La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana

The Bolivarian Revolution: a paradigmatic refounding project of the Ibero-American revolutionary left

Autores/as

  • Miguel Ángel Martínez-Meucci Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.11

Palabras clave:

Venezuela, régimen político, (post)totalitarismo, democracia, autocracia.

Resumen

La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una periodización que permite apreciar la evolución en el tiempo del movimiento y régimen chavista; una breve exposición del socialismo bolivariano como propuesta retórico-ideológica; una descripción sucinta del giro desarrollado en política exterior por parte del gobierno venezolano tras asumir la condición de estado revolucionario; y una caracterización general del chavismo-madurismo como movimiento y régimen político, concluyendo que sus rasgos y tendencias totalitarias son las que mejor definen su naturaleza en términos globales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abadí, Anabella y Carlos García (2019). “"Exprópiese": La política expropiatoria del "socialismo del siglo XXI"”. Caracas: Centro de Divulgación del Conocimiento Económico; Universidad Católica Andrés Bello; Universidad Monteávila.

ACNUDH (2019). “Informe sobre Venezuela de la Alta Comisionada para los DD.HH. sobre la situación en Venezuela”, Ginebra, 4 de julio.

Alarcón, Benigno; Álvarez, Ángel e Hidalgo, Manuel (2016). “Can Democracy Win in Venezuela?” Journal of Democracy 27 (2): 20-34.

Albujas, Miguel (2013). “El neototalitarismo en el escenario político latinoamericano: nuevas tecnologías hegemónicas de control, terrorismo y conspiración”, Episteme NS 33 (2): 89-110.

Alconada, Hugo (2023). “El valijero de Hugo Chávez y Nicolás Maduro para América Latina negocia declarar en Estados Unidos”, La Nación, 22 mayo. < https://www.lanacion.com.ar/politica/el-valijero-de-hugo-chavez-y-nicolas-maduro-para-america-latina-negocia-declarar-en-estados-unidos-nid22052023/ > [15 enero 2024].

Álvarez, Ángel (2017). “Venezuela 2007: los motores del socialismo se alimentan con petróleo”. Revista de ciencia política 27 (Esp): 265-289. < https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000100016 >

Amnistía Internacional (2019). “Hambre de justicia. Crímenes de lesa humanidad en Venezuela”.

Arenas, Nelly (2007). “Chávez. El mito de la comunidad total”. Perfiles latinoamericanos 15 (30): 153-184.

Arenas, Nelly y Luis Gómez Calcaño (2006). Populismo autoritario: Venezuela, 1999–2005. Caracas: CENDES UCV.

Arendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza [1948].

Arendt, Hannah (2010). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo [1963].

Aveledo, Guillermo (2017). “Los fundamentos ideológicos del sistema político chavista”, en Diego Bautista Urbaneja (ed): Desarmando el modelo. La transformación del sistema político venezolano desde 1999. Caracas: Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, abediciones, Konrad Adenauer Stiftung (27-51).

Bahar, Dany y Meagan Dooley (2019). “Venezuela refugee crisis to become the largest and most underfunded in modern history”. Brookings Institution.

Barrera, Alberto y Marcano, Cristina (2006). Hugo Chávez sin uniforme. Caracas: Debate [2004].

BBC News Mundo (2022). “Cómo salió Venezuela de la hiperinflación y qué significa para la golpeada economía del país”, nota de Daniel González Cappa, 11 de enero.

BBC News Mundo (2013). “Los países agradecidos con Chávez”, 10 de enero. < https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130108_venezuela_convenios_comercio_chavez_ch > [15 enero 2024].

Blanco, José Javier (2019). Repensando la teoría política del totalitarismo. Caracas: Equinoccio.

Blanco, José Javier (2016). “El poder totalitario, el caso de la revolución bolivariana”, Revista MAD. N º 34: 65-105.

Blanco Muñoz, Agustín (1998). Habla el comandante. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Blasco, Emili (2015). Bumerán Chávez. Los fraudes que llevaron al colapso de Venezuela, Madrid: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Brewer Carías, Allan (2017). El desmantelamiento de la democracia y el estado totalitario. Colección Tratado de derecho constitucional. Tomo XV. Fundación de Derecho Público. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

Briceño, José (2013). “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”. Estudios Internacionales 175: 9-39. < https://www.scielo.cl/pdf/rei/v45n175/art01.pdf > [15 enero 2024].

