Nueva Pornografía y Sexting de riesgo en Jóvenes de Granada (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.08

Palabras clave:

adolescencia, pornografía, educación sexual, comportamiento sexual

Resumen

La juventud constituye una etapa clave en el desarrollo de la sexualidad. Actualmente, las nuevas tecnologías adquieren una gran importancia en la socialización juvenil, promoviendo prácticas como el sexting y consumo de "nueva pornografía", lo que puede influir negativamente en las actitudes sexuales. La Educación Sexual Integral (ESI) debe responder adecuadamente a estas situaciones y fomentar la conciencia crítica. Este artículo analiza la relación entre el consumo de nueva pornografía y el sexting de riesgo en jóvenes de Granada, considerando las experiencias de ESI. Se aplicaron 41 cuestionarios en jóvenes de 14 a 21 en Granada (36,6% hombres y 63,4% mujeres), realizando un análisis estadístico bivariado. Los resultados revelan un alto consumo de nueva pornografía (82,9%), con impactos en las relaciones sociales y sexuales (80%), y el 53,3% lo considera real. El 85,3% ha practicado sexting, y el 19,5% fue coaccionado. Aunque el 61% recibió ESI, el 95,1% demanda su actualización. Se requiere una ESI crítica y contextualizada para prevenir la violencia digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Samira Umpierrez-Vega, Universidad de Granada

Graduada en Educación Social por la Universidad de Granada y Máster Universitario en Investigación, desarrollo social e intervención socioeducativa. Actualmente disfruta de una beca de colaboración asociada al departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación para realizar labores académicas e investigadoras. Sus líneas de investigación se centran en: jóvenes, sexualidad, contextos vulnerables, género y adicciones.

Alina D. Corpodean, Universidad de Granada

Graduada en Pedagogía por la Universidad de Granada y Máster Universitario en Investigación, desarrollo social e intervención socioeducativa. Actual profesora sustituta en el departamento de Pedagogía del Campus de Ceuta, Universidad de Granada y doctoranda en el programa de Ciencias de la Educación. Disfrutó de una beca de colaboración asociada al departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación para realizar labores académicas e investigadoras. Sus líneas de investigación se centran en: sexualidad, jóvenes, contextos vulnerables, intervención socioeducativa, género, prevención del delito.

Alejandra Fernández-Roldán, Universidad de Granada

Graduada en Pedagogía por la Universidad de Granada y Máster Universitario en Investigación, desarrollo social e intervención socioeducativa. Sus líneas de investigación se centran en: educación reglada, jóvenes, contextos vulnerables, género, intervención socioeducativa.

Rubén J. Burgos-Jiménez, Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación y graduado en pedagogía, actual profesor sustituto interino en la Universidad de Granada, departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación del campus de Melilla. Ha disfrutado de distintas becas y contratos de investigación y participado como equipo de investigación en varios proyectos I+D+i nacionales e internacionales relacionados con acompañamiento e intervención socioeducativo a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social (proyecto Ref. EDU2009-13408, proyecto Ref. EDU2016-79322-R y proyecto Ref. H2020-101007587). Galardonado con el premio Jóvenes Investigadores de Pedagogía Social (JIPS) 2022. Sus líneas de investigación se centran en: adicciones, género, contextos vulnerables, sexualidad, intervención socioeducativa, delito, jóvenes y acción socioeducativa.

Citas

Alonso, Cristina, y Romero, Estrella. Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anales de psicología 2019, 35(2): 214-224. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.339831

Alonso-Ruido, Patricia; Sande-Muñiz, María, y Regueiro, Bibiana. ¿Pornografía al alcance de un clic? Una revisión de la literatura reciente sobre adolescentes españoles. Revista de estudios e investigación en psicología y educación 2022, 9(1): 1-18.

Araiza, Alejandra, y Cagliero Sara. Silencios que legitiman. Respuestas universitarias a las violencias sexuales y de género. Estudios Sociológicos De El Colegio De México 2023, 42: 1–22. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2457

Ayuntamiento de Granada. Servicios. Educación. Recuperado el 10 de febrero de 2025. 2012. Disponible en: https://www.granada.org/inet/educa.nsf/a665e4813cfe0314c1257999003beee3/55d3a1ed2f82e985c12579bb0029f6c1!OpenDocument (acceso el 18 de diciembre de 2024).

Ballester, Lluís; Carmen Orte y Rosario Pozo. Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. En Vulnerabilidad y resistencia: Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución, coordinado por Orte, Carmen; Ballester, Luis y Pozo, Rosario. Editorial UIB, Colección Treballs feminists: Islas Baleares, España, 2019: 249–284.

