UN PRESENTE CONTINUO SIEMPRE OLVIDADO: LAS MUJERES, LA SALUD Y EL CUIDADO. EL CASO DE ISABEL SENDALES

Autores/as

  • María Teresa Arias Bautista Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL.2011.i11.01

Palabras clave:

salud, Isabel Sendales, cuidado

Resumen

Estudiar e investigar sobre la Historia de la medicina es una labor bastante compleja. Isabel  Sendales fue la primera enfermera española, pues fue reconocida por Carlos IV. A pesar de que tenemos escasa información sobre Isabel, pero se sabe que dedicó su vida a cuidar y preservar la vida de muchos otros y desarrollar así una gran labor sanitaria y social.

Abstract

Studying and researching the history of medicine is quite a complex task. Isabel Sendales was the first Spanish nurse, as she was recognized by Carlos IV. Although we have little information about Isabel, it is known that she dedicated her life to caring for and preserving the lives of many others and thus developing great health and social work.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AA. VV., Gómez Ulla. Hospital Militar Central. Cien Años de Historia, Ministerio de Defensa, Madrid, 1996.

AA. VV., “La Ciencia Antigua y Medieval (de los orígenes a 1450)”, Historia General de las Ciencias, Vol. I, dir. René Taton, Destino, Barcelona, 1985.

AA. VV., Las Hijas de la Caridad en los Hospitales Militares, Madrid, (edición impresa, sin editar, conservada en el Archivo de la Casa Provincial de las Hijas de la Caridad en Madrid), 4 Vols., 2004.

AA. VV., Luisa de Marillac, Editorial CEME, Santa Marta del Tormes, 1991.

AA.VV., Recuerdos de Carabanchel. Historia y cultura, edic. la Librería, Ayuntamiento de Madrid, 2003.

AA. VV., Vicente de Paúl y los enfermos, Editorial CEME, Santa Marta del Tormes, 1978.

Aimar, A., Videla, N. y Torre, M., “Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera”, Enfermería Global, nº 9, noviembre 2006, pp. 1-9.

Álvarez Ricart, Mª del C., La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX, Anthropos, 1988, Barcelona.

Arenal, C., La beneficencia, la filantropía y la caridad, Imprenta del Colegio de sordomudos y ciegos, Madrid, 1861

Arias Bautista, M. T., “Catalina de Siena”, Las sabias mujeres II (Siglos III-XVI). Homenaje a Lola Luna, Asociación Cultural Al-Mudayna, Madrid, 1995, pp. 103-125.

Arias Bautista, M. T., “Hildegarda de Bingen”, Historia 16, año XXI, nº, 243, Madrid, julio 1996, pp. 99-108.

Arias Bautista, M. T., Violencias y mujeres en la Edad Media Castellana, Castellum, Madrid, 2007.

Arias Bautista, M. T., “Frontera de sí, frontera de Dios. El cuerpo femenino en la Edad Media”, De lo sagrado y lo profano. Mujeres tras/entre/sin fronteras, Arcibel Editores, Sevilla, 2009, pp. 31-54.

Badinter, E., L’un est l’autre, Odile Jacob, 1986.

Balfour, S., “Nuevas y viejas interpretaciones del 98 y de sus consecuencias en España”, XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, VIII Congreso Internacional de Historia de América, 1998, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 35-42.

Bourdieu, P., La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000.

Bruyne, E. de, La estética de la Edad Media, Visor, Madrid, 1987.

Caballero Navas, C. “Magia: experiencia femenina y práctica de la relación”, De dos en dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana, Horas y horas, Madrid, 2000.

Cabanes Jiménez, P. “La medicina en la Historia Medieval Cristiana”, Espéculo. Revista de estudios literarios, núm. 32, Universidad Complutense de Madrid, 2006.

Cabré i Paret, M., “Nacer en relación”, De dos en dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana, Horas y horas, Madrid, 2000, pp. 15-32.

Capel Martínez, Mª R., El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

Capilla Pérez, A., “Concepción Arenal: Un enfoque desde el trabajo social”, Portularia 1, 2001, Universidad de Huelva, 155-170.

