La Ciudad de Murcia a través del Análisis Propuesto por la Geografía de la Percepción y del Comportamiento: Una Dialéctica entre el Espacio Racional y el Emocional.
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.02Palabras clave:
Murcia, Geografía del Comportamiento y de la Percepción, imágenes mentales, urbanismo, ordenación del territorioResumen
El análisis y utilización del espacio interior de la ciudad, está condicionado no sólo por factores económicos y sociales, sino también por las imágenes o representaciones mentales que las personas se hacen de los lugares en los que viven o conocen a través de las fuentes de información que existen. Las imágenes mentales están influenciadas por los caminos que se emplean en los desplazamientos, los lugares frecuentados y los sentimientos de identificación o rechazo con el espacio objeto de uso cotidiano.
Se presentan los resultados de una muestra significativa de encuestas (M=215) y de los mapas mentales elaborados para conocer la percepción de la ciudad de Murcia por sus habitantes. A partir de los resultados, se buscarán propuestas de mejora que contribuyan al crecimiento armónico y sostenible de la ciudad, corrigiendo deficiencias palpables que puedan alterar la calidad de vida en ella.
Descargas
Citas
Andrés, J.L. (1988). Estructura urbana de Murcia. Murcia, España: Ed. Academia Alfonso X El Sabio.
Bailly, A. (1974). La perception des paisajes urbains. Essai methologique. L´Espace Geógraphique, (3), 211-217. doi: https://doi.org/10.3406/spgeo.1974.1486
Boira, J.V. (1997). Reseña del libro de Constancio de Castro, La Geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 127. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-127.htm[consulta: 23 de diciembre de 2017].
Boira, J.V. (2008). La imagen de la ciudad en la planificación y política urbana. Iztapala. 64-65, 233-255. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Iztapalapa/2008/vol29/no64-65/10.pdf. 4/08/2017 [consulta: 11 de octubre de 2017]
Boley, B. B., McGehee, N. G., y Hammett, A. T. (2017). Importance-performance analysis (IPA) of sustainable tourism initiatives: The resident perspective. Tourism Management, (58), 66-77. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.10.002
Calvo, F. (1982). Continuidad y cambio en la huerta de Murcia. Murcia, España: Ed. Academia Alfonso X El Sabio.
Calvo, F. y Herin, R. (1986). Murcia: Geoscopia de una ciudad española a final del siglo XX. Murcia, España: Ed. Excmo. Ayuntamiento de Murcia.
Carrera, M.C. Del Canto, C. Gutiérrez, J. Méndez, R y Pérez, M.C. (1988) “Trabajos prácticos de Geografía Humana”. Madrid, España: Ed. Síntesis.
Castejón, G. y Canales, G. (2017). El museo hidráulico de Murcia: un espacio infrautilizado. Revista Espacio, Tiempo y Forma (10), 311-316. Serie VI. Geografía. Universidad Nacional de Educación a Distancia. doi: https://doi.org/10.5944/etfvi.10.2017.18622
Chueca, F. (1970). Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial.
De Castro, C. (1995). El análisis urbano bajo una perspectiva comportamental. En Aurora García Ballesteros (Coord.) Geografía Urbana: La ciudad objeto de estudio preliminar. Madrid, España: Ed. Oikos-tau.
De Castro, C. (1999). Los mapas cognitivos, qué son, cómo explorarlos. Scripta Nova 33.
De Castro, C. (2005). Geografía de la percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación territorial. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/geografa-de-la-percepcin-como-instrumento-de-planeamiento-urbano-y-ordenacin-territorial-0/ [consulta: 10 de enero de 2018]
Escobar, F.J. (1992). El esquema cognitivo del espacio urbano. En Bosque et al. Prácticas de Geografía de la percepción y de la actividad cotidiana (pp. 45-100). Barcelona, España: Ed. Oikos-tau.
Estébanez, J. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo 37, (3), pp. 5-22.
