en Historia de Asturias I. Prehistoria-Historia Antigua. Oviedo: La Nueva España-Caja de Ahorros de Asturias, pp. 193-212.
Maya, J.L. y Cuesta, F. (2001) El castro de la Campa Torres. Período prerromano. Gijón: Ayuntamiento de Gijón.
Melo, A., Valério, P., Barros, L. y Araújo, M.F. (2014) “Práticas metalúrgicas na quinta do Almaraz (Calcilhas, Portugal): vestigios orientalizantes”, en Arruda, A.M. (ed.) Fenícios e Púnicos, por terra e mar. 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, pp. 698-709.
Mergelina, C. (1939) “El seudo Asturiense de La Guardia (Pontevedra)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 6 (Fasc. XXII-XXIV), pp. 23-33.
Mergelina, C. (1945): “La Citania de Santa Tecla. La Guardia (Pontevedra)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 9 (Fasc. XXXVII -XXXIX), pp. 3-54.
Montero-Ruiz, I. y Murillo-Barroso, M. (2021) “A scientific investigation of early medieval metalworking at Garranes (Ireland)”, en O’Brien, W. y Hogan, N. (eds.) Garranes. An Early Medieval Royal Site in South West Ireland. Oxford: Archaeopress, pp. 263-288.
Montero-Ruiz, I. y Rovira, S. (1991) “El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana”, Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496
Montero-Ruiz, I., García-Vuelta, Ó. y Armada, X.L. (2014) “Estudio arqueometalúrgico del depósito de hachas de talón de Distriz (Monforte de Lemos, Lugo)”, Sautuola, 19, pp. 139-156.
Montes, R. y Villa, Á. (2019) “El Proyecto Beriso. Investigación arqueológica en el valle del Narcea. Los castros de Pena Aguda, en Boinás (Belmonte de Miranda) y Alava (Salas)”, en Villa, Á. y Rodríguez del Cueto, F. (dirs.) Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Oviedo: Fundación Valdés-Salas, pp.197-218.
Montes, R. y Villa, Á. (2022) “Intervenciones arqueológicas en el asentamiento fortificado de la Segunda Edad del Hierro de El Castro de Alava (Salas). Campañas 2018-2020”, Excavaciones arqueológicas en Asturias. 2017-2020. Oviedo: Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo / Ediciones Trabe, pp. 169-176.
Murillo-Barroso, M. (2013) Producción y consumo de plata en la Península Ibérica. Un análisis comparativo entre la sociedad argárica y los primeros asentamientos orientalizantes. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Accesible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/29425, consulta 08.10.2024.
Murillo-Barroso, M., Montero-Ruiz, I., Rafel, N., Hunt-Ortiz, M. y Armada, X.L. (2016) “The macro-regional scale of silver production in Iberia during the first millennium BC in the context of Mediterranean contacts”, Oxford Journal of Archaeology, 35 (1), pp. 75-100. https://doi.org/10.1111/ojoa.12079
Nicolini, G. (1990) Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Paris: Picard.
Parcero, C. (2000) “Tres para dos: las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico”, Trabajos de Prehistoria, 57 (1), pp. 75-95.
Peña Santos, A. (1986) Yacimiento galaico-romano de Santa Trega (A Guardia-Pontevedra). Campaña 1983, Arqueoloxía/Memorias, 5. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Perea, A. (1991) Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid: Caja de Madrid.
Perea, A. (2003) “Los torques castreños en perspectiva”, Brigantium, 14, pp. 139-149.
Perea, A. y Armbruster, B.R. (2011) “Tomb 100 at Cabezo Lucero: new light on goldworking in fourth century BC Iberia”, Antiquity, 85, pp. 158-171. https://doi.org/10.1017/S0003598X00067508
Pérez Outeiriño, B. (1989) “Orfebrería castreña”, en El oro en la España prerromana. Madrid: Zugarto, pp. 90-107.
Pérez Outeiriño, B. (1992) “Almacenamento da materia prima entre os ourives castrexos: lingotes planoconvexos”, en Acuña Castroviejo, F. (coord.) Finis Terrae. Estudos en lembranza do profesor Dr. Alberto Balil. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 97-130.
Prieto, S. (1996) “Los torques castreños del Noroeste de la Península Ibérica”, Complutum, 7, pp. 195-223.
Rodríguez Martínez, R. (2018) “Re-excavando Santa Trega (A Guarda, Pontevedra). Nuevos datos y conclusiones del Barrio Mergelina”, Férvedes, 9, pp. 107-116.
Rodríguez, J., Montero-Ruiz, I., Hunt-Ortiz, M. y García-Pavón, E. (2020) “Cinnabar provenance of Chalcolithic red pigments in the Iberian Peninsula: a lead isotope study”, Geoarchaeology, 35 (6), pp. 871-882. https://doi.org/10.1002/gea.21810
Rovira-Llorens, S. y Montero-Ruiz, I. (2018) “Proyecto Arqueometalurgia de la Península Ibérica (1982-2017)”, Trabajos de Prehistoria, 75 (2), 223-247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213
Rubinos, A. y Alonso Mathias, F. (2002) “Las aplicaciones del Carbono-14”, en Berrocal-Rangel, L., Martinez, P. y Ruiz, C. El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 297-303.
Sánchez-Palencia, F.J. y Fernández-Posse, M.D. (1985) La Corona y El Castro de Corporales I. (Truchas, León) Campañas de 1978 a 1981, Excavaciones Arqueológicas en España, 141. Madrid: Ministerio de Cultura.
