Aproximación epistemológica a la traducción y la accesibilidad en el contexto digital: propuesta de una taxonomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/mAGAzin.2019.i27.02

Palabras clave:

traducción, accesibilidad digital, diseño universal, modalidades de traducción accesible, traductología

Resumen

Las modalidades de Traducción e Interpretación Accesible (TeIA) han sido amplio objeto de investigación desde los estudios de Traducción Audiovisual (Díaz Cintas 2007a; Orero 2007; Álvarez de Morales et al., 2012). Sin embargo, su delimitación en el contexto digital se encuentra en un estado aún propedéutico (Greco 2019: 19). En el siguiente artículo realizamos una reflexión sobre la revisión bibliográfica (Jiménez Hurtado 2007; Tercedor et al., 2007a; Báez Montero 2010; Martínez 2015; Cabezas Gay 2017; Medina Reguera 2018) para delimitar su ubicación epistemológica dentro del contexto específico de estudio, definiendo las particularidades que distinguen a las modalidades de TeIA y aportando finalmente una propuesta de taxonomía específica que incluye la descripción verbal, la interpretación a códigos visuales gestuales, la transcripción y la adaptación textual. Su análisis y estudio como elementos del Diseño Universal es clave para profundizar en la implementación de soluciones de accesibilidad efectivas para los todos los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril Abadín, D., Delgado Santos, C.I. y Vigara, A. (2010): Comunicación aumentativa y alternativa: guía de referencia, CEAPAT Tercera edición, Madrid.

Aizpurua, A., Harper, S. y Vigo, M. (2016): Exploring the relationship between web accessibility and user experience. International Journal of Human-Computer Studies, 91, 13-23.

Alba Rodríguez T. (2014): Traducción audiovisual accesible a personas con discapacidad intelectual mediante el uso de subtítulos adaptados, en Estudios de traducción, 4, 199-209.

Álvarez de Morales Mercado, C., Limbach, C. y Luque Colmenero, M. (2012): Accesibilidad en la nueva era de las comunicaciones. Profesionales y universidad: un diálogo imprescindible, Ediciones Tragacanto, Granada.

Amezcua-Aguilar, T. y Amezcua-Aguilar, P. (2018): Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional, index.comunicación, 8(2), 123-148.

Arrufat Pérez de Zafra, M. A. (2020): Las metodologías de traducción accesible como herramientas esenciales para la accesibilidad a la información y a la comunicación digital, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Arzelus, H. Álvarez, A. Bernath, C. et al. (2018): The Vicomtech-PRHLT Speech Transcription Systems for the IberSPEECH-RTVE 2018 Speech to Text Transcription Challenge, IberSPEECH 2018, 267-271.

Augé, C. y Escoin, J. (2003): “Tecnologías de Ayuda y Sistemas de Comunicación Aumentativa en personas con discapacidad motora”, en F. Alcantud, F. y Soto F.J., (eds.) Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación, Nau Llibres, Valencia, 139-159.

Báez Montero I. C. (2010): Problemas y soluciones: de la traducción/ interpretación de textos científicos a LSE (aproximación teórica), en Anais do Segundo Congresso Brasileiro de Pesquisas em Traduçao e Interpretaçao da Lingua de Sinais, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 25-27.

Barthes, R. (1970): El imperio de los signos. Hill and Wang.

Bartoll, E. (2012): La sobretitulació d’obres teatrals. Quaderns. Revista de traducció, 19, 31-41.

Braun, S. (2007): Audio description from a discourse perspective: a socially relevant framework for research and training, Linguistica Antverpiensia, (6) 357-372.

Cabezas Gay, Nuria (2017): Audiodescripción con apoyo táctil en contextos museísticos: evaluación de una nueva modalidad de traducción accesible, Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Calleja Reina M. (2018): Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa, Ediciones Aljibe, Málaga.