Carrillero Millán, A. M., “El trabajo de las mujeres en las unidades domésticas campesinas del sureste peninsular durante el Alto Imperio romano”, Mujeres y Arqueología. Nuevas aportaciones desde el materialismo histórico. Homenaje al prof. Manuel Carrillero Millán, Junta de Andalucía, Granada, 2008.

Castellanos, P. L., “Sobre el concepto de salud-enfermedad. Un punto de vista epistemológico”, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol. 11, ene-jun 1988, pp. 40-55.

Castañega, M., Tratado de las supersticiones y hechicerías y de la possibilidad y remedio dellas (1529), Edic. Juan Robert Muro Abad, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1994.

Ciudad Jiménez, A., El Hospital de Maudes. La adaptación de un edificio a través de la Historia, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, CAM, 2001.

Delicado, F., La lozana andaluza, Edic. Bruno Damián, Clásicos Castalia, Madrid, 1969.

Disposiciones Oficiales Vigentes acerca de las Hijas de la Caridad en los Hospitales Militares, Imp. Vallinas, Madrid, 1923.

“Documentos Fundacionales de las Huelgas” en Cistercium, 173, (1987).

Echevarri Chavarri, C., “Hospitalidad-Enfermería, conceptos unívocos”, Cultura de los cuidados, 2º semestre 2006, año X, nº 20, pp. 32-38.

El sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, traduc. de Ignacio López de Ayala, 7ª edic., Imprenta Sierra y Martí, Barcelona, 1828.

Escribano, E., Las Hijas de la Caridad de la Provincia Española. Trescientos veinticinco hospitales de Sangre durante la cruzada nacional, 3 vols., Gráficas Uguina, Madrid, 1942.

Ferragud Domingo, C., “La atención médica doméstica practicada por mujeres en la Valencia

bajomedieval”, Dynamis, 2007.

Flinton, M., Santa Luisa de Marillac. El aspecto social de su obra, Editorial CEME, Salamanca, 1974.

Gallent Maraco, M., “Problemas fundamentales en torno a la historia de la Sanidad Medieval en la Península Ibérica”, IV Semana de Estudios Medievales del 2 al 6 de agosto de 1993, Nájera, 1994, pp. 189-206.

Garrido González, E., “una igualdad inicial” en Historia de las mujeres en España, Editorial Síntesis, Madrid, 1997.

González y Valencia, I., Crónicas de Carabanchel Bajo, Madrid, 1891.

Goodman, D. y Navarros, V., Poder y penuria: Gobierno, tecnología y sociedad en la España de Felipe II, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

Granjel, L. S., “La medicina española del siglo XVIII”, Historia General de la Medicina Española, Vol. 4, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981-1986.

Graziosi, Marina, “En los orígenes del machismo jurídico. La idea de inferioridad de la mujer en la obra de Farinacio”, Jueces para la democracia, núm. 30 (1997), pp. 49-56.

Green, M., “En busca de una auténtica medicina de mujeres: los extraños destinos de Trota de Salerno e Hildegarda de Bingen”, Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX, Icaria, Barcelona, 2001, pp. 9-27.

Guillamón Álvarez, F. J., “Disposiciones sobre policía de pobres: establecimiento de diputaciones de barrio en el reinado de Carlos III”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 1, 1980, pp. 31-50.

Hellwarth, J., “Lady Grace Milmay, una Sanadora inglesa del siglo XVI”, Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX, Icaria, Barcelona, 2001, pp.93-114.

Hernández Iglesias, Fermín, La beneficencia en España, Establecimiento Tipográfico de Manuel Minuesa, Madrid, 1876.

Hernández Martín, Francisca, “Las Hijas de la Caridad en la profesionalización de la enfermería”, Cultura de los Cuidados, 2º semestre 2006, año X, nº 20, pp. 39-49.

Iglesias Aparicio, P., Las pioneras de la medicina en Gran Bretaña, tesis doctoral, Edición digital, Universidad de Vigo, 2003.

Kay Martin, M. y Voorhies, B., La mujer: Un enfoque antropológico, Anagrama, Barcelona, 1978.

Klairmont-Lingo, Alison, “Las mujeres en el mercado Sanitario de Lyon en el siglo XVI”, Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX, Icaria, Barcelona, 2001, pp. 77-92.

