Avisos

  • CfP para el número monográfico 34

    2025-04-23

    Call for Papers

    Magazin Núm. 34 (2025)

    Reivindicar la palabra: Perspectivas de género en las sociedades germanoparlantes

    Este número monográfico propone explorar las intersecciones entre los estudios de género y la germanística, abordando la presencia, representación y contribuciones femeninas desde múltiples perspectivas. La propuesta parte de la necesidad de visibilizar tanto a las mujeres creadoras como sus representaciones en diversos ámbitos disciplinares, prestando atención a las identidades que emergen en los espacios de contacto entre culturas y que desafían las concepciones tradicionales de pertenencia.

    Para ello es imprescindible establecer un enfoque interdisciplinar, que favorezca el diálogo entre distintas aproximaciones a la germanística, siempre con la perspectiva de género como punto de partida para reconocer la multiplicidad de experiencias en los contextos germanoparlantes.

    Por un lado, esta propuesta pretende dar cabida al análisis de la representación femenina en la lingüística, desde los materiales didácticos de DaF y las pedagogías feministas aplicadas a la enseñanza del alemán, hasta la evolución de los estudios actuales de sociolingüística y los debates en torno a la política lingüística de las sociedades germanohablantes. Es necesario, a la hora de tender puentes, analizar también cómo las prácticas didácticas pueden adaptarse a contextos educativos caracterizados por la diversidad cultural.

    Por otro lado, se pretenden estudiar las aportaciones de autoras a la literatura en lengua alemana, incorporando las de aquellas que articulan identidades híbridas y transculturales, y que son, en definitiva, representantes de la sociedad posmigrante actual. Se trata, por tanto, de poner el foco sobre aquellas obras que permitan entender y afrontar los retos del presente europeo desde las letras alemanas. En ese sentido, es también oportuno plantear el papel de las mujeres traductoras como mediadoras en los desafíos específicos a la hora de abordar, por ejemplo, la traducción con perspectiva de género.

    Finalmente, esta edición busca, en su ideal interdisciplinar, incluir el estudio de otros productos culturales contemporáneos y manifestaciones artísticas que nazcan de las experiencias de mujeres y que posibiliten el acercamiento a las sociedades germanoparlantes actuales, y hacerlo con una clara perspectiva de género, que abrace también las identidades híbridas y transculturales que las caracterizan.

    Referencias bibliográficas:

    Berger, A. (2021). Women's Writing in Contemporary Germany: Social and Literary Change. Oxford University Press.

    Hahn, B. (2020). Frauen in den Kulturwissenschaften: Von Lou Andreas-Salomé bis Hannah Arendt. C.H. Beck.

    Hausbacher, E. (2019). Migration und Literatur: Transnationale Schreibweisen und ihre "postkoloniale" Lektüre. Transcript Verlag.

    Jankowsky, K., & Love, C. (2018). Women in German Yearbook: Feminist Studies in German Literature and Culture. University of Nebraska Press.

    Kotthoff, H., & Nübling, D. (2018). Genderlinguistik: Eine Einführung in Sprache, Gespräch und Geschlecht. Narr Francke Attempto.

    Pusch, L. F. (2019). Das Deutsche als Männersprache: Aufsätze und Glossen zur feministischen Linguistik. Suhrkamp.

    Rosso, M., & Sbarra, S. (Eds.) (2023). Literatur der (Post-)Migration Komplexitäts- und Identitätsfragen der deutschsprachigen Literatur im globalisierten Zeitalter. Fondazione Università Ca’ Foscari. https://doi.org/10.30687/978-88-6969-734-0 

    Samel, I. (2021). Einführung in die feministische Sprachwissenschaft. Erich Schmidt Verlag.

    von Flotow, L., & Kaindl, K. (2020). The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender. Routledge.

