Yacyretá y los efectos de segunda generación. Desarrollo urbano, asentamientos y avance de la ciudad formal

Autores/as

  • Walter Fernando Brites Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IESyH-CONICET. Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina. http://orcid.org/0000-0003-2801-5792

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.13

Palabras clave:

Desarrollo, Cambios Urbanísticos, Hábitat, Asentamientos, Ciudad.

Resumen

Los efectos socio-espaciales y urbanos del proyecto Yacyretá, constituyen a día de hoy, un fenómeno complejo y aún inacabado, pudiendo ser interpretado cabalmente en el prolongado tiempo de su ejecución. Así, desde una metodología descriptiva, procesual e histórica se analiza, la manera en que el proyecto hidroeléctrico, al situarse próximo a la ciudad de Posadas (Argentina), generó fuertes e intermitentes procesos de desarrollo urbano, de la mano de la impronta de grandes obras de infraestructura y remodelación urbanística/paisajística de la ciudad. El estudio demuestra cómo el aumento del frente fluvial, la remoción de asentamientos y relocalización, la regeneración y revalorización de nuevas áreas urbanas, etc., han situado en la encrucijada a gran parte de la ciudad informal. Entre los hallazgos, se señala que ha pesar de haber concluido el proyecto hidroeléctrico, sus efectos continúan, poniendo al descubierto viejos asentamientos informales espacios muchas veces adyacentes a la nueva línea de costa, donde la revalorización/reurbanización es creciente. Un proceso paulatino y simultáneo con cambios en la legislación urbana, nuevos planes de ordenamiento y planificación, que están consolidando el avance de la ciudad formal, recualificada y abierta al mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Walter Fernando Brites, Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IESyH-CONICET. Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina.

Dr. en Antropología Social (2012) y Master en Políticas Sociales (2006). Universidad Nacional de Misiones. Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos IESyH. UNaM Argentina. Investiga sobre políticas y procesos socio-urbanos en ciudades. Es profesor en el área de metodología de la investigación en la Universidad de la Cuenca del Plata. Investigador Asociado al grupo de trabajo “Desigualdades Urbanas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Fue miembro de la Comisión de Antropología Urbana de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas (IUAES) y de los grupos de trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social y Derecho la Ciudad en Latinoamérica CLACSO 2010-2015.

Citas

Bartolomé, Leopoldo, (2005) Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos. En: AVA Revista de Antropología. n. 8. pp. 56-75 Programa de Postgrado de Antropología Social, UNaM, Posadas.

Borio, Carlos (2002). ¿Quo vadis Posadas? Reseña sobre la evolución urbanística de Posadas. Recuperado el 20 de junio de 2008 de: https://es.scribd.com/document/2965726/

Brites, Walter (2017) La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina, en Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 9, No 3, pp. 573-586.

Catullo, María (2006). Ciudades Relocalizadas. Una mirada desde la Antropología Social. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Cravino, Cristina y Varela, Omar (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino Cristina. org. Los mil barrios in-formales. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. pp 45-64.

Fulco, Alberto (2011). El paisaje costero como factor de integración. El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las Zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas en el periodo 2005-2010. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad.

García Hernández, Norma (2005). Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas. De espacios segregados a factores de crecimiento urbano. XI Ponencia en Seminario de Arquitectura Latinoamericana, pensamiento y propuesta 20 años del Sal. 5-9 septiembre. Universidad Autónoma Metropolitana. Oaxtepec. México.

Gasic Klett, Ivo (2013). Gentrificación en el pericentro metropolitano del Gran Santiago. El rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012), Tesis de pregrado para la carrera de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Jaramillo, Samuel (2003), Los fundamentos económicos de la “participación en plusvalías”, Documento preparado para el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, Universidad de Los Andes y el Lincoln Institute of Land Policy (Inédito) Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_ Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_ Samuel-2003.pdf

Lins Ribeiro, Gustavo (1985). Proyectos de gran escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria. En Bartolomé Leopolgo. (Comp). Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires. IDES.

Lungo, Mario (2011). Grandes proyectos urbanos: una visión general. América Latina: países pequeños de grandes ciudades. Colección Textos urbanos, Volumen X, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), Quito, pp. 93-138.

Millán, María (2014). El balcón al Paraná: narrativa de la transformación del borde costero. En: María. Millán y Walter Brites. (Org.). Ciudades Vivas. Imaginaciones sobre el territorio. pp. 335-387. Posadas. Creativa.

Radovich, Juan. (2017). Impacto social del proyecto hidroeléctrico Chihuido I, Neuquén, Argentina. En: Walter. Brites, y María Catullo, (Comp.). Ciudades, desarrollo y consecuencias sociales de grandes proyectos. Experiencias regionales en análisis. pp. 18-45. Encarnación: Divesper.

Roitman, Sonia (2004), Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica, en Revista de Geografía Norte Grande, n 32, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 5-19.

Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerdá (2001). La segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Revista EURE 27 (82): 21-42.

Serje, Margarita (2011). Los dilemas del reasentamiento: Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. En Serje, M. y Anzellini, S. (comps) Los dilemas del reasentamiento. (pp. 17-42). Bogotá. Ediciones de la Universidad de los Andes.

Thomas, Oscar (2013). Yacyretá: energía para el desarrollo 1973-2013. Entidad Binacional Yacyretá. Buenos Aires: Contratiempo Ediciones.

Ugalde Monzalvo, Marisol (2012) Renovación urbana sostenible, Memorias de ponencias Think Green 2012: Economía verde y desarrollo sostenible en México, Instituto Global para la Sostenibilidad, Ciudad de México, pp. 1-10.

Descargas

Publicado

2020-11-01

Cómo citar

Brites, W. F. (2020). Yacyretá y los efectos de segunda generación. Desarrollo urbano, asentamientos y avance de la ciudad formal. Hábitat Y Sociedad, (13), 229–248. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.13
Recibido 2019-09-07
Aceptado 2020-06-16
Publicado 2020-11-01
Visualizaciones
  • Resumen 295
  • PDF 109