Lefebvre, G., y Porce, J. F., “La medicina egipcia”, La ciencia antigua y medieval. De los orígenes a 1450, Vol. I, Ediciones Destino, Barcelona, 1985.

López-Cordón Cortezo, Mª V., “La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760- 1860)”, Mujer y sociedad en España (1700-1975), Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

López de la Cruz, L., “La presencia de la mujer en la Universidad Española”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, nº 4, (2002), pp. 291-299.

López Montesinos, Mª J., “Revisión cronológica de la enseñanza de enfermería en España”, Enfermería Global, Universidad de Murcia, nº 5, noviembre 2004, pp. 1-6.

Madero Eguía, M., Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII XV), Taurus, Madrid, 1992.

Maloney, R. P., Cinco Rostros de Rosalía Rendu, conferencia impartida en la Casa Madre de París, el 25 de marzo de 2003.

Manual de las Hijas de la Caridad sirvientas de los pobres enfermos en el Hospital y en la visita a domicilio, ed. La Milagrosa, Madrid, 1952.

Martínez de Toledo, A., Corbacho, Edic. Michael Gerli, Cátedra, Madrid, 1979.

Médicos y Medicina en la Antigüedad Clásica. Antología de textos, edic. de Eduardo Acosta

Méndez, Fundación Canaria Hospitales del Cabildo de Tenerife, 1999.

Menéndez Pidal, R., Tres Poetas primitivos, Espasa Calpe, Madrid, 1968.

Morente Parra, Mª I., “La Virgen como cuidadora y Sanadora a través de las Cantigas de Santa

María de Alfonso X”, Hiades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8, 2001, pp. 337-341.

Muraro, L., “I cavalieri delle donne”, Via Dogano. Rivista di Politica 21/22 , 1995.

Nieto, P., Historia de las Hijas de la Caridad, Biblioteca San Vicente de Paúl, Imprenta Regina, Madrid, 1932, 2 vols.

Noah Kramer, S., La Historia empieza en Sumer, Biblioteca de la Historia, Ediciones Orbis, Barcelona, 1985.

Opitz, C., “Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500)”, Historia de las mujeres. La Edad Media, Vol. 2, Taurus, Madrid, 1992, pp. 321-399.

Parentini, Mª R., Historia de la enfermería. Aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX, Edic. Trilce, Montevideo, 2002.

Pejenaute Rubio, F., “El prólogo de Venancio Fortunato a la Vida de Santa Radegunda frente a los de Baudonivia y Hildeberto de Lavardin”, Minerva. Revista de Filología Clásica, 18 (2005), pp. 171-186.

Pérez de Tudela y Velasco, M. ª I., “El espejo Mariano de la feminidad en la Edad Media Española”, Anuario Filosófico, 1993 (26), pp. 621-634.

Pomata, G., “Entre el cielo y la tierra: las Sanadoras de Bolonia en el siglo XVI”, Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX, Icaria, Barcelona, 2001, pp. 115-142.

Pulgar, H. del, “Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y Aragón, escrita por su cronista…”, Crónicas de los Reyes de Castilla, desde Alfonso el Sabio

hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel, Edic. Cayetano Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo I, Atlas, Madrid, 1953.

Querol, Mª Á., De los primeros seres humanos, Ed. Síntesis, Madrid, 1991.

Ramírez Martín, S. M. y Tuells, J., “Doña Isabel, la enfermera de la Real Expedición Filantrópica

de la Vacuna”, Vacunas, 2007; 8 (3):160-6.

Reder Gadow, M., “Las voces silenciosas de los claustros de clausura”, Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000, pp. 279-335.

Régimen y Servicio de las Hijas de la Caridad en los Hospitales Militares, Colección Legislativa del Ejército, nº 185, pp. 271-281.

Rodríguez, Mª del C., H. C, “Luisa de Marillac, pionera de unos servicios públicos y humanizadores”, Luisa de Marillac, CEME, 1991.

Rojas Buendía, Mª del M., Los derechos fundamentales de libertad de conciencia y asociación: análisis histórico y régimen jurídico conjunto, tesis doctoral, edición digital, Universidad Carlos III de Madrid, 2006.

