Desarrollo Humano, Arte y Cultura en el Polígono Sur (Sevilla, España)
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.03Palabras clave:
desarrollo humano y sostenibilidad, desarrollo humano y pensamiento, arte y creatividad, transformación socialResumen
En Polígono Sur, un barrio de Sevilla (España) con altos índices de exclusión social, se implementó en 2023 el proyecto pedagógico Musikers, liderado por un equipo de artistas y educadores. A través de talleres de danza y música, se trabajó con 104 niños y niñas de entre 6 y 12 años los centros educativos ubicados en el territorio de estudio, fomentando la creatividad como herramienta pedagógica. El objetivo de esta investigación es analizar el potencial del arte como vía para generar procesos emancipatorios en la infancia. La metodología combina la revisión de literatura especializada sobre arte y transformación social, el análisis documental del proyecto, y entrevistas semiestructuradas a diez observadores clave. Los resultados evidencian mejoras en la asistencia escolar, la motivación, la autoestima y las habilidades sociales de los participantes. Se concluye que el arte, aplicado desde una pedagogía crítica, puede ser una herramienta eficaz para promover el desarrollo humano en contextos de exclusión.
Descargas
Métricas
Citas
Alzina, R. B. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Ardenne, P. (2002). Un art contextuel: Création artistique en milieu urbain, en situation, d’intervention, de participation. Flammarion, Paris.
Baena, J. D., & Jiménez, R. V. (2019). Derechos humanos, desarrollo local y educación en contextos de exclusión social. Cuadernos del Claeh, 38(110), Article 110. https://doi.org/10.29192/CLAEH.38.2.8
Barboza, J. J. (2024). Two Experiences of Democratic Education on Dance: Plan B Danza and Taller de Danza Moderna. REVISTA KANINA, 48(3), e62478. https://doi.org/10.15517/rk.v48i3.62478
Biofeedback | Art and Technology. (s. f.). Recuperado 9 de enero de 2022, de https://u.osu.edu/artandtech/tag/biofeedback/
Calderón-Garrido, D., Martín-Piñol, C., Gustems-Carnicer, J., & Portela-Fontán, A. (2018). La influencia de las Artes como motor de bienestar: Un estudio exploratorio. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/ARIS.56350
Calvar, A. N. (2020, enero 12). El placer del arte para nuestro cerebro. El País. https://elpais.com/cultura/2020/01/09/actualidad/1578585325_165215.html
«Campus Polígono Sur, Arte de Contexto en la Periferia». (s. f.). Recuperado 8 de enero de 2022, de http://www.fundacionsgae.org/es-es/sitepages/Programacion_Noticia.aspx?i=666&s=4
Colina, J. (1977). Cambio social. Revista de Economía Política, 76. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=11&IDN=981&IDA=31834
Darder, A. (2017). Reinventing Paulo Freire: A Pedagogy of Love. Taylor & Francis.
Delgado Baena, F. J. (2011). Arte y naturaleza: El Land Art como recurso didáctico para la Educación Artística. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/173340
Diasnas, Herve. (s. f.). Diasnas.fr. Recuperado 8 de enero de 2022, de http://www.diasnas.fr/
Donada, J. T. i. (2010). Torres Gutiérrez, Francisco José. El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas. El caso del Polígono Sur en Sevilla. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15, 21.
Dubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=557757
Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-054/212
Elisondo, R. C. (2025). Creativity and teacher education curricula in Argentina. THINKING SKILLS AND CREATIVITY, 57, 101811. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2025.101811
Esquivel Cruz, M. de la C. (2018). El proceso de integración de los niños a los talleres de creación artística de teatro y danza en la Casa de Cultura Pedro Junco, de Pinar del Río, Cuba. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 7-27. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.69
Fernández, M. del C. G., & Nieto-Morales, C. (2009). El fracaso escolar y la exclusión social de los jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla: Causas, actuaciones, estrategias y perspectivas futuras. Universidad Pablo de Olavide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=421737
Freire, P. (1985). La naturaleza politica de la educacion: Cultura, poder y liberacion. Paidos.
Fundación David Lynch de América Latina | La Fundación David Lynch de América Latina apoya y promueve programas en las escuelas como las tecnologías de la Educación Basada en la Conciencia. (s. f.). Recuperado 8 de enero de 2022, de https://fundaciondavidlynch.org/
Furst, H., Millenberg, F., & Nylander, E. (2024). Enforced freedoms: Testing art students’ artistic engagements in a folk high school. EUROPEAN EDUCATIONAL RESEARCH JOURNAL, 23(5), 728-744. https://doi.org/10.1177/14749041241276568
Garrido, F. C. (1993). Las misiones pedagógicas: Educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista complutense de educación, 4(1), 147-168.
Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Istmo.
Grosvenor, I., & Roberts, S. (2025). «Another way of seeing» education pasts and presents: Art, education, and activism. PAEDAGOGICA HISTORICA. https://doi.org/10.1080/00309230.2025.2464677
Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL.
Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Libreria Atrapasueños.
Herrera Flores, J. (2009). El Nombre de La Risa. Breve tratado sobre arte y dignidad. Mimeografiado. https://es.scribd.com/document/202974815/El-Nombre-de-La-Risa
Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: Construir capacidades creativas para el siglo XXI Lisboa, 6-9 de marzo de 2006. (s. f.). 29.
Ibraeva, A., Abdigapbarova, U., Shalabayeva, L., & Zhiyenbayeva, N. (2025). Formation of stress resilience in adolescents through training in performing arts. INTERNATIONAL JOURNAL OF ADOLESCENCE AND YOUTH, 30(1), 2448275. https://doi.org/10.1080/02673843.2024.2448275
Junta de Andalucía. (2006). Plan integral Polígno Sur.
Junta de Andalucía. (2012). Plan educativo de Zona para Polígono Sur.
López. S.(Revisado 7/03/2025). En Lugar de Creación. Recuperado 9 de enero de 2022, de http://enlugardecreacion.org/coleccion.html
Maestre, A. A. (s. f.). UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS. 32.
Merino-Campos, C. (2025). Integrating dance in early childhood education for students with special educational needs: A comprehensive bibliographic review. RESEARCH IN DANCE EDUCATION. https://doi.org/10.1080/14647893.2025.2465457
Moreno González, A. (2024). La mediación artística: Un ámbito de desarrollo en educación y trabajo social en el mundo. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 22, 57-71.
Parra, A., Herrera, Ó., Ospina, R., Manrique, M., & Rodriguez Torres, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: Una apuesta al papel del arte y las humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40035
Perelló, J. G. (2011). Esbozo de una utopía: Las Misiones Pedagógicas de la II República española (1931-1939). Nuevo derecho, 6(8), 175-192.
Ramos Delgado, D., Marín Viadel, R., Alonso Junca, J., Barrera Mateus, A., Corredor Romero, M., Cortés Rojas, A., Hincapié Castillo, J., López Duplat, L., Ramírez, J. S., Mujica Roncery, F., & Varela Jaramillo, A. (2019). Miradas Caleidoscópicas: Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10643
Rojas, G. C., Cuiñas, A. G., Roldán, Á. G., Sempere, P. J. G., Abril, M. M., Ruscica, A., Vallecillos, R. L., Viadel, R. M., Castro, C. M., Barragán, C. M., Sariego, M. M. M., Mato, M., Torre, M. M. de la, Calatayud, J. R., Ramírez, J. R., Romero, P. T., & Vázquez-Medel, M.-A. (2014). Conclusiones de las líneas temáticas. Experiencias y propuestas de investigación y docencia en la creación artística, Vol. 2, Tomo 2, 2014 (Tomo II), ISBN 978-84-338-5665-4, págs. 919-922, 919-922. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7846666
Saavedra-Macías, F. J., Arias-Sánchez, S., Cruz, E. de la, Galán, M. L., Galván, B., Murvartian, L., & Vallecillo, N. (2016). La recuperación mutua en personas con trastornos psicológicos o diversidad funcional a través de la práctica creativa. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.48848
Santomé, J. T. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Ediciones Morata.
Sianes, A., & Vela-Jiménez, R. (2020). Can Differing Opinions Hinder Partnerships for the Localization of the Sustainable Development Goals? Evidence from Marginalized Urban Areas in Andalusia. Sustainability, 12(14), Article 14. https://doi.org/10.3390/su12145797
Song, H., Chen, S., & Mustafa, M. (2025). Creativity, Practical Ability, Self-Identity: Public Art Practice with Primary School Students in China. INTERNATIONAL JOURNAL OF ART & DESIGN EDUCATION, 44(1), 132-148. https://doi.org/10.1111/jade.12531
Stewart, C. (2024). Anti-oppressive pedagogy in dance/movement therapy education: Embodied experiences of black, indigenous, and students of color. ARTS IN PSYCHOTHERAPY, 89, 102151. https://doi.org/10.1016/j.aip.2024.102151
Stewart, F. (2019). The Human Development Approach: An Overview. Oxford Development Studies. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13600818.2019.1585793
Taylor, J., Taylor, J. D., & Taylor, C. (1995). Psychology of Dance. Human Kinetics.
UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad: Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas; 2010. 149.
Usón, M. J. S. (2025). Reflexiones sobre la función social y educativa del arte. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-12. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1153
Valverde I. (s. f.). CCCB. Recuperado 9 de enero de 2022, de https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/isabel-valverde/221013
Van Tongeren, C. (2017). Distinctive culture: Framing flamenco artistry in Polígono Sur: El arte de Las Tres Mil by Dominique Abel. Journal of Spanish Cultural Studies, 18(2), 169-189. https://doi.org/10.1080/14636204.2017.1308633
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 43
- PDF 43
- HTML 3