Las Actitudes Políticas como factor explicativo de la Participación Ciudadana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.02

Palabras clave:

participación ciudadana, presupuestos participativos, actitudes políticas, gobierno local

Resumen

Votar es la forma más generalizada de participación política, pero a nivel local, participar en eventos como los presupuestos participativos permite transmitir las preferencias ciudadanas e influir en las políticas públicas.  Este estudio busca dar respuesta a por qué algunos individuos se implican más que otros en los asuntos públicos. Para ello, plantea un estudio de caso centrado en los presupuestos participativos de Molina de Segura (Región de Murcia, España). Se realizan grupos de discusión y una encuesta a 600 individuos del municipio.  Los resultados del análisis de discurso y del modelo probit indican que diversas variables favorecen que las personas participen políticamente. Destacan especialmente que las personas tengan interés en la política, que perciban necesidades de inversión en su barrio, que tengan confianza en las instituciones del gobierno local, y que se consideren informados sobre el proceso participativo. Entre las propuestas recogidas sobre cómo fomentar la participación están: implementar una base educativa que fomente la cultura participativa desde edades tempranas y que las administraciones públicas sean comunicativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonia González-Salcedo, Universidad de Murcia

Es Profesora Contratada Doctora//Universidad de Murcia. Tiene una dilatada experiencia en el ámbito de la participación ciudadana. Su línea de investigación siempre ha estado vinculada a la democracia participativa, enfocada especialmente en los factores que hacen que los mecanismos de participación funcionen. En el año 2017, dirigió los primeros presupuestos juveniles en la Región de Murcia, desarrollados en Caravaca. A continuación, lideraría también el equipo que implementó los presupuestos participativos en Cehegín y Las Torres de Cotillas. En 2020 dirigió un Estudio comparado sobre las razones de la participación con casos de España, Portugal y Francia, elaborando una guía de acción presentada en la Semana Europea de la Democracia Local organizada por el OIDP. En 2023 elaboró el Protocolo para implementar Minipúblicos Deliberativos en Administraciones públicas, en colaboración con la Dirección General de Participación de la Región de Murcia.

Cristina Moreno, Universidad de Murcia

Es Profesora Contratada Doctora/Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación centran en el estudio de las actitudes políticas, la innovación en el estudio de los colectivos invisibles, así como en la comunicación de las políticas públicas. Con su tesis doctoral y diferentes publicaciones ya profundizó, por ejemplo, en las funciones de las campañas electorales en términos de participación política y también acerca de su relación con actitudes políticas clave para la participación. Su amplia experiencia investigadora se refleja en su participación en numerosos proyectos (7 proyectos de investigación, nacionales y regionales, uno de ellos como Investigador Principal -IP) y contratos de investigación (15 contratos de investigación, cinco de ellos como IP), fundamentalmente centrados en el análisis de las actitudes políticas y el comportamiento político.

José-Manuel Mayor, Universidad de Murcia

Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia. Doctor en Ciencia Política y Administración Pública (UM). Autor de diversos artículos de investigación y de capítulos de obras colectivas. Sus líneas de investigación principales son la transparencia, la participación ciudadana y la perspectiva de género. Ha participado como investigador en diversos proyectos de investigación y contratos con entidades públicas

Citas

Almond, G. y Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación Foessa.

Anduiza, E. y Bosch, A. (2004). Comportamiento electoral.

Antonini, M. (2015). Trust and Expected Costs as Antecedents of Citizens’ Motivation to Participate in Public Policymaking. Československá Psychologie, LIX(1), 26–35. https://iris.unica.it/handle/11584/162203.

Antonini, M., Hogg, M. A., Mannetti, L., Barbieri, B., y Wagoner, J. A. (2015). Motivating citizens to participate in public policymaking: Identification, trust and cost-benefit analyses. Journal of Social and Political Psychology, 3(2), 131-147. https://doi.org/10.5964/jspp.v3i2.408

Barber, B. (1990). Strong democracy: Participatory politics for a new age. Berkeley: University of California Press.

Barnes, S. y Kaase, M. (1979). Political Action. Mass participation in five western democracies. Londres: Sage.

Blanco, I. y Goma, R. (2002). Gobiernos Locales y redes participativas. Barcelona: Ariel.

Bonet, B., Martín, I y Montero, J, (2004). Actitudes políticas de los españoles: Un enfoque comparado en el tiempo y el espacio. Departamento de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid.

