Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.02Keywords:
Desbordes urbanos, Emergencia, Periferia, Investigación, Sostenibilidad, HábitatAbstract
La expresión desbordes urbanos está funcionando como motor de una reflexión colectiva sobre las periferias urbanas iberoamericanas que pretende generar conocimiento útil y aplicable en términos de diagnóstico e intervención. La noción de límite, consustancial a la disciplinaurbanística y hoy revitalizada en claves ecológicas, así como el concepto de frontera, que remite a binomios de gran relevancia teórica como inclusiónexclusión o centro-periferia, entran en diálogo con la metáfora desbordes urbanos para alumbrar nuevas perspectivas de análisis. La lectura de la ciudad periférica en claves de desborde invita a preguntarse no solo qué se desborda y cómo, sino para qué y para quién. En este sentido introduce una visión política que permite interpretar los fenómenos urbanos en términos de articulación de actores y equilibrios de poder, subyacentes a los mecanismos de control y planificación. Y esto nos permitirá interpretar al fenómeno como deseable o no deseable en términos de igualdad social y viabilidad ecológica. De este tipo de análisis teórico, situado en la lógica de cada contexto local, se derivan reflexiones e instrumentos útiles para la política, proyecto y gestión de las periferias urbanas.Downloads
Metrics
References
Aguilera, F. y Naredo, J. M.(2009). Introducción. En aguilera y Naredo (eds.), Economía, poder y megaproyectos. Lanzarote: Fundación César Manrique, pp. 13-18.
Alba Rico, S. (2014). La izquierda, los inmigrantes y los derechos de los españoles. Cuarto poder, 24 de marzo de 2014. Recuperado el 20 de abril de 2014, de: http://www.cuartopoder.es/tribuna/la-izquierda-los-inmigrantes-y-los-derechos-de-los-espanoles/5624.
Arias, D. (2013). Crónicas del Desborde. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos (VP Monografías, n.º 01). Montevideo:Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 15-26.
Arias, F. La “permanencia” histórica de los barrios desfavorecidos. Biblioteca CF+S Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado el 20 de diciembre, de 2014, de: http://habitat.aq.upm.es/bv/gbd15.html.
Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora urbanoterritorial, 9 (1), pp. 98-111.
Bagnera, P. (2013). Los Bordes: espacios de indagación, gestión e intervención urbana. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos (VP Monografías, nº 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 27-36.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benítez, J. (2010). Obsolescencias en barrios andaluces. El caso del barrio de San Martín de Porres. En VVAA, Revista Ciudad Viva: Obsolescencias urbanas (n.º 3). Sevilla: CVOT- EPSA, pp. 6-10
Boff, L. (2010). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.
Braidotti, R. (2011). Nomadic Theory. The portable Rosi Braidotti. Columbia University Press.
Capel, H. (2003). Los problemas de las ciudades. Urbs, Civitas y Polis. En VVAA., Ciudades, arquitectura y espacio urbano (Colección Mediterráneo Económico, nº3 ). Almería: I.E.S. Cajamar.
Carrión, F. (2013). En el límite de la vida: la violencia fronteriza. En Carrión, F., Mejía, D., Espín, J. (comp.), Aproximaciones a la frontera. Quito: FLACSO, pp. 95-105.
Castrillo, M. (2010). Hacia un urbanismo más justo: reflexiones sobre la rehabilitación de los barrios periféricos en España. En MUSSET, A., Ciudad, sociedad, justicia: un enfoque espacial y cultural. Mar del Plata: EUDEM, pp. 237-274.
Cavalcanti, C. (2005). Celso Furtado y el subdesarrollo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=17711102.
Caveri, C. (2002). Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno. Buenos Aires: Sintaxis.
Ciocoletto, A. y Col·Lectiu Punt6 (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Comanegra.
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. (Extracto de tesis doctoral). Bélgica: Universidad Católica de Lovaina. Recuperado el 15 de abril de 2014, de: http://es.scribd.com/doc/108786970/Los-paradigmas-de-lo-Social-y-las-concepciones-de-intervencionen-la-Sociedad-Javier-Corvalan.
