Formulación de una acción de aprendizaje-servicio enfocada a la provisión de habitabilidad básica en un hábitat auto gestionado. Una experiencia interuniversitaria en Maputo (Mozambique)
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.06Palabras clave:
aprendizaje-servicio, hábitat, educación, participación, Mozambique.Resumen
Kaya Clínica es el nombre de un instrumento implementado por dos instituciones universitarias globales y públicas –una del Norte y otra del Sur– para el ejercicio de la habitabilidad básica bajo la metodología del aprendizaje-servicio. El objetivo es enriquecer la actividad académica de las referidas instituciones mediante un asunto que tradicionalmente ha despertado poco interés en la Academia: la intervención en un entorno social y físico verídico, como es el de la atención a las necesidades habitacionales de las personas en situación de pobreza, que pese a autogestionar su hábitat han sido incapaces de acceder a una asistencia técnica adecuada. El dispositivo se idea a partir de la implantación física de una oficina (la clínica de las casas) en una localización idónea -un barrio informal de la ciudad de Maputo-, en la que se instalan los prestadores del servicio que sirve de argumento al aprendizaje. Esta característica lo hace diferente frente a otras propuestas comparables. En este documento se describe la filosofía y los más relevantes componentes del proyecto, tal y como fueron desarrollados en su proceso de formulación, que es lo que se considera por ahora nuestra principal aportación.
Descargas
Métricas
Citas
Ashuotsh Gokhale, V. (2014). A Tiny Whole World: Sustainable design Lessons from the Architecture of Underprivleged Classes. En Nnamdi Elleh (ed.), Reading the Architecture of the Underprivileged Classes. Londres: Taylor y Francis, pp. 137-152
De Graaf, R. (2014). Architecture is now a tool of capital, complicit in a purpose antithetical to its social mission. The Architectural Review, 24 de abril de 2015. Recuperado el 14/05/2017, de: https://www.architectural-review.com/rethink/viewpoints/architecture-is-now-a-tool-of-capital-complicit-in-a-purpose-antithetical-to-its-social-mission/8681564.article.
Dejtiar, F. (2017). El proceso participativo aplicado en contextos vulnerables: El caso de la comunidad Mocovi. Plataforma Arquitectura, 17 de marzo de 2017. Recuperado el 23/03/2017, de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/806598/el-proceso-participativo-aplicado-en-contextos-vulnerables-el-caso-de-la-comunidad-mocovi-com-caia>.
Elleh, N. (2014). Introduction: Keeping the Mission of Modern Architecture in Focus. En Nnamdi Elleh (ed.), Reading the Architecture of the Underprivileged Classes. Londres: Taylor y Francis, pp. 1-16.
García Ruiz, A. (2012). Contra la privatización de la universidad. La universidad pública como bien común. Barcelona: Proteus.
Gouverneur, D. y Grauer, O. (2001). De los asentamientos informales a la ciudad: los "barrios" de Caracas. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, 228, 30-43.
Lage, L.E. (2014). Assentamento e habitação informal – Maputo. En VV.AA., Procesos habitados. As arquitecturas nas que vive o outro 90%. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 16-31.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociologia, 3, 219-229. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880.
Olweny, M. (2017). Socialisation in architectural education: a view from East Africa. Education + Training, 59 (2), 188-200. DOI: 10.1108/ET-02-2016-0044.
UN-HABITAT (2012). State of the World's Cities - 2012. Recuperado el 18/05/2017 de https://unhabitat.org/wp-content/uploads/2014/07/WHD-2014-Background-Paper.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-12-08
Publicado 2017-11-30
- Resumen 176
- PDF 74