Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español: revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados

Revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados en pro del empoderamiento de identidades interseccionales

Autores/as

  • Sara García Fernández Universidad de Salamanca (GIR TRADIC)

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.17

Palabras clave:

masculinidad, feminidad, discapacidad, literatura contemporánea

Resumen

En este estudio analizaremos muestras representativas e inspiradoras de personajes masculinos y femeninos con discapacidad de la literatura contemporánea escrita en español que desafíen los arquetipos de masculinidad, feminidad y discapacidad preconcebidos, escasamente matizados y discriminatorios que aún perviven en las sociedades actuales. Nuestro análisis se sustentará sobre una revisión de los modelos de identidad tradicionales y hegemónicos de hombre, mujer y persona con discapacidad en nuestras culturas y comunidades, así como sobre una exposición de las reivindicaciones de las nuevas corrientes en estudios de género y sobre discapacidad, que reclaman una evolución nocional y social hacia percepciones más abarcadoras de la diferencia que reconozcan y permitan construir identidades diversas, complejas e interseccionales. Estas demandas y reconceptualizaciones coincidentes en ambos ámbitos de estudio confluirían, entre otros puntos en común, en la teoría de la interseccionalidad y en la visión del lenguaje como constructor de realidades e identidades, dos propuestas fundamentales para avanzar hacia representaciones más realistas, críticas, informadas e inclusivas de la diversidad humana en los ámbitos clave para la construcción/definición cultural, como la literatura. Por ello, abogaremos por una alianza entre los estudios de género y sobre discapacidad que contribuya a reescribir y reconstruir textos y sociedades más inclusivos.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
358
Dec 01 '22Dec 04 '22Dec 07 '22Dec 10 '22Dec 13 '22Dec 16 '22Dec 19 '22Dec 22 '22Dec 25 '22Dec 28 '222.0
| |
Vistas del HTML
35
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Citas

Aguilar Reina, Paco (2010). El humor como muleta. Zumaque. Ensayo.

Anagrama (s.f.). El cuerpo en que nací. Editorial Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-cuerpo-en-que-naci/9788433972316/NH_491 [última consulta: 16/06/2022].

Ávalos Molina, Etna Verónica (2019). Representaciones literarias de la discapacidad en el contexto latinoamericano del siglo XXI. [Tesis doctoral, Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte]. Carolina Digital Repository. https://cdr.lib.unc.edu/concern/dissertations/1c18dm853 [última consulta: 16/06/2022].

Baker, Mona (2002). Aspectos pragmáticos del contacto intercultural y falsas dicotomías en los estudios de traducción (Trad. María del Rosario Martín Ruano y Jesús Torres del Rey). En Román Álvarez y África Vidal (Eds.), Cartografías de la traducción. Del post-estructuralismo al multiculturalismo (pp. 43-57). Ediciones Almar. (Trabajo original publicado en 2002).

Berman, Sabina (2012). La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Ediciones Destino.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Pierre-Bourdeu-La-dominación-masculina.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad (Trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado). Editorial Síntesis. (Trabajo original publicado en 1997).

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE). (2020). Manual básico sobre género y discapacidad. COCEMFE. https://www.cocemfe.es/informate/noticias/manual-basico-sobre-genero-y-discapacidad/ [última consulta: 16/06/2022].

Departamento de Proyectos de la Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos (CAMF). (2003). Módulo introductorio sobre género y discapacidad. Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3643 [última consulta: 16/06/2022].

Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. (Trad. Patricio Peñalver). Anthropos. Editorial del Hombre. (Trabajo original publicado en 1967).

Díaz Castillo, Luz Ángela y Muñoz Borja, Patricia (2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 156-167. Universidad del Rosario, Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/242167101_Implicaciones_del_genero_y_la_discapacidad_en_la_construccion_de_identidad_y_la_subjetividad_Gender_and_disability_implications_in_subjectivity_and_identity_construction [última consulta: 16/06/2022].

Dorado Moreno, Miguel (2004). Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger. Minor Network Editorial.