Cyted (2011). Anexo I a la Convocatoria 2010. Líneas de Investigación Abiertas para la Convocatoria 2011 de Acciones Científico-Tecnológicas del Programa CYTED. Madrid:CYTED.
De Manuel Jerez, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, pp. 13-37. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N01/N01_completo1.pdf.
De Manuel Jerez, E. et al. (2013). Barrios en transición. Hábitat y sociedad, 5, pp. 35-55. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de: http://acdc.
sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N05/N05A03%20Barrios%20en%20transicion.pdf.
Fariña, J. Estas ciudades son una ruina. El blog de José Fariña, 12 de enero de 2014. Recuperado el 15 de
marzo de 2014, de: http://elblogdefarina.blogspot.com.es/2014/01/estas-ciudades-son-una-ruina.html.
Feltran, G.(2013). Violencia urbana, ciudad democrática y derecho a la ciudad. Debate con Erminia Maricato en el Seminário Internacional (Des)Bordes Urbanos e Assembléia Anual da Rede Cyted, 26 e 27 de julio 2013. LABHAB, FAUUSP: São Paulo.
Fernández, R. (2006). El Tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona: Virus.
———. (2010). Un planeta de metrópolis (en crisis). Zambra, Baladre, CGT y Ecologistas en Acción.
García, J. (2007). Coranomía. Los universales de la urbanística: estudios sobre las estructuras generativas de las ciencias del territorio. Síntesis selectiva de la Tesis doctoral. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3 (II), pp. 210-278.
García, A. (2011). La calle a escena. El sistema de espacio público de Sevilla y su entorno metropolitano, retos y posibilidades. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
García, A., Ojeda, J. F. y Torres, F. J. (2008). Hacia una nueva lectura de las ciudades y sus espacios: Ausencias y emergencias en la ciudad inteligente. En García, A. (coord.), Espacios públicos, ciudades y conjuntos históricos. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 145-161.
Gesto, B. y Perea, L. (coord.) (2012). Evaluando la Habitabilidad Básica: Una propuesta para proyecto de cooperación (Colección: Red Universitaria de Investigación para Cooperación para el Desarrollo). Madrid: Catarata.
Gómez-Baggethun, E. y Rico García-Amado, L. (2010). Sostenibilidad: Cultura de los límites. En VV.AA.,Claves del ecologismo social. Madrid: Libros en Acción, EeA.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600402.
Encina, J. y Rosa, M. (2005). Haciendo metodología al andar. En ENCINA, J. et al. (coords.), Cuando nos parece que la gente no participa. Sevilla: Atrapasueños, Unilco, Ayto. Palomares del Río, pp. 44-63.
Encina, J. y Ávila, M. A. (2014). El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder. Autonomía & Autogestión, pp. 175-246. Recuperado el 19 de abril de 2015, de: http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=619.
Gallego, C. (2014). Herramienta para el análisis de estrategias de intervención urbana inclusivas e integradas. III Jornadas de Arquitectura y Cooperación, Ar-CaDia III. UPM, Madrid.
Giménez, E. (2014). Entrevista a Sandra Aída Visokolskis.El Litoral. Ocio trabajado, 20 de junio de 2008. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de: http://blogs.ellitoral.com/ocio_trabajado/2008/06/20/las-metaforas-se-infiltran-ubicuamente-en-todo-terreno/.
Habitares. Adjudicación de viviendas públicas en alquiler: responder a la demanda estructurada no es una utopía. La Ciudad Viva, 14 de abril de 2014. Recuperado
el 14 de abril de 2014, de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=22709.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Serbal.
Hernández, A. (dir.) (1997). La ciudad de los ciudadanos. Madrid: Ministerio de Fomento.
———. (2010). Urbanización contra sostenibilidad. En VV.AA., Claves del ecologismo social. Madrid: Libros
en Acción, EeA.
Holland, M.M. et al. (eds.) (1991). Ecotones. Chapman and Hall, New York, London.
Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder.Caracas: Vadell.