Carreras, O. (2014): “Textos alternativos, imágenes accesibles. Herramientas de ayuda: mapa de decisión y wizard online”. [Online] [https://olgacarreras.blogspot.com/2014/07/textos-alternativos-imagenes-accesibles.html]

Carrillo Darancet, J. M. (2014): Del original al sobretitulado: la adaptación y la traducción audiovisual en el teatro contemporáneo, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Correa Piñero, A. D., Correa Moreno, T., Pérez Jorge, D. (2011): Comunicación Aumentativa. Una introducción conceptual y práctica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife.

Corrigan, T. (2017): Defining adaptation, en The Oxford Handbook of Adaptation Studies, Oxford University Press, Nueva York.

Claus Huitfeldt, C. M. y Sperberg-McQueen (2008): What is transcription? Literary and Linguistic Computing, 23, (3), 295–31.

Comitre Narváez, (2018): Multimodalidad en el subtitulado de cuentos interactivos. El caso de Babel con EC+. Disability and Communication. McGraw-Hill Education, Madrid.

Costa-Montenegro et al. (2016): SubTitleMe, Subtitles in Cinemas in Mobile Devices, Universal Access in the Information Society, 15 (3) 461–472.

Crescenzi-Lanna, L. y Grané-Oró, M. (2016): Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años, Revista Comunicar, (24) 46, 77-85.

De los Santos Rodríguez, E. y Lara Burgos, M. P. (2004): Técnicas de interpretación de lengua de signos, Fundación CNSE, Madrid.

Díaz Cintas, J. (2007): “Traducción audiovisual y accesibilidad”, en C. Jiménez Hurtado (ed.) Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual, Peter Lang, Frankfurt, 9-23.

Díaz Cintas, J. (2007): Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual, TRANS: Revista de Traductología (11) 45-59.

Doan A., Ramakrishnan R. y Halevy AY (2011); Crowdsourcing systems on the World Wide Web. Commun, 54 (4), 86 – 96.

Duarte, C., Duarte, C. M. y Carriço, L. (2019): Combining semantic tools for automatic evaluation of alternative texts, W4A '19 Proceedings of the 16th Web For All 2019 Personalization - Personalizing the Web.

Eco, U. (1975): Tratado de Semiótica General, Lumen, Barcelona.

Estévez, I. (2009): Sistemas de signos internacional. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Online] [http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ier.htm]

Federico, M. y Furini, M. (2012): Enhancing learning accessibility through fully automatic captioning. Proceedings of the International Cross-Disciplinary Conference on Web Accessibility, W4A ’12, ACM, Nueva York, 40:1-40:4.

Friedman, L. (1976): Phonology of a soundless language: phonological structure of Sign Language, Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley.

Furini, M. (2016): On gamifying the transcription of digital video lectures. Entertainment Computing, 14, 23-31.

García Muñoz, O. (2012): Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación, Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.

Guernsey, L. (2013): Screen Time: How Electronic Media - From Baby Videos to Educational Software - Affects Your Young Child, Basic Books, Nueva York.

Greco, G. M. (2019): “Accessibility Studies: Abuses, Misuses and the Method of Poietic Design” en Stephanidis C. (eds.), HCI International 2019 – Late Breaking Papers. HCII 2019, Lecture Notes in Computer Science, (11786) Springer, Cham, 15-27.

Hassan Montero, Y. y Fernández Martínez, F. J. (2015): Experiencia de Usuario: Principios y Métodos [Online] [http://yusef.es/Experiencia_de_Usuario.pdf]

Hoareau, C., Satoh, I. (2009): Modelling and processing information for context-aware computing: a survey, New. Gener. Comput. 27, 177–196.

Iwarsson, S. y Stahl, A. (2003): Accessibility, usability and Universal Design –positioning and definition of concepts describing person-environment relationships. Disability and Rehabilitation, 57-66.

