Corpus tipológico de la cerámica celtibérica de la Meseta
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2025.i34.04Palabras clave:
Edad del Hierro, Celtiberia, Meseta, tipología, cerámica, funcionalidadResumen
La cerámica celtibérica, especialmente la numantina, ha sido objeto de estudio desde principios del siglo XX, despertando un notable interés entre destacados investigadores de la época. Aunque a lo largo de los años se han publicado diversas tipologías específicas, se carecía de una clasificación general que integrara las distintas formas identificadas en las investigaciones. Este trabajo ofrece un compendio actualizado de las formas de cerámica celtibérica, que incluye un análisis de los tipos cerámicos, con énfasis en sus características tipológicas, así como en la distribución, tecnología y funcionalidad de los grupos elaborados tanto a mano como a torno.
Descargas
Métricas
Citas
Abascal, J.M. (1978) “Una nueva urna celtibérica de Riba de Saelices”, Wad-Al-Hayara, 5, pp. 253-254.
Aguilera, E. (1916) Las necrópolis ibéricas. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A.J. (1987) “Materiales cerámicos de una necrópolis celtibérica de Molina de Aragón (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 14, pp. 269-279.
Aranegui, C. (1969) “Cerámica gris de los poblados ibéricos valencianos”, Saguntum, 6, pp. 113-131.
Arenas, J.A. (1987-1988) “El poblado protohistórico de El Pinar (Chera, Guadalajara)”, Kalathos, 7-8, pp. 89-114.
Arenas, J.A. (1988) “El poblado celtibero-romano de la «Huerta del Marqués» (Herrería, Guadalajara)”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IV. Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 171-181.
Arenas, J.A. (1990) “La necrópolis de «Cerrada de los Santos» (Aragoncillo, Guadalajara): algunas consideraciones en torno a su contexto arqueológico”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los celtíberos: necrópolis celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 93-99.
Arenas, J.A. (1993) “El poblamiento en la II Edad del Hierro en la depresión Tortuera-La Yunta (Guadalajara)”, Complutum, 4, pp. 279-296.
Arenas, J.A. (1997) “La génesis de la cultura celtibérica en el área del Alto Tajo-Alto Jalón: ¿continuidad o ruptura?”, Celtas y Celtíberos: realidad o leyenda. Madrid: Universidad Cultural Arqueológica, pp. 114-141.
Arenas, J.A. (1999) La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, España. B.A.R. International Series, 780. Oxford: Archaeopress.
Arenas, J.A. (2007) “Sociedad, ideología y entornos construidos durante la protohistoria del oriente meseteño: el caso de El Ceremeño de Herrería”, Trabajos de Prehistoria, 64(1), pp. 121-136. https://doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i1.97
Arenas, J.A. (2011) “El poblamiento prerromano en el área del Alto Tajo-Alto Jalón”, Complutum, 22(2), pp. 129-146. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n2.37729
Arenas, J.A. y Cortés, J. (1995) “Mortuary rites in the Celtiberian cemetery of Aragoncillo (Guadalajara, Spain)”, en Waldren, W.H., Enseyat, J.A. y Kennard, R.C. (eds.) Ritual, Rites and Religion in Prehistory. Third Deya International Conference of Prehistory. B.A.R. International Series, 611. Oxford: Archaeopress, pp. 1-20.
Arenas, J.A. y Martínez Naranjo, J.P. (1993-1995): “Poblamiento prehistórico en la Sierra Molinesa: «El Turmielo» de Aragoncillo (Guadalajara)”, Kalathos, 13-14, pp. 89-141.
Argente, J.L. (1974) “Las fíbulas de la necrópolis celtibérica de Aguilar de Anguita”, Trabajos de Prehistoria, 31, pp. 143-216.
Argente, J.L. (1976) “Informe sobre las excavaciones efectuadas en la necrópolis de El Altillo (Aguilar de Anguita, Guadalajara)”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 5, pp. 355-360.
Argente, J.L. (1977) “La necrópolis celtibérica de «El Altillo» en Aguilar de Anguita (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 4, pp. 99-141.
Argente, J.L. (1994) Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental: valoración tipológica, cronológica y cultural. Madrid: Ministerio de Cultura.
Argente J.L., Díaz, A. y Bescós, A. (1992a) “La necrópolis celtibérica de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 527-542.
Argente, J.L., Díaz, A. y Bescós, A. (1992b) “Placas decoradas celtibéricas en Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 585-602.
