About the Journal
Araucaria is a multidisciplinary journal focused on the social sciences and the humanities, which publishes original and unpublished articles in accordance with the various current methodological traditions and has an object of prevalent interest in Ibero-American society and history, albeit shared with that raised by the major problems of the international community, democracy and peace. Araucaria is a journal published by the University of Seville, with a quarterly periodicity since 2020 and free access, whose first issue appeared in June 1999. Its official languages are Spanish, Portuguese and English.
BASES DE DATOS:
FECYT | Scopus | ESCI | ERIHPlus | CAPES
Current Issue
Las ideas. Su política y su historia
Monográfico II
Ensayos bibliográficos
Politicas de Acceso Abierto (OA)
La revista Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales publica todos sus contenidos en acceso acceso abierto inmediato (OA/AAI). Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia CC-BY-NC-SA, puede consultar aquí el texto legal de la licencia.
Puede consultar la BBDD de ISSN para revistas en acceso abierto en el siguiente enlace.
Las revistas tuteladas por la Editorial Universidad de Sevilla, alojadas en los dominios https://editorial.us.es/es/revistas y https://revistascientificas.us.es, tienen asegurado un archivo seguro y permanente gracias a la realización automática, por parte del servicio informático de la universidad, de una copia de seguridad de sus contenidos cada 24 horas.
- Todos los artículos publicados en revistas de la EUS son depositados en el repositorio institucional, IdUS, cuya política de preservación garantiza:
- El contenido será comprobado regularmente para preservar su integridad, seguridad y durabilidad.
- El contenido será transformado en nuevos formatos cuando se considere necesario (en base a esos mismos criterios de seguridad y durabilidad).
- Se proporcionarán, cuando sea posible, emulaciones de software para el acceso a formatos que no puedan ser migrados.
- Se realizan copias de seguridad regulares del contenido completo de idUS, incluyendo datos y metadatos.
Cargos por procesamiento de artículos
La revista Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales no efectúa cargos por procesamientos de artículos (APC). Es decir, ningún autor sufraga los costos de edición, producción o publicación.
Red de preservación de PKP
Nuestras revistas se encuentran respaldadas por PKP y su desarrollo PKP Preservation Network (PKP PN), que permite preservar digitalmente las revistas en OJS. El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso perpetuo sin interrupciones y preservación de la versión original auténtica del contenido. El PKP PN garantiza que las revistas que no forman parte de ningún otro servicio de preservación digital (como CLOCKSS o Portico) se puedan conservar para un acceso a largo plazo. Para obtener detalles adicionales sobre PKP PN, consulte la descripción general de alto nivel.
El PN es un sistema en acceso abierto a todas las revistas de OJS, siendo más atractivo para las revistas que no tienen los recursos para formar parte de un servicio de preservación a cambio de una prestación económica. También es atractivo para las revistas que dan un valor adicional al "acceso abierto". PKP Preservation Network es segura, y está dirigida por la PKP (una organización sin ánimo de lucro), que utiliza una infraestructura de código abierto (LOCKSS), y da la bienvenida no sólo a las nuevas revistas, sino también a los nuevos socios y colaboradores de almacenamiento.
Política editorial sobre el uso de inteligencia artificial en Araucaria
1. Introducción
En Araucaria, perteneciente a la Universidad de Sevilla, estamos comprometidos con la integridad científica y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores.
2. Principios generales
De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica:
- Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
- No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta.
3. Uso de IA por parte de los autores
3.1. Declaración de uso:
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.
3.2. Responsabilidad de la originalidad
El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
3.3. Revisión de contenido asistido por IA
Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.
4. Uso de IA en la revisión por pares
4.1. Declaración del uso de IA por los revisores
Si los revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso. La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.
4.2. Evaluación de manuscritos
La IA no debe reemplazar la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario.
5. Uso de IA por parte del equipo editorial
El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar la coherencia y calidad.
6. Ética en el uso de IA
El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial.
