El Consumo Turístico nacional y extranjero en las comunidades autónomas de España (2002-2019)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.10

Palabras clave:

consumo turístico, destinos turísticos, algoritmo de k-means, demanda turística, análisis de datos

Resumen

La demanda de turistas por parte de las comunidades españolas varía cada año, y el turismo de consumo aumenta su popularidad. El objetivo de este trabajo es analizar el consumo generado por los turistas nacionales y extranjeros dentro de las comunidades españolas entre 2002 y 2019. El análisis de los datos se realiza mediante el algoritmo del vecino más cercano KNN. Se utiliza un análisis de agrupamiento para identificar el consumo turístico logrando un 68% de precisión al clasificar los datos. Los resultados indican que el colectivo de turistas internacionales con consumo potencial opta por comunidades del centro-norte peninsular y centro-oeste mediterráneo en periodos estivales. Mientras que los turistas nacionales tienen un consumo continuado y permanente en comunidades como: Madrid, País Vasco, Aragón, Castilla de la Mancha, Castilla y León, Galicia y Valencia. En términos generales, la demanda turística valora más positivamente destinos como Baleares y Canarias, así como el litoral mediterráneo, que son decisivos para la satisfacción del turista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diana-Valeria Delgado-Campuzano, Universidad Estatal de Milagro

Diana Valeria Delgado Campuzano Ingeniera en Ecoturismo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el 2008, Máster en Administración ambiental de la universidad de Guayaquil –Ecuador en el 2012 y master en Gestión de Destinos Turísticos en el 2023 de la universidad de ANAHUAC – México. Docente titular en la facultad de Ciencias Sociales, Educación comercial y Derecho de la Universidad Estatal de Milagro – Ecuador, los intereses en investigación son el turismo, vocación turística, gestión del turismo, capacidad de carga, ambiente, sostenibilidad, educación turística, interpretación ambiental. Actualmente, es candidata a Doctora en Turismo Internacional de la universidad de ANAHUAC.

Jazmin-Jessenia Peñafiel-León , Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Jazmin Jessnia Peñafiel León recibió el grado de Ingeniera en Administración de empresas turísticas en 2007 en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil Ecuador. Máter en Gestión turística en 2017 en la Universidad Ciego de Ávila, Cuba. Actualmente, es candidato a Doctor por la Universidad Anáhuac de México. Es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Sus intereses en investigación se centran en Turismo comunitario, Gestión turística, Gestión de Destinos, Manipulación de Alimentos.

Byron-Wladimir Oviedo-Bayas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Byron Wladimir Oviedo Bayas es Ingeniero en Sistemas e informática en la Escuela Politécnica del Ejercito en el 2001, recibió el Máster en Eléctrica mención Conectividad y Redes de Telecomunicaciones en el año 2006, recibió el grado de Doctor en Tecnologías de la Comunicación e Información por la Universidad de Granada en España el 2016. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Sus intereses en investigación se centran en Modelos de predicción probabilísticos, Telecomunicaciones, sostenibilidad ambiental.

Jorge-Humberto Guanin-Fajardo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Jorge Humberto Guanin-Fajardo Recibió el grado de Ingeniero en Sistemas en 2007 en Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Granada España donde recibió el Diploma de Estudios Avanzados con suficiencia investigadora el 2010; Máster en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores el 2021; y, Doctor en Tecnologías de la Información y Comunicación el 2024. Sus intereses en investigación se centran en ciencia de datos, análisis educativo, minería de datos en educación, machine learning, reconocimiento de patrones y técnicas de Soft Computing.

Citas

Álvarez Rodríguez, V., Palomo-Domínguez, y Bellido Pérez, E. (2023). La Representación de la Felicidad en la Cultura Andaluza en la Campaña ‘Con mucho acento’. Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, 23, 35-56. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.03.

Aires Barroso, G., y Nicolau Mota, K. C. (2010). Marketing turístico internacional: la marca Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 19(2), 241-267.

