COMPARTIR Y DEBATIR EN ARQUITECTURA / Sharing and debate in Architecture
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2010.i1.12Palabras clave:
Arquitectura, investigación, docencia, colectividadResumen
RESUMEN Esta revista, iniciativa del grupo de investigación dela Universidadde Sevilla HUM-632 “proyecto, progreso, arquitectura”, tiene por objetivo compartir y debatir sobre arquitectura. El debate es un medio para intercambiar ideas, confrontar puntos de vista, consensuar opiniones, adquirir elementos de juicio, para así poder contribuir a resolver algún problema de interés común.
La arquitectura es una especialización de conocimiento capaz de proyectarse más allá de los ámbitos que marca su especialidad, característica que la distingue pero también la somete a continuas e importantes intromisiones; puede que tan sólo se trate del “espíritu de una época”. La difusión de los conocimientos es buen antídoto frente a los males del momento: es necesario, investigar, construir, compartir, difundir y entonces, debatir. Nuestra ventaja es la capacidad de observar detenidamente la realidad desde puntos de vista diversos, sin limitación de tiempo y espacio: idea fundamental y metodología específica que permiten aplicar a la actualidad cualquier tema que nos propongamos tratar.
En los artículos no pretendemos reconocer un único procedimiento de investigación. Consideramos de interés tanto los trabajos concluyentes como los que se fundamentan en el estudio y la observación, y presentan con rigor y criterio, una nueva aportación al tema tratado. En arquitectura, el conocimiento es acumulativo, puede que éste se alcance en base a numerosas aportaciones parciales incluso sesgadas; en eso, la arquitectura se diferencia de otros campos del saber donde continuos descubrimientos convierten en caduco lo que antes era asumido sin discusión por todos.
Es un momento de oportunidad y antes que esforzarnos en establecer límites entre docencia, investigación y profesión, sería más oportuno buscar coincidencias y posibles transferencias entre estos tres campos cuyos objetivos y finalidades están bien definidos.
Con estas ideas queremos construir una revista con una estructura clara, sencilla y flexible. Una serie de artículos reunidos en torno a una temática de actualidad es la base sobre la que se soporta el argumento principal de cada número. Las distintas “temáticas abiertas” que componen nuestra línea editorial, son las fuentes para esta conjunción de investigaciones diversas. Otros artículos al margen de la temática pueden añadirse al debate, pero siempre desde la crítica que se ejercita en el ámbito de proyectos arquitectónicos.
Un acontecimiento de actualidad es la redacción y puesta en marcha de los nuevos planes de estudios ajustados a los criterios de Bolonia. Se buscan soluciones a una ecuación condicionada por los términos “contenidos”, “integración”, “interés”, “crecimiento” y “créditos”. En nuestro caso, resulta paradójica la ausencia de un debate sobre el espacio contenedor; un camino directo para hacer perdurable la idea de arquitectura y del arquitecto que se propone y que con tanta convicción se defiende. Proponemos revisar cómo fueron formados aquellos grandes arquitectos del siglo XX que posteriormente, dieron paso a la construcción de edificios para la enseñanza de la arquitectura y que se han convertido con el paso del tiempo, en la imagen de la teoría general que los propició.
A principios del siglo XX, aún era posible reconocer la componente gremial que tenía entonces la profesión. Entonces el dibujo era la garantía de una adecuada actitud y capacitación para la iniciar la formación arquitectónica. La Bauhaus no abandonó el oficio como parte imprescindible y primaria en la formación del arquitecto. El taller era un lugar para el trabajo según los distintos oficios contenidos en el programa docente de la escuela. La transformación del taller como el espacio requerido para la elaboración del proyecto de arquitectura contemporáneo está ya presente en el I.I.T. de Mies.La Bauhausy el Crown Hall apostaban por una especialización del espacio para la enseñanza de la arquitectura destinada a una minoría destacada observando hoy estas escuelas como lugares formativos de “alto rendimiento”. Los años sesenta dio paso a la generalización de estas experiencias y Artigas dibujó su programa docente y confió al proyecto arquitectónico la responsabilidad de dirigir los tiempos y los modos de integrar los conocimientos que precisaba un arquitecto obligado a trabajar en una sociedad encaminada irreversiblemente a una producción extensiva.