Burbach, Roger y Piñeiro, Camila (2007). “Venezuela’s Participatory Socialism”, Socialism and Democracy, 21 (3): 181-200.

Cañizález, Andrés (2019). 20 años de censura en Venezuela (1999-2018). Caracas: Editorial Alfa.

Cardozo, Ramón (2023). “La puerta giratoria de las cárceles políticas venezolanas”, Deutsche Welle, 18 de diciembre < https://www.dw.com/es/la-puerta-giratoria-de-las-c%C3%A1rceles-pol%C3%ADticas-venezolanas/a-67757222?maca=es-Whatsapp-sharing > [15 enero 2024].

Cardozo, Alejandro y Mijares, Víctor (2019). “Los lazos de corrupción entre Rusia y Venezuela. Una alianza con otros medios”, Foreign Affairs Latinoamérica 19 (2): 64-74.

Carrera Damas, Germán (2005). El bolivarianismo-militarismo. Una ideología de reemplazo. Caracas: Ediciones Ala de Cuervo.

Carrera Damas, Germán (2003). El culto a Bolívar. Caracas: Alfadil [1970].

Carrera Damas, Germán (1997). Una nación llamada Venezuela, Caracas: Monte Ávila Editores.

Castillo, Marisela y Palacios, Daniel (2018). Cuando los medios son noticia: los ataques a la prensa en el régimen de Hugo Chávez. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Centro Carter (2013). “Informe preliminar. Misión de Estudio del Centro Carter. Elecciones Presidenciales en Venezuela. 14 de abril de 2013”.

Colmenares, Leopoldo (2011). “La exportación de la Revolución Bolivariana hacia América Latina”, Military Review LXVI (1): 8-23.

Control Ciudadano (2022). “Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Adquisición, recepción e incorporación de armamento y material militar. Período 2017-2021”, Caracas.

Control Ciudadano (2013). “Venezuela: Adquisiciones de sistemas de armas y material militar (2005-2012”. Caracas.

Coppedge, Michael (1994). Strong Parties and Lame Ducks: Presidential Partyarchy and Factionalism in Venezuela. Stanford University Press.

Corrales, Javier e Hidalgo, Manuel (2013). “El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)”, Desafíos 25 (1): 47-86.

Corrales, Javier y Penfold, Michael (2015). Dragon in the Tropics. The Legacy of Hugo Chávez. Washington DC: Brookings.

Coutinho, Leonardo (2018). Hugo Chávez, o espectro. São Paulo: Vestígio.

Crisis Group (2019). “73 Report Latin America & Caribbean. Gold and Grief in the Venezuela`s Violent South”. 28 febrero. < https://www.crisisgroup.org/latin-america-caribbean/andes/venezuela/073-gold-and-grief-venezuelas-violent-south > [20 enero 2020].

Diamond, Larry (2019). “The Road to Digital Unfreedom. The Threat of Postmodern Totalitarianism”, Journal of Democracy Vol. 30-1, Enero 2019: 21.

Dieterich, Heinz (2006). El Socialismo del siglo XXI. < https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf > [10 enero 2020].

Ellner, Steve y Tinker, Miguel, eds. (2006). Venezuela: Hugo Chávez and the decline of an “exceptional democracy”. Plymouth, England: Rowman & Littlefield Pub.

Erlich, Frances (2007). “La retórica argumentativa en el discurso político: análisis de textos orales y escritos”, en Bolívar, Adriana (comp.) Análisis del discurso, Caracas: Los Libros de El Nacional / Universidad Central de Venezuela

Farah, Douglas y Yates, Caitlin (2019). Maduro’s Last Stand. Venezuela’s Survival Throught the Bolivarian Joint Criminal Enterprise, IBI Consultants, LLC and National Defense University (INSS).

Fernandes, Sujatha (2010). Who Can Stop the Drums? Urban Social Movements in Chávez’s Venezuela. Durham: Duke University Press.