Ruiz de la Peña Solar, J. I., “Dos fundaciones hospitalarias medievales en el itinerario asturgaláico del Camino de Santiago: Fonfría y Montouto”, Boletín del Real Instituto de Estudios asturianos, año nº 48, núm. 144, 1994, pp. 581-592.

Santa Luisa de Marillac. Correspondencia y escritos, Editorial CEME, Salamanca, 1985.

“Santa Luisa de Marillac y las primeras religiosas hospitalarias”, Ecos de la Casa Madre, nº 3, marzo 1974.

Sánchez Suárez, Mª Ángeles, Mujeres en Melilla, SATE-STEs y Grupo Editorial Universitario, Melilla, 2004.

Sanllorente, A. y López, V., Trinidad, Las Hijas de la Caridad en el Hospital Militar Gómez Ulla (1896-1988), (edición impresa, sin editar, conservada en la Casa de la Hijas de la Caridad del Hospital Gómez Ulla), Madrid, 1988.

Santo Tomás Pérez, M., “Analizar el pasado para proyectarse hacia el futuro”, Hiades. Revista de Historia de la Enfermería, nº 7, Septiembre, 2000.

Segura Graiño, C., “La sociedad feudal”, Historia de las mujeres en España, Síntesis, Madrid, 1997, pp. 153-184.

Soubeyroux, J., “Pauperismo y relaciones sociales en el Madrid del siglo XVIII”. Estudios de Historia Social, 12 y 13, 1980, pp. 7-227.

Soldevilla, J. y Martínez, F., “Pasado y presente en el cuidado de las heridas”, Hiades. Revista de Historia de la Enfermería, 8, octubre 2001, pp. 469-477.

Torres Sánchez, C., La clausura femenina en la Salamanca del siglo XVII. Dominicas y Carmelitas Descalzas, Universidad de Salamanca, 1991.

Tuñón de Lara, M. “Los últimos días de un Imperio”, en El desastre del 98, Cuadernos de Historia 16, nº 30, Madrid, 1985, pp. 6-16.

Trueba Mira, V., El claroscuro de las luces. Escritoras de la Ilustración española, Montesinos, Barcelona, 2005.

Valdeón Baruque, J., “El ritmo del individuo: en las puertas de la pobreza, de la vejez, de la enfermedad y de la muerte”, La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales 4-8 de agosto de 1997, Nájera, 1998, pp. 275-288.

Valls Molind, R., Diseño de programas para la formación ética de los profesionales de la enfermería, Tesis doctoral, edición digital, Universidad de Barcelona, 1993.

Vargas, P., Historia de las Hijas de la Caridad de la Provincia Española, Madrid, 1996.

Vidal Galache, F., “El impacto de la Ley General de Beneficencia de 1822 en Madrid”, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 1, 1987, pp. 41-56.

Vidal Galache, B., “Testamentos de civiles y militares fallecidos en instituciones de caridad en los siglos XVIII y XIX”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea, nº 4, 1991, pp. 203-214.

Vidal Galache, F. y Vidal Galache, B., “Curar el cuerpo y salvar el alma. La asistencia en el Hospital General y Pasión (1767-1850)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H.ª Contemporánea, T. 8, 1995, pp. 33-45.

Vives, J. L., Tratado del Socorro de los pobres, edición traducida por Juan de Gonzalo Nieto Ivarra, Imprenta de Benito Monfort, Valencia, 1781, edición facsímil conmemorativa de los 100 años de Seguridad Social, Ministerio e Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2000.

Wade Labarge, M., La mujer en la Edad Media, Nerea, Madrid, 1986.

Walker, K., Historia de la Medicina, traducción del Dr. Jacinto Corbella, Credsa, Barcelona, 1966

Descargas

Publicado

2011-05-09

Cómo citar

Arias Bautista, M. T. (2011). UN PRESENTE CONTINUO SIEMPRE OLVIDADO: LAS MUJERES, LA SALUD Y EL CUIDADO. EL CASO DE ISABEL SENDALES. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (11), 7–32. https://doi.org/10.12795/RICL.2011.i11.01
Recibido 2019-01-11
Aceptado 2019-01-11
Publicado 2011-05-09
Visualizaciones
  • Resumen 250
  • PDF 142