Las reflexiones aportadas por profesores de las escuelas del Vallés, Sevilla y Granada nos muestran la realidad donde deberían tener aplicación criterios destilados de estas investigaciones. El ejercicio de la crítica desde proyectos arquitectónicos resulta esencial para profundizar en el conocimiento e intelectualidad de la arquitectura y los últimos artículos completan la reflexión principal propuesta en este número. Una actitud crítica frente a la arquitectura es resultado del proceso formativo al que nos entreguemos.
SUMMARY
The journal “proyecto, progreso, arquitectura” is an initiative of the HUM–632 research group at the University of Seville, its objective is to share architectural information and promote debate. Debate is a means to exchange ideas, compare points of view, reach a consensus of opinion, acquire elements of judgement, thereby being able to contribute to resolving any problems of mutual interest.
Architecture is a specialization of knowledge, capable of projecting beyond the spheres that mark its speciality, a characteristic that distinguishes it but which also subjects it to continuous and considerable interference: it may only be a question of the “spirit of an age”. The diffusion of knowledge is a good antidote against the evils of the time: it is necessary to investigate, build, share, disseminate and then debate. Our advantage is the capacity to carefully observe reality from diverse points of view, without limitation of time and space, fundamental concepts and specific methodology allow the application of any subject we propose, to the present.
Within the articles we make no attempt to recognize one sole research procedure. We consider conclusive works to be of as much interest as those based on study and observation, and present them to you with rigour and criterion, a new contribution to the topic. In architecture, knowledge is cumulative and can be attained from numerous, partial contributions, even those which may be biased. It differs from other fields of knowledge, where what was previously assumed without debate, is rendered out of date by continuous discoveries.
It is a time of opportunity, and before straining to establish boundaries between teaching, research and practise, it would be more opportune to look for similarities and possible transfers between these three fields whose objectives are well defined.
With these ideas in mind we are creating a journal that has a clear, simple and flexible structure. A series of articles united around a current theme is the basis which supports the main argument of each issue. The different “open themes” that compose our editorial line, are the sources for this combination of diverse research. Other articles on the margin of the theme may be added to the debate, but always from the critique exercised in the sphere of architectural projects.
New curricula are currently being drafted and implemented to reflect the Bologna criteria. Solutions are sought to an equation, conditioned by the terms “content”, “integration”, “interest”, “growth” and “credits”. In our case, the absence of a debate on the containing space is paradoxical, a direct way to give an enduring idea of architecture and the architect who proposes and defends it with such conviction. We propose to review how those great architects of the twentieth century were trained and who later turned to the construction of buildings for the teaching of architecture. Over time, these have become the lasting images of the theories of their originators.
At the beginning of the twentieth century, it was still possible to recognize the guild component that the profession then had. In those times, drawing was the guarantee of a suitable aptitude and qualification to start an architectural education. The Bauhaus did not abandon the trades as essential and primary parts in the training of the architect. The workshop was a place for work, according to the different trades contained in the educational programme of the school. The transformation of the workshop as the space required for the development of contemporary architectural design is already present in Mies’s I.I.T. The Bauhaus and the Crown Hall represent a commitment to the specialization of physical spaces for the teaching of architecture to an outstanding few, with these spaces being seen today as “high performance” schools. The Sixties gave way to the generalization of these experiences. Artigas drew up his educational programme and entrusted architectural design to manage the times and methods of integrating the knowledge required by architects obliged to work in a society heading irreversibly towards mass production.
The reflections contributed by lecturers from the schools of Vallés, Seville and Granada show us the reality where the distilled criteria of these investigations can have application. The exercise of criticism from architectural projects is essential to deepen the knowledge and intellectuality of architecture, and in this issue the latest articles complete the main reflections proposed. A critical approach to architecture is the result of the educational process that we strive to deliver.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 477
- ARTÍCULO EDITORIAL 157