Forti, Simona (2015). Totalitarismo, filosofía y biopolítica. Conferencia dictada en el Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 25 noviembre 2015.

Forti, Simona (2008). Totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Barcelona: Herder.

Friedrich, Carl y Brzezinski, Zbigniew (1968). Totalitarian Dictatorship & Autocracy. Frederick A. Praeger Publishers [1956].

García Guadilla, María P. y Mallen, Ana (2013). “Venezuela: democracia participativa, socialismo del siglo XXI y polarización”, Ponencia en el LASA Forum, otoño 2013, Vol. XLIV (4): 10-13.

García Larralde, Humberto (2009). El fascismo del siglo XXI. La amenaza totalitaria del proyecto político de Hugo Chávez Frías. Caracas: Debate.

Garrido, Alberto (2002). Documentos de la Revolución Bolivariana. Caracas: ediciones del autor.

Gessen, Masha (2017). The Future is History. How Totalitarianism reclaimed Russia. New York: Riverheads Books.

González, Edmundo (2006). “Las dos etapas de la política exterior de Chávez”. Nueva Sociedad 205, Sept.-Oct. < https://nuso.org/articulo/las-dos-etapas-de-la-politica-exterior-de-chavez/ > [14 enero 2024]

Gott, Richard (2005). Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution. London: Verso Books.

Gratius, Susanne, y Ayuso Pozo, Anna (2020). “Sanciones como instrumento de coerción: ¿cuán similares son las políticas de Estados Unidos y la Unión Europea hacia Venezuela?”. América Latina Hoy 85, 31–53. < https://doi.org/10.14201/alh.21989 >

Guerra, José (2013). El legado de Chávez. Caracas: Libros Marcados.

Guo, Sujian (1998). “The Totalitarian Model Revisited”, Communist and Post-Communist Studies. Vol. 31 (3): 271-285.

Harnecker, Marta (2003). “Venezuela: una revolución sui generis”, Ponencia presentada en -el seminario de LAC (Foro Social Mundial III), 24 Enero, CLACSO.

Havel, Vaclav (1990). El poder de los sin poder y otros escritos. Madrid: Encuentro [1979].

Hayek, Friedrich (2007). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza [1944].

Humire, Joseph (2018). “Iran, Russia, and China's Central Role in the Venezuela Crisis”. Middle East Forum, 14 de febrero < https://www.meforum.org/7206/iran-russia-and-china-central-role-in > [14 enero 2024].

Humire, J. (2020). “The Maduro-Hezbollah Nexus: How Iran-backed Networks Prop up the Venezuelan Regime”, Atlantic Council, 7 de octubre < https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/issue-brief/the-maduro-hezbollah-nexus-how-iran-backed-networks-prop-up-the-venezuelan-regime/ > [14 enero 2024].

Insight Crime (2023). El ascenso del Estado criminal híbrido en Venezuela. Disponible en < https://insightcrime.org/es/investigaciones/ascenso-estado-criminal-hibrido-venezuela/ > [14 enero 2024].

Insight Crime (2018). Venezuela: A Mafia State? Disponible en < https://www.insightcrime.org/investigations/venezuela-mafia-state/ > [20 enero 2020].

Irwin, Domingo; Langue, Frédérique; Castillo, Hernán (2007). Pretorianismo venezolano del siglo XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Karl, Terry (1997). The paradox of plenty. Oil booms and petro-states. University of California Press.

Kingsbury, Donald (2016). “From Populism To Protagonism (and Back?) in Bolivarian Venezuela: Rethinking Ernesto Laclau’s On Populist Reason”, Journal of Latin American Cultural Studies, 25 (4): 495-514.

Kohn, Carlos & Rico, Rodolfo, eds. (2019). El totalitarismo del siglo XXI. Una aproximación desde Hannah Arendt. Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela.

Lalander, Rickard (2012). “Venezuela 2010-2012: polarización y radicalización del proyecto socialista”. Revista de ciencia política, 32 (1): 293-313 < https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100015 >

Launay, Stephen (2012). “Le (néo)populisme de Hugo Chávez”, Cités 49 (1): 49-64.

Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2017). How Democracies Die. NY: Crown Publishing.

Linz, Juan (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimes. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

López Maya, Margarita (2009). “Orígenes de la democracia participativa en Venezuela”, ponencia ante el congreso de la International Political Science Association (IPSA), mayo.

López Maya, Margarita y Panzarelli. Dinolis A. (2013). “Populism, Rentierism, and Socialism in the Twenty-First Century: The Case of Venezuela”, en De la Torre, Carlos y

López Maya, Margarita (2016). “La crisis del chavismo en la Venezuela actual”. Estudios Latinoamericanos (Nueva Época), No. 38 (2): 159-185.

López Muñoz, Julián (2015). “Criminalidad organizada. La mafia rusa y su estrategia de expansión”. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Lozano, Daniel (2024). “Nicolás Maduro vende una falsa subida del salario mínimo a 100 dólares”, El Mundo. < https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2024/01/15/65a5a58afc6c83d55a8b4577.html > [16 enero 2024].

Martínez Meucci, Miguel Ángel y Francisco Alfaro Pareja (2020). “Asimetría del conflicto y mecanismos alternos de diálogo y negociación en Venezuela (2002-2019)”. América Latina Hoy 85: 9-29. < https://doi.org/10.14201/alh.21885 >

Martínez Meucci, Miguel Ángel; y Vaisberg de Lustgarten, Rebeca (oct. 2014 / mar. 2015). “La narrativa revolucionaria del chavismo”, POSTData, vol. 19 (2): 463-506.

Martínez Meucci, Miguel Ángel (2013). “La revolución iliberal venezolana y su política exterior”, Análisis Político, 26 (77), 211–231.

Martínez Meucci, Miguel Á. (2012). Apaciguamiento. El referéndum revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana. Caracas: Editorial Alfa.

McCoy, Jennifer y Myers, David J., eds. (2004). The Unraveling of Representative Democracy in Venezuela. Ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Mijares, Víctor (2017). “Soft Balancing the Titans: Venezuelan Foreign? Policy Strategy Toward the United States, China, and Russia”. Latin American Policy 8 (2): 201-231. http://dx.doi.org/10.1111/lamp.12128

Monedero, Juan C. (2009). “La revolución está en una encrucijada”. Últimas Noticias, 14 junio. Disponible en < https://www.aporrea.org/actualidad/ n136395.html > [13 julio 2018].

Monedero, Juan C. (2008). “Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI. Notas desde el caso venezolano”, Cuadernos del CENDES 68 (2): 71-106.

Muhr, Thomas (2012). “(Re)Constructing Popular Power in Our America: Venezuela and the regionalisation of ‘revolutionary democracy’ in the ALBA–TCP space”, Third World Quarterly 33 (2): 225–241.

Naím, Moisés (2012). Mafia States. Carnegie Endowment for International Peace. Disponible en < https://carnegieendowment.org/2012/04/25/mafia-states-pub-47954 > [11 noviembre 2019].

Observatorio Venezolano de Violencia (2016). “Informe 2016”, Caracas. < https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/2016-ovv-estima-28-479-muertes-violentas-en-venezuela/ > [15 enero 2024].

Parker, Noel (1999). Revolutions and History. Cambridge: Polity Press.

Penfold, Michael (2017). “El nuevo Leviatán venezolano: entendiendo el #15OCT”, Prodavinci, 22 octubre. Disponible en < http://historico.prodavinci.com/blogs/el-nuevo-leviatan-venezolano-entendiendo-el-15oct-por-michael-penfold/ > [03 febrero 2020].

Peñalver, Thays (2017). La conspiración de los 12 golpes. Caracas: La Hoja del Norte.

Plaza, Francisco (2010). El silencio de la democracia. Caracas: CEC - Libros de El Nacional.

Primera, Maye (2012). “La mitad de los gobernadores de Venezuela son militares leales a Chávez”, El País, 17 de diciembre.

Puyosa, Iria (2021). “Asymmetrical information warfare in the Venezuelan contested media spaces”, en When Media Succumbs to Rising Authoritarianism: Cautionary Tales from Venezuela’s Recent History, Ezequiel Korin y Paromita Pain (eds.), Routledge Press (32-45).