Argente, J.L., Díaz, A. y Bescós, A. (2000) Tiermes V. Carratiermes. Necrópolis celtibérica. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Arlegui, M.A. (1992) “El yacimiento celtibérico de «Castilmontán» Somaén (Soria): el sistema defensivo”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 494-514.
Arlegui, M.A. (2012) “La necrópolis celtibérica de El Inchidero (Aguilar de Montuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23(1), pp. 181-201. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39537
Ballano, M. y Arlegui, M. (1995) “Algunas cuestiones acerca de las llamadas pesas de telar: los «pondera» de Numancia, «Cuesta del Moro» y «Las Quintanas» (Langa de Duero) y «Castilterreño» (Izana)”, en Burillo, F. (coord.) III Simposio sobre los Celtíberos: el Poblamiento Celtibérico (Daroca 1991). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 141-157.
Banús, J. (1992) “La ceràmica grisa de tradició ibérica”, Laietania, 7, pp. 35-42.
Barco, J.M. (2013) “Hocincavero y las piedras hincadas del Alto Tajo-Jalón”, en Tejedor, C., Pascual, F.J., Ros, G., Guerrero, A., Aguado, J. e Hidalgo, M.A. (coords.) IV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares 2012). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 459-469.
Barril, M. (1997) “Abalorios celtibéricos de Almaluez (Soria)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XV(1-2), pp. 25-36.
Barril, M., Manso, E. y Salve, V. (1998) “Tejidos de mallas celtibéricos en las necrópolis de Almaluez (Soria) y Clares (Guadalajara)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XVI(1-2), pp. 65-80.
Barril, M. y Salve, V. (1997) “Símbolos funerarios y regeneración: coroplastia en la necrópolis celtibérica de Luzaga (Guadalajara)”, Kalathos, 16, pp. 73-86.
Barroso, R.M. y Díez Rotea, M.C. (1991) “El castro de Hocincavero (Anguita, Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 18, pp. 7-27.
Barroso, R.M. y Díez Rotea, M.C. (1999) “El castro del Hocincavero, Anguita, Guadalajara: un avance de sus excavaciones”, en Arenas, J.A. y Tamayo, M.V. (coords.) El Origen del mundo celtibérico: actas de los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico (Molina de Aragón 1998). Molina de Aragón: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 97-102.
Beltrán, M. (1976) Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Monografías Arqueológicas, XIX. Zaragoza: Librería General.
Bergamín, J.F. de la, Mateos, M.T., Gradolph, A., Argente, J.L., Mingarro, F. y López Azcona, C. (1992) “Prospección geofísica aplicada a la investigación de la necrópolis celtibérica de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria): primeros resultados”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 613-634.
Bescós, A. (1992) “Elementos campaniformes en el yacimiento arqueológico de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 203-210.
Bescós, A. y Aldecoa, A.I. (1992) “Bases de datos relacionados para la gestión de excavación: la primera de la necrópolis de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 635-646.
Blanco García, J.F. (1993) “La cerámica celtibérica gris estampillada en el centro de la cuenca del Duero: las producciones de Coca (Segovia)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 59, pp. 113-139.
Blanco García, J.F. (2001) “La cerámica celtibérica gris de imitación de vasos metálicos en el valle del Duero: propuesta de sistematización y problemática en torno a su origen”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 27, pp. 23-62. https://doi.org/10.15366/cupauam2001.27.002
Broncano, S. y Blánquez, J. (1985) El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 139. Madrid: Ministerio de Cultura.
Burillo, F. (1989-1990) “La crisis del ibérico antiguo y su incidencia sobre los Campos de Urnas finales del Bajo Aragón”, Kalathos, 9-10, pp. 95-124.
Burillo, F., Cano, M.A. y Saiz, M.E. (2008) “La cerámica celtibérica”, en Casasola, B. y Ribera i Lacomba, A. (eds.) Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 171-187.
Cabré, J. (1930) Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo del Cerropozo, Atienza (Guadalajara) (1930). Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 105. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Campano, A. y Sanz, C. (1990) “La necrópolis celtibérica de «Fuentelaraña», Osma (Soria)”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los celtíberos: necrópolis celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 65-73.
Cano, A., López, R. y Saiz, M.E. (2001-2002): “Kalathos aparecidos en las excavaciones arqueológicas de Segeda I, Área 3”, Kalathos, 20-21, pp. 189-214.