Brehm, J. y Rahn, W. (1997). Individual-level evidence for the causes and consequences of social capital. American Journal of Political Science, 41(3), 999-1023. https://doi.org/10.2307/2111684

Brugué, Q., Font, J. y Gomà, R. (2003). Participación y democracia. Asociaciones y poder local. Movimientos sociales: cambio social y participación, 1, 109-132.

Brussino, S., Rabbia, H., y Sorribas, P. (2008). A proposal of categorization of the political participation of cordoban youngsters. Revista Psicologia Política, 8(16), 285-304. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1519-549X2008000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.

Cabannes, Y. (2004). Presupuestos Participativos: Marco Conceptual y Análisis de su Contribución a la Gobernanza Urbana y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Quito: ONU-Hábitat.

Cabannes, Y. (2017). The Role of Participatory budgeting and its specific contribution to building “Another possible city.” En Y. Cabannes (Ed.), Another city is possible with Participatory budgeting (4/2017, pp. 17–34). Montréal/New York/London: Black Rose Books.

Cabannes, Y., y Mayor, J. M. (2024). Explorando las razones de la no participación en procesos de presupuestos participativos: lecciones a partir de 4 territorios europeos. Revista de Estudios Regionales, 130, 201–227.

Caceres, Y. (2025). Presupuesto participativo rural: virtual vs presencial. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-15, https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1421.

Campbell, A., Gurin, G., y Miller, W. E. (1954). The Voter Decides. Illinois: Evanston.

Caprara, G. V., Vecchione, M., Capanna, C., y Mebane, M. (2009). Perceived political self‐efficacy: Theory, assessment, and applications. European journal of social psychology, 39(6), 1002-1020.

Casillas, A.V., y Casillas, A.M. (2025). Presupuestos participativos y participación femenina. Expresiones del cuidado en el espacio público. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 32, 1-36, https://doi.org/10.29101/crcs.v32i1.24773.

Citrin, J. y Muste, C. (199). Trust in Government. En J.P. Robinson (eds), Measures of Political Attitudes. Academic Press.

Colino, C. (2002). Democracia, participación ciudadana y problemas de la gestión de los gobiernos locales en Europa: la equidad, la eficacia y la capacidad. Documento presentado en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 8 al 11 de octubre.

Condon, M. y Holleque M. (2013). Entering Politics: General Self-Efficacy and Voting Behavior Among Young People. Political Psychology, 34(2), http://dx.doi.org/10.1111/pops.12019.

Conway, M. (1986). La Participación Política en los Estados Unidos. México: Ed. Gernika.

Correia, D., Feio, J. E., Marques, J., y Teixeira, L. (2023). Participatory methodology guidelines to promote citizens participation in decision-making: Evidence based on a Portuguese case study. Cities, 135, 104213. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104213

Dahl, R. (1956). A preface to democratic theory. Chicago: The University of Chicago Press.

Finkel, S. (1987). The Effects of Participation on Political Efficacy and Political Support: Evidence from a West German Panel. The Journal of Politics, 49(2), 441-464, http://dx.doi.org/10.2307/2131308.

Francés, F. y Carrillo, A. (2015). Cuando la ciudadanía toma parte. La experiencia del presupuesto participativo de Petrer. Preparacción Ediciones.

Font, J. (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

Font, J., Blanco, I., Gomà, R., y Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Documentos de Debate, 6, 113-140.

Ganuza, E. y Francés, F. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Revista Internacional de Sociología, volumen XIV nº 49 Enero- Abril.

Ganuza, E. y Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

González, A. (2020). Presupuestos participativos en el ámbito local. La experiencia española. En Y. Cabannes, J.M. Mayor y J. Molina (Coords.), Presupuestos participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia (pp. 57-78). Tirant lo Blanch.

González, A., Cabannes, Y., y Mayor, J.M. (2021). Estudio sobre el fomento de la participación ciudadana en el municipio de Molina de Segura: Motivaciones y desmotivaciones de la ciudadanía. Ayuntamiento de Molina de Segura.

González, A., y Mayor, J.M. (2020). Los presupuestos participativos juveniles: contribuyendo al debate de los efectos pedagógicos de la participación ciudadana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (78), 139-162.

González, A., y Segura, S. (2017). ¿Cómo incrementar los niveles de participación? Diagnosticando la participación ciudadana en la ciudad de Almería. Sistema: revista de ciencias sociales, 247, 107-127.

Gutiérrez-Barbarrusa, Virginia (2018). Los presupuestos participativos en el Puerto de Santa María (Cádiz). ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 17, 153-180. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.08

Heiss, R. y Matthes, J. (2016). Mobilizing for some: The effects of politicians’ participatory facebook posts on young people’s political efficacy. Journal of Media Psychology, 28(3), 123–135. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000199.