García Ballesteros, A. y Bosque, J. (1989). El espacio subjetivo de Segovia. Madrid, España: Editorial Universidad Complutense de Madrid.
Gould, P. y White, R (1974). On mental maps, Penguin Books. doi: https://doi.org/10.4324/9780203163757
Gutiérrez, C y Peña, J. (1996). La percepción geográfica como factor en el desarrollo local. Última Década. Centro de investigación y difusión poblacional de Achuapallas. Viña del Mar (Chile). Recuperado de http://artificialwww.redalyc.org/articulo.oa?id=19500412 [consulta: 11 de octubre de 2017]
Lázaro, M.L. (1990). La geografía de la percepción: análisis de las preferencias residenciales. Aplicación al municipio de Málaga. En I Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid del 12 al 16 de diciembre de 1988, pp. 55-62.
Lynch, K. (1960). The image of de city. MIT Press. Cambridge. Traducción en Castellano: La imagen de la ciudad (1966). 194 pp. Buenos Aires, Argentina: Ed. Infinito.
Marrón, M.J. (1999). La geografía del comportamiento y de la percepción. Aportaciones a la investigación y a la enseñanza de la geografía. Didáctica Geográfica. (3), pp. 85-108.
Millán, M. (2004). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía (40), pp. 133-149.
Morales, F.J. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía (55-56), pp. 137-152.
Morales, F.J. (2014). La ciudad de Valencia como espacio percibido para los estudiantes universitarios. Aportaciones desde el análisis propuesto por la geografía de la percepción. Estudios Geográficos. Volumen LXXVI, (278), pp. 203-233.
Pocock, D y Hudson,R. (1978). Images of the urban environment. New York, Columbia University Press.
Puche, M. y Obiol, E.M. (2011). Procesos de re-imageneering turística: el eclipse de la identidad local en Valencia. Cuadernos de Turismo, (28), pp. 191-214.
Reques, P. y Boira, J. (1992). Balance crítico de dos décadas de geografía de la percepción en España. A propósito de los estudios sobre espacios urbanos. Actas del V coloquio de Geografía cuantitativa. Universidad de Zaragoza, pp. 341-356.
Reques, P. (2006). La geografía de la percepción y del comportamiento: Una introducción. Actas V Jornadas nacionales de investigación en psicología. Santander, España.
Rodríguez, M. (1988). Historia de la Región de Murcia. Murcia, España: Editora Regional de Murcia.
Serrano, J.M. (2005). Organización y funcionamiento del área metropolitana de Murcia; rasgos y problemas básicos. Murcia, España: Ed. Editum. Universidad de Murcia.
Somoza, J. (2006). La geografía de la percepción como instrumento de ayuda al planeamiento urbano. Un posible ejemplo en la ciudad de Orense. Biblioteca virtual. II Jornadas de Geografía Urbana. Alicante, pp. 307-314.
Tuan, Y. (1974). Topophilia. A study of environmental perception, attitudes, and values. Columbia University Press.
Vara, J.L. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería (77), pp. 371-384.
Vara, J.L. (2010a). Un análisis necesario: Epistemología de la Geografía de la Percepción. Papeles de Geografía, (51-52), pp. 337-344.
Vara, J.L. (2010b). Análisis de textos en Geografía de la Percepción: Estado de la cuestión y bases conceptuales. Baética, (32), pp. 127-146.
Wolpert, J. (1964). The decision process in spatial context. Annals of the Association of American Geographers, 54 (4), 537-558. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1964.tb01783.x
Zárate, M. A. (1986). Una aproximación a la geografía de la Percepción, Didáctica Geográfica, (14), pp. 43-64.
Zárate, M. A. y Rubio, M.T. (2011). Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Madrid, España: Ed. Ramón Areces.
Zárate, M. A. (2012). Geografía Urbana. Madrid, España: Ed. Ramón Areces. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2018-05-16
Publicado 2018-07-25
- Resumen 199
- PDF 93