Emancipación, Descolonización y Uso del Derecho
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.14Palabras clave:
Colonialidad del derecho, Descolonización, Emancipación, Matriz de inteligibilidad jurídico-colonial, Subjetividad, UsoResumen
En el presente artículo defendemos la proposición de que el derecho, surgido a partir del siglo XVI (con la conjunción de Estado, capitalismo y sujeto), mantiene una raíz eminentemente colonial, por lo que su objetivo es su propia expansión. Proponemos el término matriz de inteligibilidad jurídico-colonial para explicar cómo se produce una naturalización del fenómeno jurídico para construir la ficción de su universalidad y su atemporalidad. A partir de esta concepción del derecho, nos planteamos el lugar que ocupa la subjetividad en la pregunta por la emancipación y la descolonización, concluyendo con la necesidad de pensar la categoría uso como línea de fuga de la matriz de inteligibilidad jurídico-colonial.
Descargas
Métricas
Citas
Agamben, G. (2011). Altissima povertà. Regole monastiche e forma di vita. Vicenza: Neri Pozza.
Agamben, G. (2014). L’uso dei corpi. Vicenza: Neri Pozza.
Araújo, S. (2015). Desafiando a colonialidade. A ecologia de justiças como instrumento da descolonizaçao jurídica. Hendu, 6, pp. 26-46.
Araújo, S. (2016). O primado do direito e as exclusões abissais: reconstruir a velhos conceitos, desafiar o cânone. Sociologias, 43, pp. 88-115.
Aristóteles (2007). Política. Madrid: Alianza.
Atiles-Osoria, J.M. (2016). Apuntes para abandonar el derecho. Estado de excepción colonial en Puerto Rico. Puerto Rico: Editora Educación Emergente.
Atiles-Osoria, J.M. (2019). Jugando con el derecho. Movimientos anticoloniales puertorriqueños y la fuerza de la ley. Puerto Rico: Editora Educación Emergente.
Barcellona, P. (1973). L’uso alternativo del diritto. Roma-Bari: Laterza.
Barcellona, P. y Cotturi, G. (1976). El Estado y los juristas. Barcelona: Fontanella, Barcelona.
Barcellona, P. (1996). El individualismo propietario. Madrid: Trotta.
Capella, J.-R. (2005). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
Capella, J.-R. (2006). Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado. Madrid: Trotta.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrotu.
Esposito, R. (2014). Le persone e le cose. Torino: Einaudi.
Ferrajoli, L. (1989). Diritto e ragione. Roma-Bari: Laterza.
Fögen, M. T. (2013). La canción de la ley. Madrid: Marcial Pons.
Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Madrid: Akal.
García Fernández, J. (2019). Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur. Madrid: Brumaria.
García López, D.J. (2013). Organicismo silente. Rastros de una metáfora en la ciencia jurídica. Granada: Comares.
García López, D.J. (2020). Desterritorializar el dispositivo de la teoría del derecho. Hacia una ontología político-jurídica de la actualidad. Anuario de Filosofía del Derecho, 36, 2020.
Garzón López, P. (2018). Colonialidad (jurídica). Eunomía, 14, pp. 206-214.
Grimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, pp. 31-58.
Guarino, A. (1994). Il dubbio contenuto pubblicistico delle XII tabole. Pagine di Diritto Romano IV (pp. 87-105). Napoli: Jovene.
Lerussi, R. y Sckmunck, R.A. (2016). Colonialidad del derecho. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, vol. 8, 2, pp. 7-87.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Maldonado-Torres, N. (2019). De la colonialidad de los derechos humanos. En Santos, B.d.S. y Martins, B.S. (Eds.). El pluriverso de los derechos humanos (pp. 83-107). Madrid: Akal.
Meinecke, F. (1983). La idea de razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.
Milian Nebot, X. (2018). El nou constitucionalisme llatinoamericà i la participació política en l'àmbit municipal i comunal veneçolà (1998-2013) com alternativa a l'actual crisi estructural de la democràcia liberal. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
Naef, W. (2005). La idea de Estado en la Edad Moderna. Granada: Comares.
Negri, T. (1990). El tren de Finlandia. Pliegos de diario 1983. Madrid: Libertarias.
Pasolini, P.P. (2010). Il discorso dei Capelli. En Scritti corsari (pp. 5-11). Milán: Garzanti.
Pelayo González-Torre, A. (2019). La globalización en Boaventura de Sousa Santos. El papel de la epistemología del sur y de América Latina. Derechos y Libertades, 40, pp. 109-150.
Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.
Rodríguez, J.C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal.
Salazar Ugarte, P. (2013). El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). En El constitucionalismo contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Santos, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
Santos, B. de S. (2009). Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta.
Santos, B. de S. (2018a). Para una teoría sociojurídica de la indignación: ¿es posible ocupar el derecho?, en Construyendo las epistemologías del sur, vol. II. Buenos Aires: Clacso.
Santos, B. de S. (2018b). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, en Construyendo las epistemologías del sur (pp. 243-277), vol. II. Buenos Aires: Clacso.
Santos, B. de S. (2019). Derechos humanos, democracia y desarrollo. En Santos, B. de S. y Martins, B.S. (Eds.), El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad (pp. 35-58). Madrid: Akal.
Schiavone, E. (1982). Historiografía y crítica del derecho. Madrid: Edersa.
Silveira Gorski, H. C. (1998). El modelo político italiano. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Souza, M. L. (1999). El uso alternativo del derecho. Génesis y evolución en Italia, España y Brasil. Ed. Universidad de León.
Tapia Argüello, S.M. (2018). Derecho, modernidad y razón. Reformas y nuevo constitucionalismo en América Latina. En Alvarado Rodríguez, M.E. (Ed.), Modernidad y derecho en América Latina: acumulación capitalista, desarrollo, naturaleza y movimientos sociales contrahegemónicos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Winter Pereira, L. (2020). On Epistemonormativity: From Epistemic Injustices to Feminist Academic Caringzenship. En Murphy, M., Burke, C., Costa, C., Raaper, R. (Eds.), Social Theory and the Politics of Higher Education: Critical Perspectives on Institutional Research. Londres/New York: Bloomsbury.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 738
- pdf 933
- html 76