Un acercamiento de valoración cultural, fortaleza participativa y autoproducción del hábitat. Caso de estudio Santiago Niltepec, Oaxaca
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.10Mots-clés :
Valoración cultural, Participación ciudadana, Hábitat rural, Producción y sostenibilidadRésumé
Los procesos sostenibles de construcción comunitaria derivan en el empoderamiento de los individuos o grupos que participan en ellos para la gestión de su hábitat, con los que se pueden adquirir conocimientos y aptitudes con la cuales es posible superar situaciones de vulnerabilidad, en la búsqueda del desarrollo comunitario ante cualquier adversidad, se requiere que la práctica de la arquitectura se retroalimente desde estos procesos sociales y considere desde sus criterios de proyecto variables de sostenibilidad, sensibilidad medioambiental y construcción social; como objetivo se tiene establecer estrategias operativas de adecuación cultural a partir de los procesos de producción de vivienda rural tradicional, apoyadas con la pertinencia de los procesos sociales desde la construcción empírica y la consideración de sus relaciones en el caso de estudio de la comunidad de Santiago Niltepec, Oaxaca. La metodología de corte cualitativo y un enfoque holístico a través de grupos focales y visitas de observación al lugar, los resultados arrojan que la organización de la comunidad puede prosperar si existe apropiación de la propuesta. Como conclusiones y reflexiones de interés para la promoción de la participación en las distintas comunidades de nuestro país.
Téléchargements
Métriques
Références
Bedoya, Cristina y González Claudia. (2008). El empoderamiento comunitario para la construcción de territorios saludables. Revista Tendencias & Retos 13, 185-200.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014 – 2018. México.
Delgadillo, Javier y Torres, Felipe. (2009). La gestión del territorio como instrumento para el desarrollo rural. Revista Estudios agrarios 42, 55-73
García, William. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11
Grigsby, Katherine. (2009). Tradición constructiva con tierra. En Artesanos de Tierra en América Latina y el Caribe. La técnica, la tradición oral y formas de transmisión del oficio. Boletín Oficina de la UNESCO en México, 27-47
Hernández, Pedro. (2017). Hacia una arquitectura colaborativa. Una conversación con Isadora Hastings, coordinadora general de Cooperación Comunitaria. Arquine. Revista internacional de arquitectura y diseño. 81. 22-23
Herrera, Francisco. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Una revisión de su construcción institucional. Revista Gestión y política pública. 22 (1), 131-159
Long, Norman. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor/Normal Long: presentación de Guillermo de la Peña; traducción del inglés: Horacio Fajardo, Magdalena Villareal y Pastora Rodríguez. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis.
Lorenzo, Pedro. (2005). Un techo para vivir: tecnologías para viviendas de producción social en América Latina. España: Ediciones UPC, S.L.
Loyo, Juan y Márquez, Sara. (2014). Dignificación y mejoramiento de técnicas vernáculas para el empoderamiento constructivo y el acceso a la habitabilidad básica. Sinapsis Social: Revista Científica de Sostenibilidad. 1, (1), 43-66
Mata, Adrián. (2011). Arquitectura Rural Sustentable en la Huasteca Potosina. En Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Memorias del primer seminario Regional sobre Tecnologías y Materiales para Viviendas Sustentables. México.
Sanz, Nuria. (2009). Prólogo. En Artesanos de Tierra en América Latina y el Caribe. La técnica, la tradición oral y formas de transmisión del oficio. Boletín Oficina de la UNESCO en México, 7-11
Ortiz, Enrique. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México: HIC-AL.
Pérez, Maya. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: INAH.
Pérez, Gil. (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula, Ciudades, 21, 01-28.
Saldarriaga, Alberto. (1988). Arquitectura para todos los días: la practica cultural de la arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Zambrano, Alba. (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas. México: Editorial GG.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Bertha Lilia Salazar Martínez, Maestro Javier Salvador González Colina, Dr. Luis Arturo Vázquez Honorato 2021

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2021-07-05
##plugins.generic.dates.published## 2021-11-02
- Résumé 404
- pdf (Español (España)) 348
- epub (Español (España)) 63