Caro, A. (2002) Ensayo sobre cerámica en arqueología. Sevilla: Agrija.
Castiella, A. (1977) La Edad del Hierro en Navarra y Rioja. Pamplona: Universidad de Navarra.
Cebolla, J.L. (1992-1993) “El tránsito del Bronce Final a la Primera Edad del Hierro en el sector NW de la cuenca del Jalón”, Bajo Aragón, Prehistoria, IX-X, pp. 175-191.
Cerdeño, M.L. (1976) “La necrópolis celtibérica de Valdenovillos (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 3(1), pp. 5-26.
Cerdeño, M.L. (1987) “Cerámicas grafitadas del poblado de La Coronilla (Molina de Aragón). Guadalajara”, Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología (Canarias 1985). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 569-580.
Cerdeño, M.L. (2000) Castro de “El Torrejón” (Rillo de Gallo, Guadalajara): entorno del castro de “El Ceremeño”. Informe de prospección 2000. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Cerdeño, M.L. (2005) “Arqueología funeraria celtibérica”, Historiae, 2, pp. 1-26.
Cerdeño, M.L. (2008) “El uso de las evidencias materiales en la investigación de la cultura celtibérica: la zona arqueológica de El Ceremeño (Guadalajara, España)”, Trabajos de Prehistoria, 65(1), pp. 93-114. https://doi.org/10.3989/tp.2008.v65.i1.137
Cerdeño, M.L. (2012) “Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto Jalón: el I milenio a.C. en la Meseta oriental”, en Morín de Pablos, J. y Urbina, D. (eds.) El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Volumen II. Segunda Edad del Hierro. Madrid: Audema, pp. 13-35.
Cerdeño, M.L., Chordá, M. y Gamo, E. (2012) “Grafitos sobre cerámicas y marcas sobre piedra en el oppidum celtibérico-romano de Los Rodiles (Guadalajara)”, Paleohispánica, 12, pp. 143-155.
Cerdeño, M.L. y García Huerta, M.R. (1992) El castro de La Coronilla. Chera, Guadalajara (1980-1986). Excavaciones Arqueológicas en España, 163. Madrid: Ministerio de Cultura.
Cerdeño, M.L. y García Huerta, M.R. (2005) “Las necrópolis celtibéricas del Alto Tajo-Alto Jalón”, en Chaín, A. y De la Torre, J.I. (coords.) Celtíberos: tras la estela de Numancia. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 239-244.
Cerdeño, M.L., García Huerta, M.R. y Arenas, J.A. (1995) “El poblamiento celtibérico en la región del Alto Jalón y del Alto Tajo”, en Burillo, F. (ed.) III Simposio sobre los Celtíberos. Poblamiento celtibérico (Daroca 1991). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, pp. 157-178.
Cerdeño, M.L., García Huerta, M.R., Baquedano, I. y Cabanes, E. (1996) “Contactos interior-zonas costeras durante la Edad del Hierro: los focos del noreste y suroeste meseteños”, Complutum Extra, 6(1), pp. 287-312.
Cerdeño, M.L., García Huerta, M.R. y De Paz M. (1981) “La necrópolis de Molina de Aragón (Guadalajara). Campos de Urnas en el este de la Meseta”, Wad-Al-Hayara, 8, pp. 9-82.
Cerdeño, M.L. y Juez, P. (2002) El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara). Monografías Arqueológicas del SAET, 8. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Cerdeño, M.L., Marcos, F. y Sagardoy, T. (2002) “Campos de Urnas en la Meseta Oriental: nuevos datos sobre un viejo tema”, Trabajos de Prehistoria, 59(2), pp. 135-147. https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.202
Cerdeño, M.L. y Pérez de Inestrosa, J.L. (1993) La necrópolis celtibérica de Sigüenza: revisión del conjunto. Monografías Arqueológicas del SAET, 6. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Cerdeño, M.L., Pérez de Inestrosa, J.L. y Cabanes, E. (1993-1995) “Secuencia cultural del castro de El Ceremeño”, Kalathos, 13-14, pp. 61-88.
