Redes y procesos de innovación turistica en las comarcas vitivinícolas de la región de Murcia: Las rutas del vino y sus consecuencias en la transformación del paisaje.
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite el acceso abierto al usuario de la Revista de Estudios Andaluces de acuerdo con los criterios de la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Citas
Alonso Santos, J.L. (2003): “Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 36. Madrid. pp. 43-60
Andrés Sarasa, J.L. (2000):"Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural". Cuadernos de Turismo, nº6, pp. 45-59.
Asero, V.; Patti, S. (2009): "From wine production to wine tourism experience. The case of Italy". American Asociation of Wine Economics. Consultada en www.wineeconomics.org el 15 de Mayo de 2010.
Aydeé Velásques, G. (2007): "Diseño de un modelo de sistema enoturístico para la gestión vitivinícola del Estado de Querétaro". Director: Dr. Ricardo Tejeira Padilla. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Alta Dirección de Empresas Turísticas.
Cánoves Valiente, G.; Herrera Jiménez, L.; Villarino Pérez, M. (2005): "Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones". Cuadernos de Turismo, nº15, pp 63-76.
Cánoves, G.; Herrera, L.; Blanco, A. (2005): "Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo". Cuadernos de Geografía, nº77, pp. 41-58.
Del Canto Fresno, C.; García Álvarez, E. (2010): Puesta en valor del saber hacer vitivinícola y formación de capital social. La cooperación entre territorios: Ribera del Duero (España) y Ain Temouchent (Argelia). En: Territorios Rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarios localizados. UNAM. México
Del Canto Fresno, C.; Ramírez García, S.; Freitas Caetano, S. (2011): Cuatro D.O.P vitivinícolas españolas: diferentes estrategias para un mismo espacio. En: Indications geographiques, dynamiques socio-economiques et patrimoine bio-culturel en Turquie et dans les pays mediterraneens .Montpellier: CIHEAM (Centre International de Hautes Etudes Agronomiques Méditerranéennes), (Séminaires Méditerranéens, Options Méditerranéennes).
Freitas Caetano, S.; Ramírez García, S.; Del Canto Fresno, C. (2011): Red de relaciones, cohesión social y dinámica territorial. El caso de la Denominación de Origen de Vinos de Uclés (Cuenca).
Goyet, P. (2010): “El turismo vitivinícola: el caso de Francia”. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 171-177
Hall, M., Sharples, L.; Cambourne, B.; Mancionis, N., (eds) (2000). "Wine tourism around the world: Development, management and markets", Elsevier Science, Oxford, UK.
López Guzmán-Guzmán, T.J., Sánchez Cañizares, S.M. (2008): “La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 6, Nº 2, pp 159-171.
Matellanes Lazo, M. (2008): "Gestión del enoturismo en la D.O. Ribera del Duero de España". Directores: Dr. Salvador Hernández Navarro y Dra. Adriana Corrêa Guimarâes. Tesis doctoral para optar al grado de Doctora por la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid, 2008.
Monnier, J.M. (2010): “La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira”. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp.
-185
Parenteau, A. (2010): “Estado del turismo enológico en Europa”. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 166-170
Pulido Fernández, J.I. y otros (2011): “El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 56. Madrid. pp. 155-176
Sánchez Hernández, J.L. (2003): “Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícolas de la denominación de origen Toro”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 36. Madrid. pp. 61-80
Sáez, M. (2007): "El enoturismo en California". Notas Sectoriales del ICEX
Silva Pérez, R. (2002): “Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 33. Madrid. pp. 103-134
Simoes, O. (2008): "Enoturismo em Portugal: as Rotas de Vinho". Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 6, Nº 2, pp. 269-279.
Velasco González, M. (2009): "Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural". Cuadernos de Turismo, nº 23, pp. 237-235.
Zarate Martín, M.A. (2010): La “visita de empresa” en España, una modalidad turística en expansión. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 52-66.
Recursos electrónicos:
Asociación Española de Ciudades del Vino de España: http://www.acevin.es/
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Yecla: www.yeclavino.com/
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla: www.vinosdejumilla.org/
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bullas: www.vinosdebullas.es/
Gran Selección de Vinos:
http://www.granseleccion.com/shop/
Red Europea de Ciudades del Vino: http://www.recevin.net/
Rutas del Vino de España: http://www.wineroutesofspain.com/
The Wine Institute: http://www.wineinstitute.org/