7. Evaluación y actualización de la política
Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica.
8. Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede conllevar sanciones como la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar futuros trabajos a Araucaria, siguiendo los procedimientos de la Universidad de Sevilla.
Editorial Policy on the Use of Artificial Intelligence in the Workflow of Scientific Journals published by the University of Seville Press
1. Introduction
The scientific journals published by the University of Seville Press are committed to upholding scientific integrity and ensuring transparency in the use of artificial intelligence (AI). This policy sets clear guidelines regarding the proper use of AI tools for authors, reviewers, and editors.
2. General Principles
In line with COPE guidelines and best practices in the scientific community:
- AI tools cannot be considered authors, as they are unable to assume responsibility for scientific content.
- AI tools cannot independently manage conflicts of interest, copyright matters, or ethical decision-making.
3. Use of AI by Authors
3.1. Declaration of Use:
Authors must explicitly state the use of any AI tool in drafting or analyzing their manuscripts. They should specify the software used, the functions performed, and the specific sections of the manuscript where AI was employed.
3.2. Responsibility for Originality
Authors bear full responsibility for ensuring the originality of any AI-generated or AI-assisted content. Such content must not infringe on third-party rights or involve plagiarism.
3.3. Review of AI-Assisted Content
Authors must carefully review and verify all AI-generated content to avoid biases, errors, or inaccuracies.
4. Use of AI in Peer Review
4.1. Declaration of AI Use by Reviewers
If reviewers utilize AI to assist in manuscript evaluation, they must disclose its use. AI can serve as a supplementary tool, but the final assessment and critical judgment must be made by the reviewer.
4.2. Manuscript Evaluation
AI should not replace the reviewer’s responsibility in scientific evaluation. The peer review process must be predominantly human-driven, with AI playing only a supporting role.
5. Use of AI by the Editorial Team
The editorial team may use AI tools for administrative and editing tasks, such as manuscript formatting or plagiarism detection. However, all AI-assisted processes must undergo rigorous human supervision to ensure quality and consistency.
6. Ethical Considerations in AI Use
The use of AI must never result in data manipulation, plagiarism, or intellectual property violations. Any misuse of AI—whether intentional or accidental—will be addressed following COPE guidelines and the ethical standards of the publisher.
7. Policy Evaluation and Updates
This policy will be periodically reviewed to align with technological advancements in AI and evolving best practices in scientific publishing.
8. Consequences of Non-Compliance
Failure to comply with this policy may result in manuscript rejection, withdrawal, or future submission bans, following the procedures established by the University of Seville Press.
Araucaria está indexada en las siguientes bases de datos especializadas y multidisciplinares, y figura en los siguientes catálogos colectivos:
CAPES. Portal do Governo Brasileiro CARHUS Plus+2014 - Sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de Ciencias Sociales y HumanidadesCIBERA (Virtuelle Fachbibliothek Ibero-Amerika / Spanien / Portugal - DFG Alemania)
CIRC - Clasificación Integrada de Revistas Científicas
DIALNET - Portal de difusión de la producción científica iberoamericana impulsado por la Universidad de La Rioja
DULCINEA - Proyecto coordinado por el Ministerio de Educación y Ciencia para identificar y analizar las políticas
editoriales de las revistas científicas españolas
ERIH PLUS - Índice europeo de referencia para las disciplinas humanísticas y sociales
JCR - Journal Citation Reports (Clarivate)
FECYT - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
GOOGLE SCHOLAR - Buscador de google especializado en documentos académicos con recuento de citas.
ISOC - Base de datos del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del CSIC
LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
MIAR - Matriz de información para la evaluación de revistas
PERIODICALS INDEX ONLINE - Índice de referencia para las disciplinas humanísticas y sociales
REDALYC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
RESH - Sistema de valoración integrada de revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
SCOPUS (Elsevier)
ULRICH'S - Directorio de publicaciones periódicas
MCES - Ministerio de Ciencias y Educación Superior de Polonia