Ballester, Lluís; Rosón, Carlos; Facal, Teresa, y Gómez, Rocío. Nueva pornografía y desconexión empática. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2021, 6(1): 67-105. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.70751

Ballester, Lluis; Orte, Carmen y Pozo, Rosario. Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, 2015, (13): 165–178. https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.10

Burgos-Jiménez, Rubén; Alfaro, Noemí y Añaños, Fanny. El impacto socioeducativo del covid-19 en el ocio recreativo juvenil de Granada. En Investigación educativa ante los actuales retos migratorios, editado por Romero, José María; Cáceres, María del Pilar; De la Cruz, Juán Carlos y Ramos, Magdalena. Editorial Dykinson S.L.: España, 2022:168-180.

Burgos-Jiménez, Rubén; Añaños, Fanny y Jiménez, Francisco. La sexualidad y el consumo de drogas en el ocio nocturno juvenil: un estudio de casos en Granada. Revista Inclusiones, 2020, 7(2): 557-5.

Barriga, Silverio. La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales 2013, (12): 91–111.

Cala, Verónica, y Martínez, María. Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria. Bordón: Revista de pedagogía, 2022, 74(2): 11-30. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2022.91342

Cobo, Rosa. El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas 2015, 6: 7-19. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376

Dextre, Massiel. Debate abierto: la educación afectivo-sexual en España. Supervisión 21 2022, 64(64): 1-30. https://doi.org/10.52149/Sp21/64.5

Finkelhor, David; Turner, Heather, y Colburn, Deirdre. Prevalence of online sexual offenses against children in the US. JAMA network open 2022. 5(10): 1-11. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.34471

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. ¿Qué es la adolescencia?. 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia (acceso el 22 de diciembre de 2024).

Franco-Morales, Freddy; Correa-Molina, Enrique; Venet, Michéle, y Pérez-Bedoya, Santiago. Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 2016, 8(17): 135-156. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.rads

Güemes-Hidalgo, María; Ceñal, María, y Hidalgo, María. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral 2017, 21(4): 233-244.

Gómez, Iván. Grindr y la masculinidad hegemónica: aproximación comparativa al rechazo de la feminidad. Estudios Sociológicos De El Colegio De México 2018, 37(109): 39–68. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1644

Gámez-Guadix, Manuel, y Zumalde, Esther. Nuevos riesgos de la sociedad digital: Grooming, sexting, adicción a Internet y violencia online en el noviazgo. Revista de Estudios de Juventud 2018, (121): 77-89.

Guevara, Gladys; Verdesoto, Alexis, y Castro, Nelly. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO 2020, 4(3): 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Peris, Montserrat, y Maganto, Carmen. Sexting, sextorsión y grooming: Identificación y Prevención. Ediciones Pirámide: Madrid, España, 2018.

Hincapié, Alexander, y Quintero, Sebastián. Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2012, 10(1): 93-105.

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. 2024. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/TICH2024.pdf (acceso el 9 de mayo de 2025).

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. 2019. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf (acceso el 10 de diciembre de 2024).

Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. 1990. Boletín Oficial del Estado 313: 31 de diciembre de 1990. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/ai/1989/11/20/(1) (acceso el 8 de diciembre de 2024).

Jhe, Grace; Addison, Jessica; Lin, Jessica, y Pluhar, Emily. Pornography use among adolescents and the role of primary care. Family Medicine and Community Health 2023, 11(1): 1-6. https://doi.org/10.1136/fmch-2022-001776

Johansson, Thomas. The transformation of sexuality: Gender and identity in contemporary youth culture. Routledge: Nueva York, Estados Unidos, 2016.

Kor, Ariel; Zilcha-Mano, Sigal; Fogel, Yehuda; Mikulincer, Mario; Reid, Rory, y Potenza, Marc. Psychometric development of the problematic pornography use scale. Addictive behaviors 2014, 39(5): 861-868. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.01.027

Mejia, Julia. La Investigación Cuantitativa en la Sociología Peruana. Cinta de Moebio 2000, (9): 307-316.

Moles-López, Elisabet; Corpodean, Alina y Burgos-Jiménez, Rubén. Sexualidad en España, nuevas formas de violencia sexual y la influencia de las redes sociales. En Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa coordinado por En Martínez, José; Álvarez, Daniel; Victoria, Juán José y Berral, Blanca. Editorial Dykinson S.L.: España, 2023: 605-614.