Jacobs, J. (2012). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Jiménez, J.R. (1982). Límite del progreso o la debida proporción. Política poética, Alianza, Madrid.
Johnson, S. (2008). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Turner/Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T.S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Primeraedición en inglés, 1962. Primera edición en español (FCE, México), 1971. Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004. Título original: The structure of scientifíc revolutions, 1962, University of Chicago Press.
Latouche, S. (2014). Límite. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
López Medina, J. M. (2012). El diseño participativo en programas de rehabilitación de viviendas. Universidad de Sevilla. Tesis doctoral (inédita).
López Medina, J. M. et al. (2014a). La Vivienda Colectiva en el “Siglo de la Gran Prueba”. Diseño y gestión social de la vivienda colectiva en procesos de transición hacia la sostenibilidad. Actas del I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Barcelona: UPC, pp. 424-429.
López Medina, J. M. et al. (2014b). Transición socioecológica en ámbitos urbanos metropolitanos: (re) construyendo barrios a escala humana. Revista de Economía Crítica, 17, pp. 136-154.
Lorenzo, P. (2013). El hábitat y los desbordes urbanos. Criterios para el análisis y la mejora. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos (VP Monografías, n.º 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 37-50.
Magnaghi, A. (2011). El proyecto local. Revista Arquitectonics. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Matarán, A. (2013). Participación social en la protección activa de los espacios agrarios periurbanos: un estado de la cuestión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 57-79.
Matarán, A., Dimuro, G. y De Manuel, E. (2013). Reflexiones sobre el concepto de desbordes. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos. (VP Monografías, n.º 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 51-56.
Mato, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Barcelona: Nordan-Comunidad e Icaria Editorial (Segunda Edición de 1998).
MED European Program (2013). LIMIT4WeDA: Light Mobility and Information Technologies for Weak Demand Areas. Programa MED: http://www.limit4weda.eu/.
Miller, K. What is bioregional planning? (1999). En Crofts, R., Maltby, E., Smith, R. y Maclean, L.(eds.). Integrated Planning: International Perspectives, Battleby, Scotland 7-9 April 1999: IUCN & Scottish Natural Heritage.
Monedero, J. C. (2013). Curso urgente de política para gente decente. Barcelona: Seix Barral.
Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y crítica. Barcelona: GG Básicos (2007 segunda edición).
Montaner, J. M. y Muxí, Z. (2011). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.
Montañés, M.(2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: UOC.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
———. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral (2002, cuarta edición).
Muxí, Z. (coord.) (2003). Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Barcelona: Comanegra.
Naredo, J. M. (2003). Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos. En Arenillas, T., Ecología y Ciudad. Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Madrid: El Viejo Topo.
Odum, E. P. (1971). Fundamentals of Ecology. W.B. Saunders Company, Philadelphia, Pennsylvania. U.S.A.
Ojeda, J. F. (1999). Naturaleza y desarrollo. Cambios en la consideración política de lo ambiental durante la segunda mitad del siglo XX. Papeles de Geografía, 30, pp. 103-117.
———. (2009). Ciudad, metrópolis, postmetrópolis y el uso de la inteligencia compartida. En VV.AA., Revista Ciudad Viva (Congreso Internacional La ciudad viva como urbs, Quito, julio de 2009). Sevilla: COPT.
Pérez-Borbujo, F. (2003). Ensayo y sistema. Entrevista a Eugenio Trías. En Sánchez, A. y Rodríguez, J.A. (eds.), Eugenio Trías: El límite, el símbolo y las sombras.Barcelona: Destino, pp. 13-58.
Pelli, V. S. (2007). Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
———. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, pp. 39-54. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N01/n01a02_la_gestion_del_la_produccion_social_del_habitat.pdf.
Pichon-Rivière, E. (1977). Concepto de ECRO. Temas de Psicología Social, 1, (1).
Requejo, J. (2011a). Territorio y energía: la autosuficiencia conectada. A.T.Clave, SL. Recuperado el 6 de abril de 2014, de: http://www.atclave.es/publicaciones/descargas/pub_desarrollo/27_territorio_energial.html.
