USOS Y ABUSOS DE LOS DISCURSOS DE GÉNERO EN LOS CONTEXTOS BÉLICOS: UNA APROXIMACIÓN FEMINISTA A LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES AFGANAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.12795/RICL.2005.i01.07%20Palabras clave:
mujer, Oriente, sociedad, feminismoResumen
En los últimos años, la situación de las mujeres en los países arabo-musulmanes ha comenzado a ocupar el centro de muchos de los discursos y planes de intervención elaborados desde organismos y Estados occidentales. En este trabajo analizaremos la representación de la mujer afgana en los medios de comunicación en contextos de guerra. Para ello recurriremos a los instrumentos teórico-metodológicos que nos ofrece el análisis crítico del discurso y su combinación con las aportaciones realizadas desde el pensamiento feminista.
Abstract
In recent years, the situation of women in Arab-Muslim countries has begun to occupy the center of many of the speeches and intervention plans elaborated by Western organizations and states. In this paper we will analyze the representation of Afghan women in the media in war contexts. For this we will resort to the theoretical-methodological instruments offered by the critical analysis of discourse and its combination with the contributions made from feminist thought.
Descargas
Métricas
Citas
Abid Al-Jabiri, M., “La imagen del Islam en los medios de comunicación occidentales.” en Bodas y Dragoevich (Eds.), El mundo árabe y su imagen en los medios, Madrid, Comunica, 1994.
Balibar, E. y Wallerstein, I., Raza, nación y clase, Madrid, Iepala, 1991.
Casanova, V., “El velo en Egipto. ¿Símbolo de represión o seña de identidad”, Nación Árabe, nº 44, 87-95, (2001a),
Casanova, V., “Historia y discurso. Los estudios sobre la mujer árabe”, Nación Árabe, nº 44 , 97-102, (2001b).
Ceceña, A.E., “La batalla de Afganistán”, Utopías, Nuestra Bandera, nº 194, Madrid, 2002.
Colaizzi, G., “Feminismo y Teoría del Discurso. Razones para un debate”, en Colaizzi (Ed.), Feminismo y Teoría del discurso. Madrid, Cátedra 13-25, 1990.
Delphy, C., “¿Una guerra por las mujeres afganas?”, Le Monde Diplomatique, Edición española, marzo 2002.
Fairclough y Wodak, “Análisis crítico del discurso”, en Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, Vol. II, Barcelona, Gedisa, 367-404.,2000.
Fraser, N., “Multiculturalidad y equidad entre los géneros: un nuevo examen de los debates en torno a la “diferencia” en EE.UU.” Revista de Occidente, nº 173 Madrid, 1995.
Giordano, E., “El discurso periodístico sobre terrorismo islámico y la promoción del rearme”, Voces y Culturas, nº 15, I Semestre, 77-88, 2000.
Guillaumin, C., “Ya lo sé, pero… o los avatares de la noción de raza”, Archipiélago, No 12, 1993 52-60.
Huntington, S., ¿Choque de civilizaciones?, Madrid, Tecnos, 2002.
Imbert, G., “Construcción de la realidad e imaginarios sociales en los mass media: la hipervisibilidad moderna”, en García Ferrando, Ibáñez y Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza, 605-624, 2000.
Lagarde, M., Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas, 2001.
Martín Rojo, M. L. y Van Dijk, T. A., “Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español”, en Martín Rojo y Whittaker (Eds.), Poder-decir o el poder de los discursos, Madrid, Arrecife/UAM, 169-234, 1998.
Martínez Montávez, P., “Epílogo crítico”, en Huntington, ¿Choque de civilizaciones? Madrid, Tecnos, 2002.
Méndez, L., “Cuerpo e identidad: modelos sexuales, modelos estéticos, modelos identitarios”, en Blanco, Miñambres y Miranda (Coords.), Pensando el cuerpo, pensando desde un cuerpo, Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, 123-137, 2002.
Mernissi, F., El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio, Barcelona, Icaria, 1993.
Narotzky, S., Mujer, mujeres y género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, Madrid, CSIC, 1995.
Ramonet, I., “El eje del mal”, Le Monde Diplomatique, Edición española, marzo 2002.
Rodrigo Alsina, M., La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós, 1989.
Rodrigo Alsina, M., Comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos, 1999.
Ruiz, C., “La creación cultural árabe y su seguridad”, en Bodas y Dragoevich (Eds.), El mundo árabe y su imagen en los medios, Madrid, Comunica, 1994.
Said, E., Orientalismo, Madrid, Libertarias, 1990.
Sartori, G., La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus, 2001.
Scott, J., “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Alemang y Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnanim, 1990.
Sierra, F., Los profesionales del silencio. La información y la guerra en la doctrina de los EEUU. Guipúzcoa, Sediciones, 2002.
Tuchman, G., La producción de la noticia, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Van Dijk, T.A., Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós, 1997.
Van Dijk, T.A., “El estudio del discurso”, en Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso.
Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, Vol. I , Barcelona, Gedisa, 21-65, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Aceptado 2019-02-04
Publicado 2005-04-09
- Resumen 205
- PDF 149