Holum, M. (2023). Citizen participation: Linking government efforts, actual participation, and trust in local politicians. International Journal of Public Administration, 46(13), 915-925. https://doi.org/10.1080/01900692.2022.2048667

Hooghe, M. and S. Marien (2013). A comparative analysis of the relation between political trust and forms of political participation in Europe. European Societies, 15, 131-152, http://dx.doi.org/10.1080/14616696.2012.692807.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas.

Madrid: CIS: Siglo XXI de España.

Ji, C., Jiang, J., y Zhang, Y. (2024). Political trust and government performance in the time of COVID-19. World Development, 176, 106499. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2023.106499

John, P., Fieldhouse, E., y Liu, H. (2011). How civic is the civic culture? Explaining community participation using the 2005 English Citizenship Survey. Political Studies, 59(2), 230-252.

Kiss, B., Sekulova, F., Hörschelmann, K., Salk, C. F., Takahashi, W., y Wamsler, C. (2022). Citizen participation in the governance of nature‐based solutions. Environmental Policy and Governance, 32(3), 247-272. https://doi.org/10.1002/eet.1987

Klesner, J. (2007). Social capital and political participation in Latin America: evidence from Argentina, Chile, Mexico, and Peru. Latin American research review, 1-32. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0022.

Kurkela, K., Kork, A-A. Jäntti, A., y Paananen H. (2024). Citizen participation as an organisational challenge in local government. International Journal of Public Sector Management, 37(1), 124-140. https://doi.org/10.1108/IJPSM-08-2022-0179

Manes-Rossi, F., Brusca, I., Orelli, R. L., Lorson, P. C., y Haustein, E. (2023). Features and drivers of citizen participation: Insights from participatory budgeting in three European cities. Public Management Review, 25(2), 201-223. https://doi.org/10.1080/14719037.2021.1963821

Mannarini, T. (2008). Determinants of social and political participation among youth. A preliminary study. Psicología política. https://psycnet.apa.org/record/2008-09861-004.

Milbrath, L. (1981). Political participation. En S. L. Long (Ed.), The handbook of political behavior (Volume 4) (p. Milbrath, L. W. (1981). Political participation. I). New York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-3878-9_4.

Montero, J.R, Font, J., y Torcal, M. (2006). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Morales, J.L., Coyla, M.A., Octavio, S. y Quispe, D. (2023). Gobierno abierto en municipalidades del Perú como alternativa para generar confianza en los ciudadanos. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), 459-476. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.2

Moreno, C. (2010). El efecto de la campaña para las elecciones generales españolas de 2008 sobre la información política y la participación electoral de los votantes: ¿se puede hablar de una función de legitimación de las campañas electorales? Revista Española de Ciencia Política, 24, 53-81.

Moreno, C. (2012a). Los efectos de las campañas sobre el sentimiento de eficacia política. Revista Española de Ciencia Política, 30, 55-74.

Moreno, C. (2012b). La comunicación de campaña y la comunicación de políticas públicas. Revista Circunstancia, 29, 11-24.

Norris, P. (1999). Critical elections: British parties and voters in long- term perspective. London: SAGE.

Observatorio Internacional de Democracia Participativa (2007). Observando las democracias participativas locales. En: http://www.oidp.net/. Última vez consultado 14 de mayo del 2017.

Parés, M. (2011). Fortalezas y debilidades de las experiencias del presupuesto participativo en Barcelona (España). En C.A. Briseño (Coord.), Presupuesto participativo: herramienta para la democracia. Jalisco.

Pateman, C. (1975). Participation and democratic theory. Cambridge: Cambridge University.

Pineda, C. (2014). El aprendizaje político de la participación: el caso del presupuesto participativo de Elche (Alicante) en España. Administração Pública e Gestão Social, 6(3), 159-167.

Pineda, C. y Fernández, C. (2004). Presupuesto local y participación ciudadana en el ámbito europeo: una comparación entre las experiencias de Albacete y Salford. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nos. 28-29, pp. 119-136. https://doi.org/10.24965/gapp.vi28-29.364.

Prats, M. y Meunier A. (2021). Political efficacy and participation: An empirical analysis in European countries. OECD Working Papers on Public Governance, No. 46, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/4548cad8-en.