Cerdeño, M.L., Pérez de Inestrosa, J.L. y Cabanes, E. (1995) “Cerámicas de importación mediterránea en un castro celtibérico”, Trabajos de Prehistoria, 52(1), pp. 163-173. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.438
Cerdeño, M.L. y Sagardoy, T. (2007a) La necrópolis celtibérica de Herrería III (Guadalajara). Estudios celtibéricos, 4. Zaragoza: Fundación Segeda-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Cerdeño, M.L. y Sagardoy, T. (2007b) “Intervenciones realizadas en la zona arqueológica de Herrería (Guadalajara): campañas 2003-2005”, en Millán, J.M. y Rodríguez Ruza, C. (coords.) Arqueología de Castilla-La Mancha: I Jornadas (Cuenca 2005). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 641-658.
Cerdeño, M.L., Sagardoy, T., Chordá, M. y Gamo, E. (2008) “Fortificaciones celtibéricas frente a Roma: el oppidum de Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra, Guadalajara)”, Complutum, 19, pp. 173-189.
Cuadrado, E. (1968) Excavaciones en la necrópolis celtibérica de Riba de Saelices (Guadalajara), Excavaciones Arqueológicas en España, 60. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.
Cuadrado, E. (1969) “Origen y desarrollo de la cerámica de barniz rojo en el mundo tartésico”, Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera 1968). Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 257-290.
De la Torre, J.I. y Berzosa, R. (2002) “Tumbas inéditas de la necrópolis de Osma (Soria) en el Museo del Ejército”, Gladius, XXII, pp. 127-146. https://doi.org/10.3989/gladius.2002.58
De Paz, M. (1980) “La necrópolis celtibérica de El Atance (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 7, pp. 35-57.
Díaz, A. (1976) “La cerámica de la necrópolis celtibérica de Luzaga (Guadalajara) conservada en el Museo Arqueológico Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1(4), pp. 397-489.
Díaz, A. y Argente, J.L. (1979) “La necrópolis Celtibérica de Tiermes (Carratiermes, Soria)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 7, pp. 95-152.
Díaz, A. y Argente, J.L. (1990) “La necrópolis de Carratiermes (Tiermes, Soria)”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 51-58.
Díaz, A., Argente, J.L. y Bescós, A. (1989) “Periodos protoceltibérico y celtibérico en la necrópolis de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria): avance de los resultados obtenidos en la campaña de 1989”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 225-248.
Domingo, L. (1982) “Los materiales de la necrópolis de Almaluez (Soria), conservados en el Museo Arqueológico Nacional”, Trabajos de Prehistoria, 39(1), pp. 241-278.
Dunne, J., Rebay-Salisbury, K., Salisbury, R.B., Frisch, A., Walton-Doyle, C. y Evershed, R.P. (2019) “Milk of rumiants in ceramic baby bottles from prehistoric child graves”, Nature, 574(10), pp. 246-251. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1572-x
Fernández-Galiano, D. (1976) “Descubrimiento de una necrópolis celtibérica en Sigüenza (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 3, pp. 59-67.
Fernández-Galiano, D. (1979) “Notas de Prehistoria seguntina”, Wad-Al-Hayara, 6, pp. 9-48.
Fernández-Galiano, D., Valiente, J. y Pérez Herrero, E. (1982) “La necrópolis de la Primera Edad del Hierro de Prados Redondos (Sigüenza, Guadalajara). Campaña de 1974”, Wad-Al-Hayara, 9, pp. 9-36.
Fernández Martín, S. (2010) Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. Accesible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/6643, consulta 08.10.2024.
Fuentes, C. (2004): La necrópolis celtibérica de Viñas de Portuguí (Osma, Soria). La Coruña: Toxosoutos.
García Heras, M. (1994) “El yacimiento celtibérico de Izana (Soria): un modelo de producción cerámica”, Zephyrus, XLVII, pp. 133-155.
García Heras, M. (1997) Caracterización arqueométrica de la producción cerámica numantina. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Accesible en https://docta.ucm.es/entities/publication/697afb97-93e0-4eed-ba16-3f951d934b4d, consulta 01.05.2024.
García Huerta, M.R. (1980) “La necrópolis de La Edad del Hierro en La Olmeda (Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 7, pp. 9-33.
García Huerta, M.R. (1989-1990) La Edad del Hierro en la Meseta oriental: el Alto Jalón y el Alto Tajo. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ref. Teseo: 21460.
García Huerta, M.R. y Antona, V. (1992) La necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara). Campañas 1984-1987. Villarrobledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha.
García Huerta, M.R. y Antona, V. (1995) “La necrópolis celtibérica de La Yunta”, en Balbín, R., Valiente, J. y Mussat, M.T. (coords.) Arqueología en Guadalajara. Patrimonio Histórico- Castilla-La Mancha. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha, pp. 193-207.
