Transición energética y conflictos territoriales: hacia un modelo de gestión participativa. Presentación del número
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.01Mots-clés :
Transición Energética, Transición eco-social, Pacto Verde Europeo, Extractivismo, Deterioro ambiental, Cambio ClimáticoRésumé
La “transición energética” es un empeño que comparten los actores políticos institucionales y sectores políticos muy mayoritarios de la ciudadanía, dado el fin de los combustibles fósiles baratos y las evidencias crecientes de la crisis climática causada por la quema masiva de estos desde la revolución industrial. Pero los actores institucionales, acogidos al consenso del llamado “Pacto Verde”, no están llevando a cabo un reemplazo de fuentes fósiles, sino que amparan la continuidad de su consumo intensivo, que continúa incrementándose, con el complemento de la energía eólica y solar. No tiene lugar por tanto una transición, sino una expansión energética. No asistimos a un cuestionamiento ni, aún menos, a una corrección del “modo de vida imperial”, sostenido en muy altos niveles de consumo de energía y materiales. Más aun, permanece intocada la máxima industrialista de que más consumo de energía conlleva, por sí misma, mayor bienestar.
Tal “transición energética” está teniendo implicaciones sociales y territoriales preocupantes, como el aumento de la extracción minera y su justificación, especialmente en áreas del Sur Global (extractivismo) y el consecuente ahondamiento de la condición de “tierra de sacrificio” de viejos territorios colonizados, a los que están sumándose nuevas áreas, que son alcanzadas por la extensión de las fronteras de la extracción y de los sumideros de los crecientes desechos industriales. En nuestro texto proponemos algunas claves críticas de esta estrategia de “transición”, que son el marco para el estudio de casos que abordan los artículos del monográfico.
Téléchargements
Métriques
Références
Almazán, Adrián. y Riechmann, Jorge (2023). Desafíos poliéticos de las transiciones energéticas. Arbor, 199(807), a689.
Carpintero, Oscar y Frechoso Fernando (2023). Energía, sostenibilidad y transición: nuevos desafíos y problemas pendientes. Arbor 199(807) a687.
De Castro, Carlos, Mediavilla, Margarita, Miguel, Luis Javier, Frechoso, Fernando (2023). Global solar electric potential: A review of their technical and sustenable limits. Renewable and Sustenable Energy Reviews, 28, 824-835.
Franquesa, Jaume (2023). La transición energética no existe. El Salto. Recuperado el 14 de octubre de 2024 de: https://www.elsaltodiario.com/energias-renovables/jaume-franquesa-transicion-energetica-no-existe
Goldfrid, Delfina y Arroyo, Juan Ignacio. (2022) Elefantes en la transición energética. CEPE Di Tella.
Pérez, Alfons. (2021). Pactos verdes en tiempos de pandemias. El futuro se disputa ahora. ODG, Libros en Acción e Icaria Ed.
Riechman, Jorge (2023). Sobre transiciones energéticas y transiciones ecológicas. Viento Sur. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de: https://vientosur.info/sobre-transiciones-energeticas-y-transiciones-ecologicas/
Turiel, Antonio, Bordera, Juan y Pérez, Alfons (2022). España, colonia energética del norte de Europa. Ctxt – Contexto y Acción. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de: https://ctxt.es/es/20220601/Firmas/39888/Juan-Bordera-Antonio-Turiel-Alfons-Perez-escasez-energetica-Espa%C3%B1a-Alemania-hidrogeno-verde-Ucrania-Argelia.html
Turiel, Antonio (2022). Sin energía. Pequeña guía para el gran descenso. Alfabeto Editorial.
Valero, Alicia, Valero, Antonio, Calvo, Guiomar (2021). Thanatia. Límites materiales de la transición energética. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Esteban de Manuel Jerez 2024

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
- Résumé 200
- PDF (Español (España)) 67
- HTML (Español (España)) 34