Yacyretá y los efectos de segunda generación. Desarrollo urbano, asentamientos y avance de la ciudad formal
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.13Mots-clés :
Desarrollo, Cambios Urbanísticos, Hábitat, Asentamientos, Ciudad.Résumé
Los efectos socio-espaciales y urbanos del proyecto Yacyretá, constituyen a día de hoy, un fenómeno complejo y aún inacabado, pudiendo ser interpretado cabalmente en el prolongado tiempo de su ejecución. Así, desde una metodología descriptiva, procesual e histórica se analiza, la manera en que el proyecto hidroeléctrico, al situarse próximo a la ciudad de Posadas (Argentina), generó fuertes e intermitentes procesos de desarrollo urbano, de la mano de la impronta de grandes obras de infraestructura y remodelación urbanística/paisajística de la ciudad. El estudio demuestra cómo el aumento del frente fluvial, la remoción de asentamientos y relocalización, la regeneración y revalorización de nuevas áreas urbanas, etc., han situado en la encrucijada a gran parte de la ciudad informal. Entre los hallazgos, se señala que ha pesar de haber concluido el proyecto hidroeléctrico, sus efectos continúan, poniendo al descubierto viejos asentamientos informales espacios muchas veces adyacentes a la nueva línea de costa, donde la revalorización/reurbanización es creciente. Un proceso paulatino y simultáneo con cambios en la legislación urbana, nuevos planes de ordenamiento y planificación, que están consolidando el avance de la ciudad formal, recualificada y abierta al mercado.Téléchargements
Métriques
Références
Bartolomé, Leopoldo, (2005) Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos. En: AVA Revista de Antropología. n. 8. pp. 56-75 Programa de Postgrado de Antropología Social, UNaM, Posadas.
Borio, Carlos (2002). ¿Quo vadis Posadas? Reseña sobre la evolución urbanística de Posadas. Recuperado el 20 de junio de 2008 de: https://es.scribd.com/document/2965726/
Brites, Walter (2017) La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina, en Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 9, No 3, pp. 573-586.
Catullo, María (2006). Ciudades Relocalizadas. Una mirada desde la Antropología Social. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Cravino, Cristina y Varela, Omar (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino Cristina. org. Los mil barrios in-formales. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. pp 45-64.
Fulco, Alberto (2011). El paisaje costero como factor de integración. El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las Zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas en el periodo 2005-2010. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad.
García Hernández, Norma (2005). Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas. De espacios segregados a factores de crecimiento urbano. XI Ponencia en Seminario de Arquitectura Latinoamericana, pensamiento y propuesta 20 años del Sal. 5-9 septiembre. Universidad Autónoma Metropolitana. Oaxtepec. México.
Gasic Klett, Ivo (2013). Gentrificación en el pericentro metropolitano del Gran Santiago. El rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012), Tesis de pregrado para la carrera de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Jaramillo, Samuel (2003), Los fundamentos económicos de la “participación en plusvalías”, Documento preparado para el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, Universidad de Los Andes y el Lincoln Institute of Land Policy (Inédito) Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_ Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_ Samuel-2003.pdf
Lins Ribeiro, Gustavo (1985). Proyectos de gran escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria. En Bartolomé Leopolgo. (Comp). Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires. IDES.
Lungo, Mario (2011). Grandes proyectos urbanos: una visión general. América Latina: países pequeños de grandes ciudades. Colección Textos urbanos, Volumen X, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), Quito, pp. 93-138.
Millán, María (2014). El balcón al Paraná: narrativa de la transformación del borde costero. En: María. Millán y Walter Brites. (Org.). Ciudades Vivas. Imaginaciones sobre el territorio. pp. 335-387. Posadas. Creativa.
Radovich, Juan. (2017). Impacto social del proyecto hidroeléctrico Chihuido I, Neuquén, Argentina. En: Walter. Brites, y María Catullo, (Comp.). Ciudades, desarrollo y consecuencias sociales de grandes proyectos. Experiencias regionales en análisis. pp. 18-45. Encarnación: Divesper.
Roitman, Sonia (2004), Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica, en Revista de Geografía Norte Grande, n 32, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 5-19.
Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerdá (2001). La segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Revista EURE 27 (82): 21-42.
Serje, Margarita (2011). Los dilemas del reasentamiento: Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. En Serje, M. y Anzellini, S. (comps) Los dilemas del reasentamiento. (pp. 17-42). Bogotá. Ediciones de la Universidad de los Andes.
Thomas, Oscar (2013). Yacyretá: energía para el desarrollo 1973-2013. Entidad Binacional Yacyretá. Buenos Aires: Contratiempo Ediciones.
Ugalde Monzalvo, Marisol (2012) Renovación urbana sostenible, Memorias de ponencias Think Green 2012: Economía verde y desarrollo sostenible en México, Instituto Global para la Sostenibilidad, Ciudad de México, pp. 1-10.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Hábitat y Sociedad 2020

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2020-06-16
##plugins.generic.dates.published## 2020-11-01
- Résumé 319
- PDF (Español (España)) 114