CfP para el número monográfico 33
LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTOJUVENIL ENTRE LAS LENGUAS ALEMANA Y ESPAÑOLA
Editoras invitadas: Belén Lozano Sañudo (Universitat de València) y Astrid Schmidhofer (Universität Innsbruck)
Desde los años 70 del siglo pasado, el estudio de la traducción de la literatura infantojuvenil (TRALIJ) vive un gran auge y ya se ha vencido la reticencia inicial, representada entre otros por Bravo (1976, 47), a reconocer la conveniencia y necesidad de dedicar estudios descriptivos a este subcampo dentro de la traducción literaria, que enfrenta a los traductores con desafíos específicos (Reiss, 1982, 7).
Entre otros retos, el traductor habrá de superar la dificultad de satisfacer a un público dual. Por un lado, los adultos, en su papel de padres, profesores, bibliotecarios etc., que conforme a la “imagen del niño” que se tenga en las diferentes sociedades a lo largo de la historia, actuarán como filtro entre la LIJ y su destinatario final, el niño.
Por otro lado, los niños, lo que situará al traductor ante una asimetría emisor (escritor, traductor)-receptor. En este tipo de literatura abundan los diálogos entre personajes de la franja etaria del lector tipo, por lo que los traductores se verán ante la dificultad de reproducir el lenguaje del público infantil (Reiss 1982, 7).
La interacción imagen-texto y el papel de la oralidad (a menudo se trata de obras concebidas para ser leídas por el adulto al niño en voz alta), son otras de las características, que si bien, no son exclusivas de este tipo de literatura, sin duda pondrán a prueba las dotes creativas del traductor (Oittinen, 2000).
Con el giro cultural de los años 80 en los estudios de traducción, se ha superado la concepción prescriptivista de los originales como textos “sagrados”, en virtud de la cual Bravo (1976, 7) condena todas las adaptaciones y supresiones, tan frecuentes en la traducción de la literatura infantojuvenil (TRALIJ) para adaptar los textos a las necesidades específicas del lector tipo, a las que ya apuntaba Levy (1969, 63).
Este desvío de la atención del texto origen al texto meta y la proliferación de estudios de caso dentro de la traductología descriptiva ha propiciado la consolidación de la idea de que en la LIJ, el traductor goza de una mayor libertad para “manipular” el texto original, tanto en la forma como en el contenido, debido a la posición periférica que la LIJ suele ocupar, con contadas excepciones en el polisitema literario de la sociedad receptora (Shavit, 1981, 171-179).
En este contexto, en el presente volumen se reúnen trabajos científicos que abordan el estudio de la TRALIJ entre las lenguas alemana y española desde las siguientes perspectivas:
- La recepción de la LIJ escrita originalmente en alemán en el ámbito hispanohablante a través de la traducción.
- La recepción de la LIJ escrita originalmente en español en el ámbito germanoparlante a través de la traducción.
- La reproducción de la oralidad fingida en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español
- La corrección política y los tabúes en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español
- Las adaptaciones de los elementos culturales específicos en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español
- La manipulación ideológica a través de la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español
- La traducción de la LIJ entre las lenguas alemán y español en clase de lengua extranjera
- El uso de la inteligencia artificial en la TRALIJ entre el par de lenguas alemán-español
Bibliografía
Bravo, C. (1976). Translation problems in my experience as a translator En G. Klingberg, M. Orvig, S. Amor (eds.) Children’s Books in Translation. The Situation and the Problems. Almqvist & Wiksell (pp. 46-50)
Levý, J. (1969). Die literarische Übersetzung. Theorie einer Kunstgattung. Athenäum-Verl.
Reiss, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder- und Jugendbüchern. Theorie und Praxis. En: Schmitt, Peter A. / Werner, Reinhold (eds) Lebende Sprachen. Zeitschrift für interlinguales und interkulturelle Kommunikation 27: 2, (pp. 7-13)
Shavit, Z. (1981). Translation of Children’s Literature as a Function of its Position in the Literary Polysystem. Poetics Today Vol 2, nº 4. (pp. 171-179)
Oittinen, R. (2000). Translaing for Children. Garland
Leer más acerca de CfP para el número monográfico 33