VIVIENDO EN LA CIUDAD / Living in the city

Autores/as

  • Amadeo Ramos Carranza Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/ppa.2011.i5.11

Palabras clave:

ciudad, vivienda colectiva, calle, jardín, edificio, city, collective housing, street, garden, building

Resumen

RESUMEN Es este el primer número que dedicamos a la vivienda colectiva y en parte, a la ciudad que resulta de estas edificaciones. Se puede observar a través de los artículos, el beneficio y la capacidad renovadora que tiene la vivienda colectiva cuando ésta se acomete con intención de superar los límites individuales de la vivienda o de no someterse al control económico y especulativo del mercado de la construcción. 

Diferentes arquitecturas analizadas, que responden a distintos modos de vivir en la ciudad, dejan entrever la ideología social que los amparaba. Como ideología aplicada, la vivienda colectiva resultó muy operativa para lograr cambios sociales y la suma de todas esas experiencias refleja los acontecimientos que jalonaron todo el pasado siglo XX. Se podría calificar de amplia investigación colectiva que procuró no dibujar límites que la acotaran y que se empeñó en relacionar, de manera interesada, aspectos aparentemente opuestos: lo privado y lo público, la casa y la ciudad, la ciudad y el territorio, o lo artesanal y lo tecnológico.

En actualidad, la reducción del espacio público frente al privado, significa también que se altera la manera en que vive la ciudad: la vivienda colectiva se debate entre la defensa de lo individual, procurando en lo posible mantener al margen todo aquello que guarda relación con los demás, y la vida en colectividad como mejor medio de garantizar el bien común. Se busca mantener el equilibrio, transfigurando el espacio privado como público, trasladando a la vivienda y a sus edificios aquello que siempre estuvo o perteneció al espacio de la ciudad. Estas arquitecturas capaces de relacionar lo particular con lo colectivo, la vivienda con el edificio, con la ciudad, con su construcción…, suponen una constante alteración de ideas y conceptos con los que se llega a reconocer las diferentes escalas que la vivienda colectiva maneja. A esta amplia búsqueda se dedican los artículos de este número

SUMMARY This is the first issue that we have dedicated to collective housing and, in part, to the city resulting from these buildings. The articles demonstrate the benefits and the capacity for renovation of collective housing when it is undertaken with the intention of overcoming the individual limits of the dwelling, and not submitting to the financial and speculative control of the construction market.
The different architectures analysed, which respond to different ways of living in the city, hint at the social ideology that protects them. As applied ideology, collective housing was very instrumental in bringing social change, and the sum of all these experiences reflects the events that marked the entire twentieth century. It could be described as extensive collective research that attempted not to draw limiting boundaries and which was determined to concernedly relate apparently opposed aspects: the private and the public, the home and the city, the city and the land, or the traditional and the technological.
Currently, the reduction of public versus private space also means that the way the city lives is changed: collective housing is torn between protecting what is individual, making every effort to keep all that holds a relationship to others at the margin, and life in the community as the best means of ensuring the common good. It seeks balance, reshaping the private space as public, moving to the home and its buildings what was always, or pertained to, the city space. These architectures capable of relating the private to the collective, the dwelling to the building, to the city, to its construction ..., suppose a constant change of ideas and concepts with those that come to recognize the different scales that are handled by collective housing. The articles in this issue are dedicated to this broad pursuit.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Amadeo Ramos Carranza, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla

Amadeo Ramos Carranza (Sevilla, 1963), Arquitecto (1989) y doctor en arquitectura (2006) por la Universidad de
Sevilla. Profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica (1990–95); desde 1996, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA Sevilla. Pertenece al Grupo de Investigación HUM–632 “proyecto, progreso, arquitectura” (1997). Profesor invitado en la FAUT Lisboa (2006 y 2007). Director de las exposiciones y de los catálogos “Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: Inicios y Continuidades” y “Sevilla 1995–2005. Arquitectura de una década” (2003 y 2006, en colaboración con I. Capilla y J. I. Sánchez–Cid). Coordinador del Seminario y del libro “Construyendo Londres.Dibujando Europa” (2006). Codirector del Seminario Internacional “Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento” (2007). Codirector de la colección “Ensayos para un nuevo hábitat urbano” (2009): Artículos: “Langham House Close. Viviendas colectivas en Ham Common. James Stirling y James Gowan, 1995–58” (2006); “Estructuras
activas“(Revista COAM, 2008); “Profesión vs Investigación (con algunas referencias a la enseñanza de proyectos)” (Revista ARTiTEXTOS, Lisboa 2008); “Utopías de arquitectura: paisajes para otra ciudad” (2009); “De la utilidad de la investigación al confort de la ciudad” (2009). Varios artículos en “La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO ibérico. 1925–1965” (2009)

Publicado

2011-11-18

Cómo citar

Ramos Carranza, A. (2011). VIVIENDO EN LA CIUDAD / Living in the city. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 2(5), 12–15. https://doi.org/10.12795/ppa.2011.i5.11
Visualizaciones
  • Resumen 355
  • ARTÍCULO EDITORIAL 144

Artículos más leídos del mismo autor/a