Aguaza, B. O. (2013). Determinantes del crecimiento de la productividad regional del trabajo: un estudio para la hostelería en España. Investigaciones Regionales Journal of Regional Research, (25), 89-110.

Boto-García, D., y Mayor, M. (2022). Domestic tourism and the resilience of hotel demand. Annals of Tourism Research, 93, 103352.

Bruna, D. G., y Duque, C. M. (2015). La participación de los stakeholders en los destinos turísticos españoles: análisis de la situación actual. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (65), 151-174.

Cadarso, M. Á., Gomez, N., López, L. A., y Tobarra, M. Á. (2016). Calculating tourism's carbon footprint: measuring the impact of investments. Journal of cleaner production, 111, 529-537.

Capdepón Frías, M. (2023). Nature-based tourism in Spain: from post-pandemic recovery policies to the proposal of alternatives. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (99). https://doi.org/10.21138/bage.3444

Carril, V. P., Vila, N. A., y Brea, J. A. F. (2012). El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España. Contabilidad y negocios, 7(13), 59-70.

Calvo, M. I. L. (2017). Enfoque exploratorio multivariante para el análisis de estructuras temporales. Una aplicación a la evolución de la demanda turística en España. Studies of Applied Economics, 35(2), 465-492.

Chen, Y., Jin, Z., y Qin, B. (2023). Economic Value Added in performance measurement: A simulation approach and empirical evidence. Accounting & Finance, 63(1), 109-140. https://doi.org/10.1111/acfi.13053

Chico, J. R., Sánchez, A. R. P., y García, M. J. (2017). La demanda turística internacional: recuperación de la crisis y turismo de lujo, una primera aproximación al caso español. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (38), 47-66.

De Oliveira Santos, G. E. (2009). Research note: forecasting tourism demand by disaggregated time series–empirical evidence from Spain. Tourism Economics, 15(2), 467-472.

Degirmenci, T., Okoth, E., y Erdem, A. (2025). Political governance and tourism development: the roles of globalisation, stability, economic growth, and taxation in top destinations. Tourism Recreation Research, 1–13. https://doi.org/10.1080/02508281.2025.2465963

Dorta-Afonso, D., y Padrón-Ávila, H. (2021). Gestión de turismo gastronómico: identificación del mercado potencial en Canarias. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 19(4), 725–736. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.047

Duro, J. A. (2016). Seasonality of hotel demand in the main Spanish provinces: Measurements and decomposition exercises. Tourism Management, 52, 52-63.

Elizondo-Saltos, A., Flores-Ruiz, D., y Barroso González, M. d. l. O. (2021). Applying Social Networks in the Management of Sustainable Tourist Destinations: An Analysis of Spanish Tourist Destinations. Land, 10(11), 1142. https://doi.org/10.3390/land10111142

Fernández, E., Lado, R., y Vivel, M. (2017). El sector turístico español: un análisis estratégico y de rentabilidad a nivel de empresa. In XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo.

Fernández, M. C. L., y Bedia, A. M. S. (2004). Is the hotel classification system a good indicator of hotel quality?: An application in Spain. Tourism Management, 25(6), 771-775.

Flores-Ruiz, D., Elizondo-Saltos, A., y Barroso-González, M. D. L. O. (2021). Using social media in tourist sentiment analysis: A case study of Andalusia during the COVID-19 pandemic. Sustainability, 13(7), 3836.

Gabarda-Mallorquí, A., Garcia, X., Fraguell, R. M., y Ribas, A. (2022). How guest profile and tourist segment explain acceptance of economic-based water-saving measures. A mediterranean destination case study. Journal of Hospitality and Tourism Management, 52, 382-391.

Gutiérrez, J., García-Palomares, J. C., Romanillos, G., y Salas-Olmedo, M. H. (2017). The eruption of Airbnb in tourist cities: Comparing spatial patterns of hotels and peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism management, 62, 278-291.