Morillo, Solbey; Ríos, Iván, y Henao, Gloria. Evaluación empírica del sexting y las actividades rutinarias de los adolescentes en Colombia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 2022, 17(2): 285-304. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.07

Mojica-Bautista, Lady, D. Experiencia social de ciberacoso sexual en jóvenes escolarizados de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2023, 21(2): 176-201. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5102

Navarro, Angélica, y Arroyo, Adriana. Dimensión afectiva de la sexualidad: posibilidades para la construcción del tejido social con los otros y las otras. Aletheia: Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 2017, 9(2): 270-285. https://doi.org/10.11600/21450366.9.2aletheia.270.285

Olaleye, Atinuke; Obiyan, Mary, y Folayan, Morenike. Factors associated with sexual and reproductive health behaviour of street-involved young people: findings from a baseline survey in Southwest Nigeria. Reproductive health 2020, 17: 94. https://doi.org/10.1186/s12978-020-00937-4

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Juventud. https://www.un.org/es/global-issues/youth (acceso el 5 de mayo de 2025)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO: Paris, Francia, 2018.

Orte, Carmen; Sarrablo-Lascorz, Roxanna, y Nevot-Caldentey, Lluc. Revisión Sistemática sobre Programas e Intervenciones de Educación Afectivo-Sexual para Adolescentes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación 2022, 20(3): 145-164. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.008

Paulus, Frank; Nouri, Foujan; Ohmann, Susanne; Möhler, Eva, y Popow, Christian. The impact of Internet pornography on children and adolescents: A systematic review. L'encephale 2024, 50(6): 649-662. https://doi.org/10.1016/j.encep.2023.12.004

Prause, Nicole; Steele, Vaughn; Staley, Cameron; Sabatinelli, Dean, y Hajcak, Greg. Modulation of late positive potentials by sexual images in problem users and controls inconsistent with “porn addiction”. Biological psychology 2015, 109: 192-199. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2015.06.005

Remondi, Chiara; Gerbino, Maria; Zuffianò, Antonio; Baiocco, Roberto; Cirimele, Flavia; Thartori, Eriona; Di Giunta, Laura; Lunetti, Carolina; Favini, Ainzara; Bacchini, Dario; Regalia Camillo; Lansford, Jennifer, y Pastorelli, Concetta. Longitudinal associations between positive parenting and youths’ engagement in sexting behaviors: the mediating role of filial self-efficacy beliefs. Computers in Human Behavior 2024, (158): 1-10. https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108320

Resett, Santiago. Sexting en adolescentes: su predicción a partir de los problemas emocionales y la personalidad oscura. Escritos de Psicología 2019, 12(2): 93-102. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10060

Rodríguez, Yolanda; Martínez, Rosana, y Adá, Alba. Sexualidad adolescente y pornografía online: una combinación explosiva. En Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en internet, coordinado por Aránguez, Tasia y Olario, Ozana. Dykinson S.L: Madrid, España, 2021: 552-570.

Save the Children España. Desinformación sexual: pornografía y adolescencia. 2020. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/202009/Informe_Desinformacion_sexual-Pornografia_y_adolescencia.pdf (acceso el 28 de noviembre de 2024).

Scott Max. (2023). 20 estadísticas de Pornhub que hay que conocer. Disponible en: https://scottmax.com/es/20-pornhub-statistics-to-know-in-2023/ (acceso el 28 de noviembre de 2024)

Sedano, Sandra; Lorente-de-Sanz, Judith; Ballester, Lluís, y Aznar-Martínez, Beatriz. Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía social: revista interuniversitaria 2024, (44): 161-175. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09

Soler, Pere; Trilla, Jaume; Jiménez-Morales, Manuel, y Úcar, Xavier. La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 2017, (30): 19-33. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.02

Úcar, Xavier; Jiménez-Morales, Manuel; Soler, Pere, y Trilla, Jaume. Exploring the conceptualization and research of empowerment in the field of youth. International journal of adolescence and youth 2017, 22(4): 405-418. https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1209120

Valenzuela García, Noelia. Relación entre sexting y pornografía en adolescentes: hallazgos preliminares de un estudio empírico. Boletín criminológico 2023, 29(221): 1-27.

Velasco, Angélica, y Gil, Víctor. La adicción a la pornografía: causas y consecuencias. Drugs and Addictive Behavior 2017, 2(1): 122-130. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2265

Vílchez-Jaén, Cristina; Álvarez-Muelas, Ana, y Sierra, Juan. Análisis de la victimización/agresión sexual a través de las tipologías de adhesión al doble estándar sexual en población general. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud 2022, 13(1): 28-40. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.052

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Umpierrez-Vega, Samira, Alina D. Corpodean, Alejandra Fernández-Roldán, y Rubén J. Burgos-Jiménez. 2025. «Nueva Pornografía Y Sexting De Riesgo En Jóvenes De Granada (España)». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 28 (junio):197-222. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.08.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 99
  • PDF 34
  • HTML 3