     

    Propuestas de participación 

    Se invita a los interesados a presentar su propuesta en forma de abstract (máx. 250 palabras) antes del 4 de mayo de 2025 (https://revistascientificas.us.es/index.php/mAGAzin/index). La notificación de aceptación de las contribuciones se anunciará a más tardar a finales de mayo de 2025.

     

    Fechas importantes

    Envío de propuestas: hasta el 4 de mayo 2025

    Aceptación de propuestas: hasta el 11 de mayo 2025

    Entrega del texto: hasta el 13 de julio 2025

    Publicación: noviembre de 2025

     

    Edición a cargo de:

    Manuel Aragón Ruiz-Roso, Lydia Uriarte Arreba

    Leer más acerca de CfP para el número monográfico 34
  • CfP para el número monográfico 33

    2025-04-16

    LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTOJUVENIL ENTRE LAS LENGUAS ALEMANA Y ESPAÑOLA

    Editoras invitadas: Belén Lozano Sañudo (Universitat de València) y Astrid Schmidhofer (Universität Innsbruck)

    Desde los años 70 del siglo pasado, el estudio de la traducción de la literatura infantojuvenil (TRALIJ) vive un gran auge y ya se ha vencido la reticencia inicial, representada entre otros por Bravo (1976, 47), a reconocer la conveniencia y necesidad de dedicar estudios descriptivos a este subcampo dentro de la traducción literaria, que enfrenta a los traductores con desafíos específicos (Reiss, 1982, 7).

    Entre otros retos, el traductor habrá de superar la dificultad de satisfacer a un público dual. Por un lado, los adultos, en su papel de padres, profesores, bibliotecarios etc., que conforme a la “imagen del niño” que se tenga en las diferentes sociedades a lo largo de la historia, actuarán como filtro entre la LIJ y su destinatario final, el niño.

    Por otro lado, los niños, lo que situará al traductor ante una asimetría emisor (escritor, traductor)-receptor. En este tipo de literatura abundan los diálogos entre personajes de la franja etaria del lector tipo, por lo que los traductores se verán ante la dificultad de reproducir el lenguaje del público infantil (Reiss 1982, 7).

    La interacción imagen-texto y el papel de la oralidad (a menudo se trata de obras concebidas para ser leídas por el adulto al niño en voz alta), son otras de las características, que si bien, no son exclusivas de este tipo de literatura, sin duda pondrán a prueba las dotes creativas del traductor (Oittinen, 2000).

    Con el giro cultural de los años 80 en los estudios de traducción, se ha superado la concepción prescriptivista de los originales como textos “sagrados”, en virtud de la cual Bravo (1976, 7) condena todas las adaptaciones y supresiones, tan frecuentes en la traducción de la literatura infantojuvenil (TRALIJ) para adaptar los textos a las necesidades específicas del lector tipo, a las que ya apuntaba Levy (1969, 63).

    Este desvío de la atención del texto origen al texto meta y la proliferación de estudios de caso dentro de la traductología descriptiva ha propiciado la consolidación de la idea de que en la LIJ, el traductor goza de una mayor libertad para “manipular” el texto original, tanto en la forma como en el contenido, debido a la posición periférica que la LIJ suele ocupar, con contadas excepciones en el polisitema literario de la sociedad receptora (Shavit, 1981, 171-179).

    En este contexto, en el presente volumen se reúnen trabajos científicos que abordan el estudio de la TRALIJ entre las lenguas alemana y española desde las siguientes perspectivas:

    - La recepción de la LIJ escrita originalmente en alemán en el ámbito hispanohablante a través de la traducción.

    - La recepción de la LIJ escrita originalmente en español en el ámbito germanoparlante a través de la traducción.