———. (2011b). Territorio y energía. Orden mecánico versus orden orgánico. Hábitat y Sociedad, 2, pp. 33-47. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N02/n02a02_territorio_y_energa.pdf. Riechmann, J. (2001). Desandar lo andado. Madrid: Hiperión.
———. (2001). Crear ciudades y pueblos sostenibles. Tratar de comprender, tratar de ayudar. Blog de Jorge Riechmann, 2011. Recuperado el 22 de abril de 2012, de: http://tratarde.org/docencia-en-la-uam.
———. 2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Los libros de la catarata.
———. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los libros de la catarata.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.
Russo, F. (2014a). (des)Bordes Urbanos #1: “Políticas, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia”. Entrevista a Salvador Schelotto. La Ciudad Viva, 7 de enero de 2014. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=20578.
Russo, F. et al. (2014b). La agricultura de proximidad como recurso para la restauración ecológica y la diversificación económica local. La experiencia participativa de las Asociaciones de Parados en el sector norte de Granada. II Congreso de agricultura ecológica urbana y periurbana. Huertos urbanos, autoconsumo y participación social. Utrera (Sevilla), 13, 14 y 15 de marzo de 2014. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).
Salas, J. (2005). Mejora de barrios precarios en Latinoamérica. Bogotá: Escala.
Sampedro, J. L. (1991). Desde la frontera. Discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid.
Schelotto, S. (2013). Introducción. En VV.AA., [Des] Bordes Urbanos (VP Monografías, n.º 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 7-14.
Schelotto, S. et al. (2011). (Des)Bordes Urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia. Formulario de solicitud de la propuesta. Montevideo: Programa CYTED.
Schelotto, S. (comp.) (2013). [Des]Bordes Urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos (VP Monografías, n.º 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR.
Sloterdijk, P. (2003). Esferas I. Burbujas. Madrid: Siruela.
———. (2005). Esferas III, Espumas. Barcelona: Siruela.
Solá-Morales, M. (dir.) (1992). Projectar la perifèria. Urbanisme Revista (UR), pp. 9-10 (Laboratori d’Urbanisme de Barcelona, ETSA UPC).
Sousa Santos, DE, B. (1999). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Madrid: Ediciones Sequitur (2009, segunda edición).
———. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.
Sucasas, A. (2003). Pensar la frontera. La filosofía del límite de Eugenio Trías. Sánchez, A. y Rodríguez, J. A. (eds.), Eugenio Trías: El límite, el símbolo y las sombras. Barcelona: Destino.
Sugranyes, A. (2013). Desbordes a la chilena. En VV.AA., [Des]Bordes Urbanos (VP Monografías, n.º 01). Montevideo: Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR, pp. 57-66.
Till, J. (2014). Soft Housing. Actas del I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI. Barcelona: Fundació UPC, pp. 50-53.
Torres, F. J. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Villasante, T. R. (2006a). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Los libros de la catarata.
———. (2006b). Reversión y desborde popular. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2, p. 11.
———. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: Los libros de la catarata.
Wallerstein, I. (1996). Después del liberalismo. México: Siglo XXI.
Zalaquett, C. (2012). Ciencia y género: lo legítimo y lo bastardo en epistemología científico-social. Izquierdas. Una mirada histórica desde América Latina,12 de abril de 2012, pp. 26-51. Recuperado el 10 de julio de 2013, de: http://www.izquierdas.cl/revista/wp-content/uploads/2012/04/Epistemolog%C3%ADas-feministas.pdf.
Zarza, D. (2001). DEsBORDES URBANOS. CIRCO, Serie 4.ª: El corazón del tiempo, 83. Madrid: Mansilla, Rojo y Tuñón. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de: http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca4/pdf/2001_083.pdf.
Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Buenos Aires: Tinta Limón.
———. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
———. (2010). Movimientos y emancipaciones. Del desborde obrero de los ‘60 al “combate a la pobreza”. Montevideo: Alter.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Accepted 2017-10-31
Published 2015-11-01
- Abstract 1834
- PDF (Español (España)) 1045