Ramos J., Alfredo (2006). “De la democracia electoral a la democracia plebiscitaria. Elecciones y referendos en la Venezuela de Chávez”, Revista Venezolana de Ciencia Política 29 (1): 7-37.

Ramos P., Francesca (2018). “Los militares y el deterioro democrático en Venezuela”. Estudios Políticos 53, pp. 260-282 < http://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a12 >

Rey, Juan Carlos (1998). Problemas sociopolíticos en América Latina. Caracas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela [1980].

Romero, Carlos (2006). “Las relaciones de seguridad entre Venezuela y los Estados Unidos: entre la diplomacia y el conflicto”, Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

Salamanca, Luis (2015). “La estructura de poder chavista”. Polítika UCAB, 25 junio. < https://politikaucab.net/2015/06/25/la-estructura-de-poder-chavista/ > [4 febrero 2020].

Segal, Ariel (2013). “Totalitarismo, dictadura y autoritarismo: Definiciones y re-definiciones”, Revista gobierno y gestión pública. Vol. 1 (1): 1-37. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Selçuk, Orçun (2016). “Strong presidents and weak institutions: populism in Turkey, Venezuela and Ecuador”, Southeast European and Black Sea Studies, 16 (4): 571-589.

Singer, Florantonia (2022). “Más de un millón de cuentas de teléfono fueron intervenidas por orden de Venezuela”. El País, 24 de junio. < https://elpais.com/internacional/2022-06-24/mas-de-un-millon-de-cuentas-de-telefono-fueron-intervenidas-por-orden-de-venezuela.html > [14 enero 2024].

Smilde, David y Hellinger, Daniel (2011). Venezuela’s Bolivarian Democracy: Participation, Politics, and Culture under Chávez. Durham, NC: Duke University Press.

Straka, Tomás (2017). “Leer el chavismo. Continuidades y rupturas con la historia venezolana”, Nueva Sociedad No. 268 (2): 77-86.

Straka, Tomás (2016). “El socialismo pretoriano”, Nueva Sociedad. Agosto. Disponible en < http://nuso.org/articulo/el-socialismo-pretoriano/ > [2 febrero 2020].

Tarre, Marcos (2016). “Delincuencia organizada y transición”, en Alarcón, Benigno y Martínez Meucci, Miguel, eds: El desafío venezolano II: Transición democrática o autocratización revolucionaria. Caracas: UCAB Ediciones.

Torres, Ana T. (2009). La herencia de la tribu. Caracas: Editorial Alfa.

Trinkunas, Harold (2005a). “Defining Venezuela’s ‘Bolivarian Revolution’”, Military Review 85 (4): 39-44.

Trinkunas, Harold (2005b). Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: A Comparative Perspective. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Vera, Leonardo (2018). “¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana?”, Nueva Sociedad 274 (2).

Vera, Leonardo (2008). “Políticas sociales y productivas en un Estado patrimonialista petrolero: Venezuela 1999-2007”. Nueva Sociedad No 215 (3): 111-128.

Viciano Pastor, Roberto, y Martínez Dalmau, Rubén (2001). Cambio Político y Proceso Constituyente en Venezuela (1998-2000). Valencia: Tirant lo Blanch.

Werlau, María (2019). La intervención de Cuba en Venezuela: Una ocupación estratégica con implicaciones globales. Washington: Free Society Project.

Zakaria, Fareed (2006). The Future of Freedom. Illiberal Democracy at Home and Abroad. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Zubillaga, Verónica y Hanson, Rebecca (2018). “Del punitivismo carcelario a la matanza sistemática: El avance de los operativos militarizados en la era post-Chávez”, Morte, regimes políticos e violencia Vol. 3 (5): 32-52.

Descargas

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Martínez-Meucci, M. Ángel. (2024). La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana: The Bolivarian Revolution: a paradigmatic refounding project of the Ibero-American revolutionary left. Araucaria, 26(56). https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.11
Recibido 2024-01-26
Aceptado 2024-01-27
Publicado 2024-06-12
Visualizaciones
  • Resumen 82
  • PDF 28