García Huerta, M.R. y Cerdeño, M.L. (1990) “Las necrópolis de incineración del Alto Jalón y el Alto Tajo”, en Burillo, F. (coord.) Necrópolis celtibéricas. II Simposio sobre los Celtíberos (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 75-92.
García Huerta, M.R., Chordá, M. y Cerdeño, M.L. (2006) Necrópolis de Tordesilos (Guadalajara). Informe de intervención. Documento técnico inédito. Guadalajara: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
García Huerta, M.R., Chordá, M. y López-Menchero, V. (2010) “La necrópolis celtibérica de Tordesilos (Guadalajara)”, en Madrigal, A. y Perlines, M. (coords) Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, vol. 3. Toledo: Diputación Provincial de Toledo, p. 2-16.
García Merino, C. (1992) “Cerámica pintada con decoración plástica de Uxama”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 2. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 851-864.
García-Soto, E. (1981) “La necrópolis celtibérica de Ucero (Soria)”, Arevacon, 1, pp. 4-9.
García-Soto, E. (1990) “Las necrópolis de la Edad del Hierro en el alto valle del Duero”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 13-38.
García-Soto, E. y Castillo, B. (1990) “Una tumba excepcional de la necrópolis celtibérica de Ucero (Soria)”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 59-64.
García-Soto, E. y De la Rosa, R. (1990) “Aproximación al estudio de las cerámicas con decoración a peine en la Meseta Norte”, en Burillo, F. (coord.) II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas (Daroca 1988). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 305-310.
García-Soto, E. y De la Rosa, R. (1992) “Cerámicas con decoración «a peine» en la provincia de Soria”, II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, vol. 1. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 343-366.
González Rodríguez, M., González Vílchez, M.C., García Heras, M. y Arenas, J.A. (1999) “La caracterización de los materiales cerámicos del yacimiento celtibérico de «El Palomar» (Aragoncillo, Guadalajara)”, en Capel, J. (coord.) Arqueometría y Arqueología. Granada: Universidad de Granada, pp. 143-158.
Hornero, E. (1990) “La cerámica gris en la Península Ibérica. El Cerro de los Santos, un santuario con cerámica gris”, Al-Basit, 26, pp. 171-205.
Igea, J., Lapuente, P., Saiz, M.E., Bastida, J. y Pérez-Arantegui, J. (2008) “Estudio arqueométrico de cerámicas procedentes de cinco alfares celtibéricos del Sistema Ibérico Central”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 47(1), pp. 44-55.
Igea, J., Pérez-Arantegui, J., Lapuente, P., Saiz, M.E. y Burillo, F. (2013) “Producciones de cerámica celtibérica procedentes del Sistema Ibérico Central (España): caracterización química y petrográfica”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(1), pp. 1-14.
Jimeno, A., Chaín, A., Quintero, S., Liceras, R. y Santos, A. (2012) “Interpretación estratigráfica de Numancia y ordenación cronológica de sus cerámicas”, Complutum, 23(1), pp. 203-218. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39538
Jimeno, A. y Morales, F. (1993a) “Localización y confirmación arqueológica de la necrópolis de Numancia”, Revista de Arqueología, 148, pp. 60-62.
Jimeno, A. y Morales, F. (1993b) “El poblamiento de la Edad del Hierro en el Alto Duero y la necrópolis de Numancia”, Complutum, 4, pp. 147-156.
Jimeno, A., De la Torre, J.I., Berzosa, R. y Martínez Naranjo, J.P. (2004) La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León. Memorias, 12. Soria: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
Lázaro, I. (1993-1995) “Los materiales islámicos de El «Turmielo», Aragoncillo (Guadalajara)”, Kalathos, 13-14, pp. 133-142.
Lorrio, A.J. (2005) Los Celtíberos (2ª Edición ampliada y actualizada). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 25-Complutum Extra, 7. Madrid: Real Academia de la Historia-Universidad Complutense de Madrid.