Herrero, C. C., Dias, A. C., Gallego, M., Gutiérrez, D., Quinteiro, P., Villanueva-Rey, P., Oliveira, S., Albertí, J., Bala, A., Fullana-i-Palmer, P., Puig, M. F., Melón, L., Sazdovski, I., Rodríguez, E., Roca, M., Xifré, R., Laso Cortabitarte, J., Margallo Blanco, M., y Aldaco García, R. (2025). Tool for Greener Tourism: Evaluating Environmental Impacts. Sustainability, 17(8), 3476. https://doi.org/10.3390/su17083476

INE. 2022. Instituto Nacional de Estadística. [En línea] 2022. [Citado el: 5 de noviembre de 2022.] https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=49371

Guzmán Díaz, B. E., Parra Hernández,R., y Tarapuez Chamorro, E.(2024).Estrategia y generación de valor en atractivos turísticos: caso de estudio. Revista CEA,10(23), e2892. https://doi.org/10.22430/24223182.2892

La Moncloa (16 de diciembre de 2022). Industria, Comercio y Turismo. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/industria/Paginas/2022/161222-pasajeros-internacionales.aspx

Logar, I., y Van Den Bergh, J. C. (2013). The impact of peak oil on tourism in Spain: an input–output analysis of price, demand and economy-wide effects. Energy, 54, 155-166.

Lozano, J., Rey-Maquieira, J., y Sastre, F. (2021). An integrated analysis of tourism seasonality in prices and quantities, with an application to the Spanish hotel industry. Journal of Travel Research, 60(7), 1581-1597.

Maroto-Martos, J.-C., Pinos-Navarrete, A., y Carballo-Cruz, E. (2023). Estrategias de Turismo Sostenible en las Cittaslow Españolas . ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (24), 1–25. DOI:10.12795/anduli.2023.i24.01

Marmolejo Martin, J. A., Lopez Guzman, T., Fernandez Gonzalez, V., y Valenzuela Ruiz, S. (2016). Analysis of Demand in a singular tourist destination, Melilla (Spain). CUADERNOS GEOGRAFICOS, 55(2), 282-298.

Martín Delgado, L. M., Rengifo Gallego, J. I., y Sánchez Martín, J. M. (2024). El potencial del turismo cinegético en los cotos adehesados de Extremadura. Cuadernos Geográficos, 63(1), 84–120. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.27572

Montaño, J., Rossello, J., y Sanso, A. (2019). A new method for estimating tourists’ length of stay. Tourism Management, 75, 112-120.

Muñoz, T. G. (2007). German demand for tourism in Spain. Tourism Management, 28(1), 12-22.

Nieto-Ferrando, J., Lozano-Aguilar, A. y Gómez-Morales, B. (2024). Turismo y cine de autor. Almodóvar impulsor de la imagen de España en Francia [Tourism and auteur cinema. Almodóvar as a promoter of the image of Spain in France]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-20.https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2156

Núñez-Tabales, J. M., Rey-Carmona, F. J., Durán-Román, J. L., y Pulido-Fernández, J. I. (2023). Apoyo del residente de Córdoba-España al turismo en un contexto de pandemia: Explorando factores sociodemográficos. Revista De Ciencias Sociales, XXIX (Número Especial 8), 421-436.

Park, H. S., Park, Y. W., Kwon, O. H., y Park, S. H. (2022). Applying Clustered KNN Algorithm for Short-Term Travel Speed Prediction and Reduced Speed Detection on Urban Arterial Road Work Zones. Journal of Advanced Transportation, 2022(1), 1107048. https://doi.org/10.1155/2022/1107048

Pérez Pinzón, L. R., y Rugeles Paez, M. J. (2024). Patrimonio cultural recreado desde las provincias andinas. Oportunidades del turismo literario para Colombia. Revista Ateliê Geográfico, 18(1).