Jiménez Hurtado, C. (2007): Traducción y accesibilidad:

subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: Nuevas modalidades de tracción audiovisual, Peter Lang, Fráncfort del Meno.

Jiménez Hurtado, C. y Soler Gallego, S. (2015): “Museums accessibility though translation: A corpus study of pictorial audio description” en Díaz Cintas, J., y Neves, J., (eds.) Audiovisual Translation: Taking stock, Cambridge Scholars Publishing, Cambridge.

Johannesson, L. y Qvarsell, B. (1995): Den olydiga boken: om lättläst-bokens kommunikativa rum, Tema Kommunikation, Linköpings universitet.

León, J.A. (2004a): Un nuevo enfoque en la competencia lectora basado en diferentes tipos de comprensión, seminario de primavera 2004, Fundación Santillana, 39-50.

León, J. A., Martínez-Huertas, J. A., Jastrzebska, O. y León López, A. (2019): Estudio sobre la comprensión lectora: Una escalera para comprender el Mundo, Plena Inclusión, Madrid.

Liem, B. Zhang, H. y Chen, Y. (2011): An Iterative Dual Pathway Structure for Speech-to-Text Transcription, AAAI Publications, Workshops at the Twenty-Fifth AAAI Conference on Artificial Intelligence.

Light J. (1989): Toward a definition of communicative competence for individuals using augmentative and alternative communication systems, Augmentative and Alternative Communication (5) 137-144.

Mace, R. L., Hardie, G. J., & Place, J. P. (1990): “Accessible environments: Toward universal design”, en Preiser, W., Visher, J., y

White, E. (eds.), Design interventions: Toward a more human architecture, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 155-176.

Manchón, L. M. y Orero, P. (2018): Usability tests for personalised subtitles, Translation Spaches, 7 (2) 263-284.

Manghi Haquin D. (2012): La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos abiertos, 22 (11), 4-15.

Martos Piñas, M. (2019): Seminario del libro Audiodescripción: Norma y experiencia, de la colección Tragacanto. Universidad de Granada, Granada.

Mateo, M. (2007): Surtitling today: new uses, attitudes and developments. Linguistica Antverpiensia, 6, 135-154

Martínez Martínez, S. (2015): El subtitulado para sordos: estudio de corpus sobre tipología de estrategias de traducción, Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Mayoral Asensio, Roberto (2005): Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural (6), 3-4.

Medina Reguera (2018): Accesibilidad a la información y a la

comunicación. La comunicación aumentativa y alternativa. [Materiales inéditos del Experto en Accesibilidad a la Comunicación y a los Contenidos Culturales del Instituto Superior de Lingüística y Traducción (ISTRAD)], 1-42.

Monfort, M. (2006): La comunicación bimodal: desarrollo del lenguaje y comunicación. Revista Virtual [Online] [https://www.down21.org/revista-virtual/694-revista-virtual-2006/revista-virtual-marzo-2006/articulo-profesional-marzo-2006/2052-la-comunicacion-bimodal-una-ayuda-para-el-desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-comunicacion.html]

Moreno, A., Pinedo, P. y Rodríguez, A. (2006): Interpretación del sistema de signos internacional, Fundación CNSE, Madrid.

Nielsen, J. (1993): Usability Engineering. Academic Press Professional, Boston.

Orero, P. (2007): “La accesibilidad en los medios: una aproximación multidisciplinar”, en Trans. Revista de Traductología (11) 11-14.

Pantula, M. y Kuppusamy, K. S. (2019): “AuDIVA: A tool for embedding Audio Descriptions to enhance Video Accessibility for Persons with Visual Impairments”, Multimedia Tools and Applications, 78 (14) 20005-20018

Queirós, A., Silva, A., Alvarelhão, J. et al. (2015). Usability, accessibility and ambient-assisted living: a systematic literature review. Universal Access in the Information Society 14 (1) pp. 57-66.