Sánchez-Palencia, F.J. y Fernández-Posse, M.D. (1998) “El beneficio del oro por las comunidades prerromanas del noroeste peninsular”, en Delibes, G. (coord.) Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica. Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Duques de Soria, pp. 227-246.
Sánchez-Palencia, F.J., Fernández-Posse, M.D., Orejas, A., Plácido, D., Ruiz del Árbol, M. y Sastre, I. (2002) Las Médulas. Patrimonio de la Humanidad. Exposición en el Real Jardín Botánico de Madrid. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Sánchez-Palencia, F.J., Romero, D. y Beltrán, A. (2018) “Geoarqueología del oro en la zona minera de Pino del Oro (Zamora)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 48(1), Dossier. Los metales preciosos: de la extracción a la acuñación (Antigüedad–Edad Media), pp. 63-87.
Silva, A.C.F. (2007) A cultura castreja no Noroeste de Portugal (2ª ed.). Paços de Ferreira: Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins.
Soares, A.M.M., Araújo, M.F. y Cabral, J.M.P. (1985) “O Castelo Velho de Safara: vestígios da prática da metalurgia”, Arqueologia, 11, pp. 87-94.
Soares, A.M.M., Valério, P. y Araújo, M.F. (2005) “Um novo vestigio da prática da metalurgia no Castelo Velho de Safara (Moura)”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 8(2), pp. 215-224.
Valério, P., Ávila de Melo, A., Barros, L. y Araújo, M.F. (2003) “Archaeometallurgical studies of pre-historical artefacts fron Quinta do Almaraz (Calcilhas, Portugal)”, en Proceedings of the international conference Archaeometallurgy in Europe (Milano 2003). Milano: Associazione Italiana Metallurgia, pp. 327-336.
Valério, P., Soares, A.M.M., Araújo, M.F., Silva, R.J.C., Porfírio, E. y Serra, M. (2013) “Estudo de metais e vestigios de produção do povoado fortificado do Bronze Final do Outeiro do Circo (Beja)”, en Arnaud, J.M., Martins, A. y Neves, C. (eds.) Arqueologia em Portugal. 150 Anos. Lisboa: Associação dos Arqueólogos Portugueses, pp. 609‑615.
Vilaça, R. (2004) “Metalurgia do Bronze Final no entre Douro e Tejo portugués: contextos de produção, uso e deposição”, en Perea, A. (dir.) Actas del congreso Ámbitos tecnológicos, ámbitos de poder. La transición Bronce Final-Hierro en la Península Ibérica (Madrid 2004), Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, pp. 1-12.
Vilaça, R. (2013): “O povoamento da Beira Interior durante o Bronze Final: evidencias, interacçäo e simbolismos”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 20, pp. 191-220.
Villa, Á. (2004) “Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín (Asturias, España): estudio cronoestratigráfico (siglos IV a. C.-II d. C.)”, en Perea, A., Montero-Ruiz, I. y García-Vuelta, Ó. (eds.) Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII. Madrid: CSIC, pp. 253-264.
Villa, Á. (2007a) “El Chao Samartín (Grandas de Salime) y el paisaje fortificado en la Asturias Protohistórica”, en Moret, P. y Berrocal, L. (eds.) Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, (Madrid 2006). Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 191-212.
Villa, Á. (2007b) “Explotación aurífera en la sierra de Begega (Belmonte de Miranda): principales resultados de la intervención arqueológica”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo: Principado de Asturias, pp. 295-303.
Villa, Á. (2009) “Torta de fundición”, en Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Oviedo: Principado de Asturias, pp. 224-225.
Villa, Á. (2010) “El oro en la Asturias antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de Era”, en Fernández-Tresguerres, J. (ed.) Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y Antigua. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, pp. 83-125.
Villa, Á. (2019) “Contextos arqueológicos para la orfebrería protohistórica de Asturias”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 38, pp. 27-44.
Villa, Á. (2020a) “Piedras de toque en castros de Galicia y Asturias”, en Berrocal-Rangel, L. y Mederos, A. (eds.), Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a CuPAUAM, 4. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 191-200.
Villa, Á. (2020b) “El Castiellu de Llagú: notes sobro un casu con desenllaz llamentable pal patrimonio cultural d’Asturies”, Ástor, 18, pp. 51-64.
Villa, Á. y Fanjul, J.A. (2006) “Avance al estudio arqueológico de las labores auríferas de época romana de Carlés (Asturias, España)”, en Actas 3o Simposio sobre mineraçao e metalurgia historicas no Suroeste Europeo, Oporto: Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, pp. 141-155.
Villa, Á., García-Vuelta, Ó., Montes, R. y Montero-Ruiz, I. (2022) “El Proyecto Beriso y el estudio de la arqueometalurgia con oro y plata en asentamientos de la Edad del Hierro en Asturias”, en Actualidad de la investigación arqueológica en España, IV. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, pp. 87-105.
Villa, Á., Montes, R. y García-Vuelta, Ó. (2023) “La metalurgia con metales preciosos en poblados fortificados de la Edad del Hierro en Asturias”, en Valdés, L., Cicolani, V. y Hiriart, E. (eds.) La Europa de las materias primas en el 1er milenio a.n.e. Explotación, transformación y difusión. 45o Coloquio Internacional de la AFEAF (Gijón 2021). Paris: AFEAF, pp. 237-249.
Wood, J.R. y Montero-Ruiz, I. (2019) “Semi-refined silver for the silversmiths of the Iron Age Mediterranean: a mechanism for the elusiveness of Iberian silver”, Trabajos de Prehistoria, 76(2), pp. 272-285. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-02-08
Publicado 2025-03-20
- Resumen 140
- PDF_ANEXO 0
- PDF 80
- HTML 151