Aportes para el reproyecto de conjuntos habitacionales vulnerables. Micro acciones que promueven la exterioridad
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.18Mots-clés :
Activador , Multiescalar, Habitacional, ExterioridadRésumé
La activación de los conjuntos de vivienda pública de las décadas del ’70 y ’80, actualmente con procesos de vulnerabilidad, se presenta como una forma de sostenibilidad urbana que aprovecha las edificaciones y las infraestructuras instaladas para la generación de viviendas y hábitat de calidad, apoyado en la idea de la continuidad del proyecto en el tiempo, la preservación de las comunidades y la construcción constante de la ciudad.
Se propone el proyecto de pequeña escala como estrategia de intervención. Micro acciones a partir de la incorporación de elementos activadores capaces de generar despliegues mayores en las distintas escalas del conjunto con la participación cooperativa de los habitantes produciendo un vínculo renovado con los objetos y espacios del conjunto.
En este artículo haremos foco en la exterioridad de los escenarios domésticos, entendida como vivir con el afuera, procurando experiencias ricas en las distintas escalas y componentes del conjunto. Mirar por la ventana, salir al balcón, ir a la planta baja, caminar por una calle corredor, atravesar los pasajes internos hasta llegar a la calle urbana, experiencias cotidianas basadas en el usuario como centro.
Téléchargements
Métriques
Références
Borrego, Ignacio (2006). Editorial: Arquitectura enzimática. En Arquitectos, 179, Revista del CSCAE, Madrid.
Borthagaray, Andrés (2010). ¡Ganar la calle! Compartir sin dividir. Buenos Aires: Infinito.
Lacaton, Anne, Druot, Frederic y Vassal, Jean-Philippe (2007). Plus, La Vivienda Colectiva. Territorio De Excepción. España: Editorial GG.
López Medina, José María (2012) El diseño participativo en programas de rehabilitación de vivienda (Tesis doctoral). ETSA- Universidad de Sevilla, España.
Montaner, Josep María y Muxí, Zaida. (2006). Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos. Madrid: Ministerio de Vivienda.
Monteys, Xavier, Mària, Magda, Fuertes, Pere, Puigjaner, Anna, Sauquet, Roger, Marcos, Carles… y Linares, Oscar y colaboradores Grupo de investigación HABITAR (2010). Rehabitar. Barcelona: Departamento de Proyectos Arquitectónicos-UPC.
Nahoum, Benjamín (2008). De la autoconstrucción individual a las cooperativas pioneras. En Nahoum, Benjamin (Ed.), Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas (pp. 24-31). Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo; Junta de Andalucía; Agencia Española de Cooperación.
Pelli, Víctor Saúl (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 39-54. Recuperado el 4 de diciembre de 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3928730.
Ruiz Cabrero, Gabriel, investigador principal del grupo NuTAC, Escuela Politécnica de Madrid (2009). I+D+S: Futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de: https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW004.
Vigliecca, Héctor (2012). O terceiro territorio, en VV.AA., Monolito #7. Habitacão social em São Paulo (pp. 92-99). San Pablo: Monolito.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés ANDRÉS JAVIER CABRERA RECOBA 2021

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2021-04-09
##plugins.generic.dates.published## 2021-11-02
- Résumé 474
- pdf (Español (España)) 330
- epub (Español (España)) 24