Przeybilovicz, E., Cunha, M. A., Geertman, S., Leleux, C., Michels, A., Tomor, Z., ... y Meijer, A. (2022). Citizen participation in the smart city: findings from an international comparative study. Local government studies, 48(1), 23-47. https://doi.org/10.1080/03003930.2020.1851204

Quintelier, E., y Hooghe, M. (2011). Political attitudes and political participation: A panel study on socialization and self-selection effects among late adolescents. International Political Science Review, 32(3), 280-298. https://doi.org/10.1177/0192512110388745

Reef, M. J., y Knoke, D. (1999). Political alienation and efficacy. Measures of political attitudes, 2, 413-64.

Reichert, F. (2016). How internal political efficacy translates political knowledge into political participation: Evidence from Germany. Europe’s Journal of Psychology, 12(2), 221-241, http://dx.doi.org/10.5964/ejop.v12i2.1095.

Reichert, F. (2018). How important are political interest and internal political efficacy in the prediction of political participation? Longitudinal evidence from Germany / La importancia del interés en la polític y dae la eficacia política interna en la predicción de la part. Revista de Psicologia Social, 33(3), 459–503. https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1482056.

Rey, S., Endriss, U., y De Haan, R. (2025). A general framework for participatory budgeting with additional constraints. Social Choice and Welfare, 64(1), 5-41. https://doi.org/10.1007/s00355-023-01462-6.

Rivero, A. (1997). Representación política y participación. En R. del Aguila (coord.), Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta.

Rodríguez-Guerrero, Miguel (2024). ¿Por qué Participan las Personas Activistas en los Movimientos Sociales? ANDULI, 26, 159-180. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.08

Rosenberg, M. (1942). Analyzing Political Attitudes. The Social Studies, 33(2), http://dx.doi.org/10.1080/00220973.1936.11016681.

Sánchez, J.I. (2002). Formas de participación ciudadana. En Análisis Local, Nº 44. V/2002.

Sintomer, Y., y Ganuza, E. (2011). Democracia participativa y modernización de los servicios públicos. Investigación sobre las experiencias de presupuesto participativo en Europa.

Somers, M. R. (1994). Rights, relationality, and membership: rethinking the making and meaning of citizenship. Law & Social Inquiry, 19(1), 63-112.

Sorribas, P. y Brussino, S. (2017). Participación política: el aporte discriminante de actitudes ideológicas, valores y variables sociopsicológicas. Revista de Psicología (PUCP), 35(1), 311-345.

Subirats, J. (2002). Redes, territorios y gobierno: Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Topf, R. (1995). Beyond Electoral Participation. En H. Klingemann. y D. Fuchs (eds), Citizens and the State. Oxford University Press.

Torcal, M. (2006). Desafección institucional e historia democrática en las nuevas democracias. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 2(3), 591-634.

Torcal, M.y Lago-Peñas, I. (2006). Political participation, information, and accountability Some consequences of political disaffection in new democracies. En M. Torcal y J. R. Montero (Eds.), Political Disaffection in Contemporary Democracies. Social capital, institutions, and politics (pp. 308–331). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203086186.

Van der Meer, T., Van Deth, J. W., y Scheepers, P. (2009). The politicized participant: Ideology and political action in 20 democracies. Comparative Political Studies, 42(11), 1426-1457. SAGE Publications. https://doi.org/10.1177/0010414009332136

Van der Meer, T., y Van Ingen, E. (2009). Schools of democracy? Disentangling the relationship between civic participation and political action in 17 European countries. European Journal of Political Research, 48(2), 281-308. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2008.00836.x

Verba, S., Schlozman, K.., y Brady, H. (1995). Voice and equality: Civic voluntarism in American politics. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pnc1k7.

Van Deth, J. y Elff. (2004). Politicisation, economic development and political interest in Europe. European Journal of Political Research, 43(3), 477–508. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2004.00162.x.

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

Ziccardi, A. (2007). Sobre la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local. Democracia y gobernabilidad, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 73.

Zimmerman, M. (1989). The Relationship Between Political Efficacy and Citizen Participation: Construct Validation Studies. Journal of Personality Assessment, 53(3), 554-566, http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa5303_12.

Zmerli, S. y Newton K. (2007). Trust in people, confidence in political institutions, and satisfaction with democracy. En J. W. Van Deth, J. R. Montero, y A. Westholm (Eds.), Citizenship and Involvement in European Democracies: A comparative analysis (pp. 35–65). New York: Routledge.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

González-Salcedo, Antonia, Cristina Moreno, y José-Manuel Mayor. 2025. «Las Actitudes Políticas Como Factor Explicativo De La Participación Ciudadana». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 28 (junio):31-57. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.02.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 79
  • PDF 64
  • HTML 4