Rojas López E. (2013): La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

Romero-Fresco, P. (2013): “Accessible filmmaking: Joining the dots between audiovisual translation, accessibility and filmmaking” The Journal of Specialised Translation (20) 201-223.

Sala, E. y Alonso, F. (2005): La Accesibilidad Universal en los Municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. IMSERSO. Manuscrito.

Schlesinger, H. S. (1978): “The acquisition of Bimodal language”, Sign Language of the Deaf: Psychologycal, linguistic and sociological perspective. Schlesinger Y. M. Y Namir, L., (eds.), Academic Press, Nueva York.

Shaqoor Nengroo, A. y Kuppusamy, K. S. (2018): “Accessible images (AIMS): a model to build self-describing images for assisting screen reader users”, Universal Access in the Information Society (17) 607-619.

Shortis, T. (2007): “Revoicing txt: spelling, vernacular orthography and ‘unregimented writing’”, en Pasteguillo, S., Esteve, M. J., y Geo-Valor, L., (eds.), The texture of Internet: Netlinguistics in progress, Cambridge Scholars Publishing, Cambridge.

Soler Gallego, S. (2012): Traducción y accesibilidad en el museo del s. XXI, Ediciones Tragacanto, Granada.

Soler Gallego, S., y Chica Núñez A. (2014): “Museos para todos: evaluación de una guía audiodescriptiva para personas con discapacidad visual en el museo de ciencias”, Revista Española de Discapacidad.

Stokoe, W. (1960): Sign language structure: an outline of the visual communication systems of the American deaf. Studies in Linguistics. University of Buffalo.

Szarkowska A., Krejtz I., Pilipczuk O., et al. (2016): “The effects of text editing and subtitle presentation rate on the comprehension and reading patterns of interlingual and intralingual subtitles among deaf, hard of hearing and hearing viewers” en Across Lang Cult. 17(2) 183–204.

Talaván Zanón, N. (2009): Aplicaciones de la traducción audiovisual para mejorar la comprensión oral del inglés, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Tercedor Sánchez M. y Abadía Molina F. (2005): The role of images in the translation of technical and scientific texts. [Online] Meta. (4) 50. [http://www.erudit.org/livre/meta/2005/000224co.pdf]

Tercedor Sánchez, M. y Jiménez Crespo, M. A. (2007): “Accesibilidad, imágenes y traducción técnica: un proyecto piloto”, Amadis ’07 2º Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, Granada.

Tercedor Sánchez, M. A., López Rodríguez, C. I. y Prieto Velasco, J. A. (2007): “Accesibilidad web a través de la descripción de imágenes” en Ruiz Mezcúa, B. y Utray Delgado, F. (eds.) Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS’ 06.

Thomson, T. (2018): “Media Player Accessibility: Summary of Insights from Interviews & Focus Groups”, 33rd Annual International Technology and Persons with Disabilities Conference Scientific, 325-335.

Torres, S. y Sánchez, J. (2002): Los multimedia y los sistemas aumentativos de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, [Online] 19, 77-92 [https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45534/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

Varela, J. (2015): La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada, Comisión ejecutiva confederal de UGT Secretaría de participación sindical e institucional, Madrid, [Online] [ http://www.ugt.es/Publicaciones/BRECHADIGITAL_WEB.pdf]

Vázquez Martín, A. (2019): Audiodescripción: norma y experiencia, Manuales Ediciones Tragacanto, Granada.

Wald, M. (2011): “Crowdsourcing correction of speech recognition captioning errors” en Proceedings of the International Cross-Disciplinary Conference on Web Accessibility, W4A ’11, India

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Arrufat Pérez de Zafra, M. A. ., & Álvarez de Morales Mercado, C. . (2021). Aproximación epistemológica a la traducción y la accesibilidad en el contexto digital: propuesta de una taxonomía. Magazin, (27). https://doi.org/10.12795/mAGAzin.2019.i27.02

Número

Sección

Artículos científicos/Wissenschaftliche Artikel