Lucas, M.R., Blasco, M.C., Rovira, S., Barrio, J., Gutiérrez Sáez, C. y Pardo, A.I. (2004) “Instrumental relacionado con el fuego y el banquete”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30, pp. 57-75. https://doi.org/10.15366/cupauam2004.30.004
Mancebo, J., De la Bandera, M.L. y García, J.M. (1992) “La cerámica gris a torno en el yacimiento orientalizante de Montemolín (Sevilla)”, Trabajos de Prehistoria, 49, pp. 277-293. https://doi.org/10.3989/tp.1992.v49.i0.546
Marcos, A. (1973) “Trabajos del Seminario de Arqueología de la Universidad de Navarra en la provincia de Logroño durante los años 1965 y 1966”, en Cañada, J. (ed.), Miscelánea de arqueología riojana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 9-52.
Martín, A. y Madroñero de la Cal, A. (1992) “Estudio arqueometalúrgico de útiles y restos minerometalúrgicos de hierro del yacimiento celtibérico de Castilmontán (Somaén, Soria)”, Boletín del Museo de Zaragoza, 11, pp. 47-88.
Martínez Caballero, S. (2010) “«Segontia Lanca» («Hispania Citerior»). Propuesta para la identificación de la ciudad celtíbera y romana”, Veleia, 27, pp. 141-172. https://doi.org/10.1387/veleia.4933
Mata, C. y Bonet, H. (1992) “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”, Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester. Valencia: Diputación de Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica, pp. 117-174.
Mélida, J.R. (1922) Excursión a Numancia pasando por Soria y repasando la historia y las antigüedades numantinas, Madrid: Ruiz Hermanos Eds.
Morales, F. y Jimeno, A. (1994) “La localización de la necrópolis celtibérica de Numancia”, 1o Congresso de Arqueologia Peninsular (Porto 1993), vol. 3. Porto: Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, pp. 248-259.
Pellicer, M. (1962) “La cerámica ibérica del valle del Ebro”, Caesaragusta, 19-20, pp. 37-78.
Pérez Arrondo, C.L. (1979) “Excavaciones arqueológicas en Monte Cantabria, 1977: informe preliminar”, Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, 5(1), pp. 65-90.
Rodríguez González, D. (2012) El mundo ibérico a través de su cultura material: la cerámica gris de la Oretania Septentrional y sus zonas de contacto. Tesis Doctoral. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. Ref. Teseo: 324193.
Rodríguez González, D. (2015) “Los iberos oretanos a través de su cultura material: las cerámicas grises a torno de los poblados de Peñarroya y Santa María de Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)”, en Campos, M.S., Del Valle, A.R. y Anaya, J. (dirs.) I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, vol. 1. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, pp. 105-120.
Rodríguez González, D. (2023): La cerámica ibérica gris: ensayo de tipología. Oxford: Archaeopress.
Romero, F. (1976) Las cerámicas policromas de Numancia. Valladolid: CSIC.
Roos, A.M. (1982) “Acerca de la antigua cerámica gris a torno de la Península Ibérica”, Ampurias, 44, pp. 43-70.
Sáenz Pérez-Aradros, J. (2019) “La cerámica celtibérica de Bergasa (La Rioja, España): primeras intervenciones en el cerro de El Cortijo”, ArkeoGazte, 9, pp. 199-239.
Sagardoy, T. y Chordá, M. (2010) “Ritos de comensalidad y delimitación del espacio funerario en la necrópolis de Herrería IV (Guadalajara)”, en Burillo, F. (ed.) VI Simposio sobre Los Celtíberos. Ritos y Mitos (Daroca 2008). Zaragoza: Institución Fernando El Católico, pp. 331-340.
Saiz, M.E. (2005) “Propuesta de estudio a aplicar en los alfares celtibéricos del Sistema Ibérico Central”, Saldvie, 5, pp. 113-130. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200556506
Saiz, M.E., Burillo, F., Igea, J., Lapuente, P. y Pérez-Arantegui, J. (2008) “Caracterización de los materiales cerámicos de alfares de época celtibérica del Sistema Ibérico Central”, en Rovira, S., García-Heras, M., Gener, M. y Montero, I. (eds) Actas del VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Madrid 2007). Madrid: Quadro, pp. 265-276.
Saiz, M.E., Burillo, F., Igea, J., Lapuente, P., Pérez-Arantegui, J. y Fanlo, J. (2009) “Aproximación a la alfarería de época celtibérica en el Sistema Ibérico Central: caracterización de las producciones de los alfares de la provincia de Teruel”, en Saiz, M.E., López Romero, R., Cano, M.A. y Calvo, J.C. (eds.) Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Teruel 2009). Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, pp. 37-48.