    - La reproducción de la oralidad fingida en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español

    - La corrección política y los tabúes en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español

    - Las adaptaciones de los elementos culturales específicos en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español

    - La manipulación ideológica a través de la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español

    - La traducción de la LIJ entre las lenguas alemán y español en clase de lengua extranjera

    - El uso de la inteligencia artificial en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español

     

    Bibliografía

    Bravo, C. (1976). Translation problems in my experience as a translator En G. Klingberg, M. Orvig, S. Amor (eds.) Children’s Books in Translation. The Situation and the Problems. Almqvist & Wiksell (pp. 46-50)

    Levý, J. (1969). Die literarische Übersetzung. Theorie einer Kunstgattung. Athenäum-Verl.

    Reiss, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder- und Jugendbüchern. Theorie und Praxis. En: Schmitt, Peter A. / Werner, Reinhold (eds) Lebende Sprachen. Zeitschrift für interlinguales und interkulturelle Kommunikation 27: 2, (pp. 7-13)

    Shavit, Z. (1981). Translation of Children’s Literature as a Function of its Position in the Literary Polysystem. Poetics Today Vol 2, nº 4. (pp. 171-179)

    Oittinen, R. (2000). Translaing for Children. Garland

    Leer más acerca de CfP para el número monográfico 33
  • Call for Papers

    2023-10-20

    La revista científica Magazin es una publicación anual dedicada a la Germanística intercultural y su call for papers está abierto durante todo el año. Consta de una sección central con artículos sometidos a una revisión anónima por pares que aborda la investigación en filología germánica desde la interculturalidad, la lingüística, la didáctica y la literatura, incluyendo también artículos sobre traducción e interpretación en el ámbito germanohispánico que, excepcional y justificadamente, se puede ampliar a pares de lenguas alternativos. Las demás secciones de la revista, que no están sujetas a la revisión anónima por pares, también tienen abierto el call for papers de manera permanente y se pueden enviar propuestas. Es el caso de la sección Didáctica intercultural (en el ámbito de la lengua alemana y española). Se trata de una sección de gran interés para la enseñanza del alemán en la educación primaria y secundaria y en la formación universitaria, así como en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y en los centros universitarios de idiomas. Ofrece una plataforma en la que el profesorado de alemán como lengua extranjera (DaF y DaZ) proyecta sus propuestas didácticas e intercambia reflexiones acerca de actividades docentes. En la sección Otriversos se presentan visiones y experiencias interculturales que ponen en valor perspectivas diversas, mientras que la sección Reseñas recoge novedades bibliográficas y en la sección Informes se divulgan actividades relacionadas con la cultura germana.

    Magazin se dirige a un público interesado en la investigación y el análisis de conceptos y aspectos culturales. Este objetivo la distingue de cualquier otra publicación científica actual. La revista Magazin está presente en Dialnet y en los índices CIRC, DICE, MIAR y RESH. Cumple 37 de los 38 criterios de calidad en Latindex Catálogo V 2.0, 12 de 21 en CENAI y 12 de 18 exigidos por la ANECA. Por supuesto, se persevera en seguir mejorando los indicadores de la revista.

    ¿Desea publicar un artículo?
    Debe registrarse como usuario/a en la plataforma de Magazin (https://revistascientificas.us.es/index.php/
    mAGAzin/index) y cargar el archivo con su artículo en la sección que corresponda, siguiendo las instrucciones para autores/as (https://revistascientificas.us.es/index.php/mAGAzin/instrucciones-para-autores). Su envío necesita un título y un resumen (150 palabras como máximo) en la lengua en la que está redactado el artículo, es decir, en alemán o en español, así como una versión en inglés (título y resumen), aparte de 5 a 7 palabras clave, tanto en la lengua del artículo como en inglés. Está previsto publicar el número anual en invierno.
    Si tiene alguna duda o pregunta sobre la publicación, puede escribir a magazin@us.es o dirigirse directamente a una de las editoras (gtopf@us.es y clim@upo.es) en alemán, español o inglés.
    Encontrará más información sobre la revista, los números publicados y el proceso de envío de propuestas en nuestra página web.

    Las editoras

    Leer más acerca de Call for Papers