Pousa-Unanue, A., Alzua-Sorzabal, A., Álvarez-Fernández, R., Delgado-Jiménez, A., y Femenia-Serra, F. (2025). Calculating the Carbon Footprint of Urban Tourism Destinations: A Methodological Approach Based on Tourists’ Spatiotemporal Behaviour. Land, 14(3), 534. https://doi.org/10.3390/land14030534

Puig, R., Kiliç, E., Navarro, A., Albertí, J., Chacón, L., y Fullana-i-Palmer, P. (2017). Inventory analysis and carbon footprint of coastland-hotel services: A Spanish case study. Science of the total environment, 595, 244-254.

Rico-Amoros, A. M., Olcina-Cantos, J., y Saurí, D. (2009). Tourist land use patterns and water demand: Evidence from the Western Mediterranean. Land use policy, 26(2), 493-501

Ruiz-Molina, M.E, Gil-Saura, I. y Šerić, M. (2013). The use of ICT in established and emerging tourist destinations: a comparative analysis in hotels. Journal of Hospitality and Tourism Technology, Vol. 4 No. 2, pp. 96-118. https://doi.org/10.1108/JHTT-Oct-2011-0033

Sánchez-Rivero, M., Rodríguez-Rangel, M. C., y Ricci-Risquete, A. (2022). K-Means segmentation of tourism accommodation based on the active use of websites: Its application to an emerging destination (extremadura, Spain). Journal of Vacation Marketing.

Sánchez-Sánchez, M. D., De-Pablos-Heredero, C., y Montes-Botella, J. L. (2021). A behaviour model for cultural tourism: loyalty to destination. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 34(1), 2729-2746.

Secretaría de Estado de Turismo. (2024). Ministerio de Industria y Turismo - Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. https://turismo.gob.es/es-es/estrategia-turismo-sostenible/paginas/index.aspx

Song, B., y Li, Y. (2024). Turismo rural: lecciones de España para Sichuan desde la perspectiva de revitalización rural. Ibero-América Studies, 7(1), 38-49.

Stylos, N., Koroneos, C., Roset, J., González-Sánchez, C., Xydis, G., y Muñoz, F. S. (2018). Exergy as an indicator for enhancing evaluation of environmental management performance in the hospitality industry. Journal of cleaner production, 198, 1503-1514.

Tari, J. J., Pereira-Moliner, J., Molina-Azorin, J. F., y Lopez-Gamero, M. D. (2020). A Taxonomy of Quality Standard Adoption: Its Relationship with Quality Management and Performance in Tourism Organizations In Spain. Journal of Tourism and Services, 11(21), 22–37. https://doi.org/10.29036/JOTS.V11I21.151

UNWTO (2023). Tourism Dashboard. https://www.unwto.org/es/datos-turismo/resultados-turisticos-globales-regionales

UNWTO (2024). El turismo en la Agenda 2030. Retrieved July 5, 2024, from https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030

Valiente, G. C., Forga, J. M. P., y Romero, A. B. (2016). Turismo en España, más allá del sol y la playa. Evolución reciente y cambios en los destinos de litoral hacia un turismo cultural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71).

Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., Berlanga, V., y Torrado Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2014, vol. 7, num. 1, p. 113-127.

Vilares Melo, A., Gonçalves, E., y Silva, C. (2022). Percepciones de los clientes y estrategias para los alojamientos de turismo rural. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(5), 1171–1190. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.079

Vivas, A. L., Siles, A. J. M., y Gómez, L. N. (2006). Demanda y competencia potencial en el sector turístico de Andalucía. Boletín Económico de ICE, (2892).

Zarzoso, Á. (2022). Evaluación de las estrategias de diferenciación del producto turístico sostenible: la importancia de los reconocimientos internacionales en la demanda de los destinos turísticos en España (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Delgado-Campuzano, Diana-Valeria, Jazmin-Jessenia Peñafiel-León, Byron-Wladimir Oviedo-Bayas, y Jorge-Humberto Guanin-Fajardo. 2025. «El Consumo Turístico Nacional Y Extranjero En Las Comunidades autónomas De España (2002-2019)». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 28 (junio):245-62. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.10.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 36
  • PDF 32
  • HTML 4