Sánchez Climent, Á. (2015) La cerámica celtibérica meseteña: tipología, metodología e interpretación cultural. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Accesible en https://docta.ucm.es/entities/publication/e7a2024c-c5b4-49da-846b-e27fb53ffd96, consulta 10.04.2024.
Sánchez Climent, Á. (2017) “Análisis volumétrico de las urnas funerarias de la necrópolis de El Romazal I y II”, en Hernández, F. y Martín, A.M. (eds.) La necropolis de El Romazal y el conjunto arqueológico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Plasenzuela, Cáceres). Madrid: La Ergástula, pp. 341-349.
Sánchez Climent, Á. (2018a) “El estudio de la cerámica numantina durante el primer tercio del siglo XX”, en España-Chamorro, S., Arranz, R. y Romero, A. (eds.) Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX. Oxford: Archaeopress, pp. 238-246.
Sánchez Climent, Á. (2018b) “Reconstrucción 3D y Realidad Virtual: las nuevas tecnologías en la reconstrucción de cerámica arqueológica”, en Alarcón, E., Padilla, J.J., Arboledas, L. y Linda, C. (eds.) Algo más que galbos y cacharros. Etnoarqueología y experimentación cerámica. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, Monográfico 4. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 509-515.
Sánchez Climent, Á. (2019) “Una breve historia sobre la clasificación en Arqueología: en busca de la objetividad de los métodos clasificatorios”, Arqueoweb, 19, pp. 78-91.
Sánchez Climent, Á. (2021) “Estudio arqueométrico de la cerámica celtibérica de la comarca de Molina de Aragón (Guadalajara)”, Mantva, 3, pp. 18-43.
Sánchez Climent, Á. y Cerdeño, M.L. (2014) “Propuesta metodológica para el estudio volumétrico de cerámica arqueológica a través de programas free-software de edición 3D: el caso de las necrópolis celtibéricas del área meseteña”, Virtual Archaeology Review, 5(11), pp. 20-33.
Sánchez Climent, Á., Sánchez Jiménez, C.J., Poblete, F.J. y Cerdeño, M.L. (2018) “Archaeometric Characterization of the Ceramics from Two Celtiberian Hillforts: Preliminary Results”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 18(1), pp. 237-253.
Sanna, C. (2009) “La cerámica gris orientalizante entre tradición e innovación: el caso de Ronda la Vieja (Acinipo) (Ronda, Málaga)”, Arqueología y Territorio, 6, pp. 151-164.
Sanz Mínguez, C. y Rodríguez Gutiérrez, E. (2017) “Jarros de pico en los ritos vacceos y en la tradición alfarera peñafielense”, en Sanz Mínguez, C. (ed.) Jarros rituales/canecas rituais, Vaccearte, 9.ª exposición de arte contemporáneo de inspiración vaccea. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 15-36.
Sanz Mínguez, C., Velasco, J., Centeno, I., Juan i Tresserras, J. y Carles, J. (2003) “Escatología vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos”, en Sanz Mínguez, C. y Velasco, J. (eds.) Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003). Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 145-171.
Tabernero, C., Heras, E., Benito, J.P. y Sanz, A. (2005) “Segontia Lanka”, en Chaín, A. y De la Torre, J.I. (coords.) Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Soria: Diputación provincial de Soria, pp. 197-204.
Talavera, J. (2001) Estudio del poblamiento celtibérico-arévaco: el castro de los Castillejos de Pelegrina. De los orígenes a la romanización. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia. Ref. Teseo: 89462.
Talavera, J. (2002) El poblado arévaco de los Castillejos de Pelegrina, Guadalajara (España), B.A.R. International Series, 1085. Oxford: Archaeopress.
Taracena, B. (1924) La cerámica ibérica de Numancia. Madrid: Biblioteca de Coleccionismo.
Taracena, B. (1927) Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño. Memoria de las excavaciones practicadas en 1925-26. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 86. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Taracena, B. (1932) Excavaciones en la provincia de Soria. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 119. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Taracena, B. (1941) Carta Arqueológica de España. Soria: Madrid.
Valiente, J. y Velasco, M. (1988) “Yacimiento de tipo “Ríosalido. Ermita de la Vega (Cubillejo de la Sierra, Guadalajara)”, Wad-Al-Hayara, 15, pp. 95-122.
Wattenberg, F. (1963) Las cerámicas indígenas de Numancia. Madrid: CSIC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-02-02
Publicado 2025-03-20
- Resumen 81
- PDF_ANEXO 0
- PDF 54
- HTML 12