Drame, Elizabeth R. (2019). Language, Policy and Dis/Ability in Senegal, West Africa. En Nataša Durovicova, Patrice Petro y Lorena Terando (Eds.), At Translation’s Edge (pp. 176-188). Rutgers University Press. https://books.google.es/books?id=mz6-DwAAQBAJ&pg=PT10&lpg=PT10&dq=at+translations+edge&source=bl&ots=nBkNYBTs8h&sig=ACfU3U2i91G8Ir2rfCFnSS4qfmMUukg1KA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjn-Jvbg5j0AhUBxhoKHZ8bBnkQ6AF6BAgNEAM#v=onepage&q=at translations edge&f=false [última consulta: 16/06/2022].

Federación ASPACE Parálisis Cerebral Castilla y León (s.f.). Novela “No creas lo que tus ojos te dicen”. Página web oficial de la Federación ASPACE Castilla y León. https://www.federacionaspacecyl.org/publicaciones/novela-no-creas-lo-tus-ojos-te-dicen/ [última consulta: 16/06/2022].

Figueroa, Maximiliano (2014). Rorty: lenguaje, metáfora y política. Pensamiento, 70(262), 57-72. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/viewFile/3240/3034 [última consulta: 16/06/2022].

Foucault, Michel (1968). Las Meninas. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (pp. 13-25). (Trad. E. C. Frost). Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1966).

https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Fuente-Camacho, Montserrat (2021). Repensando la discapacidad en España y Latinoamérica: la producción cultural hispánica de autores/as con diversidad

funcional en los siglos XX y XXI [Tesis doctoral parcial, Universidad de Nebraska-Lincoln]. https://www.researchgate.net/publication/353624481_Repensando_La_Discapacidad_En_Espana_y_Latinoamerica_La_Produccion_Cultural_Hispanica_De_AutoresAs_Con_Diversidad_Funcional_En_Los_Siglos_XX_y_XXI [última consulta: 07/09/2022].

Gandarias Goikoetxea, Itziar, Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrés, Joan (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación. Feminismo/s, 33, 35-63. https://feminismos.ua.es/article/view/2019-n33-interseccionalidad-identidad-y-articulacion-hacia-una-politica-de-la-agregacion [última consulta: 16/06/2022].

García-Santesmases Fernández, Andrea (2020). El cuerpo en disputa: cuestionamiento a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14(2/2), 351-382 [Especial sobre Discapacidad]. https://www.intersticios.es/article/view/20723 [última consulta: 16/06/2022].

Gil García, Estrella (2010). Maternidad adaptada. Editorial Club Universitario.

Gil García, Estrella (2012). Diario de una mamá canguro: manual del porteo adaptado. Editorial Club Universitario.

Kern, Jenny (1999). Meeting Women’s Needs. Women and Girls with Disabilities in the Practice of Rehabilitation Projects. En B. Holzer, A. Vreede y G. Weigt (Eds.), Disability in Different Cultures. Reflections on Local Concepts (pp. 251-267). Transcript. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/23399/1006755.pdf?sequence=1&isAllowed=y [última consulta: 16/06/2022].

Kristeva, Julia (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. (Trad. M. Antoranz). Editorial Fundamentos. (Trabajo original publicado en 1969).

Lucero García, Marta (2015). Interseccionalidad y Feminist-Relational Approach: nuevos enfoques para la formación y actuación de intérpretes en contextos de violencia de género. Asparkía: Investigación Feminista, 26, 91-104. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/140145/Asparkia_26_7.pdf?sequence=1 [última consulta: 16/06/2022].

Martín Betanzos, Javier (2019). No creas lo que te dicen tus ojos. Federación ASPACE y Junta de Castilla y León. [Versión en lectura fácil].

Martín Ruano, María del Rosario y Vidal Sales, Cristina (2013). Identidades En Traducción: Representaciones Transculturales de Las Subjetividades Colectivas En Los Medios. Debats, 121, 84-93.

Nettel, Guadalupe (2011). El cuerpo en que nací. Anagrama.

ONU Mujeres (2021). Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/07/periodismo-deportivo-con-perspectiva-de-genero [última consulta: 16/06/2022].

Planeta de Libros (s.f.). La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Planeta de Libros. https://www.planetadelibros.com/libro-la-mujer-que-buceo-dentro-del-corazon-del-mundo/47279 [última consulta: 16/06/2022].

Plan International (2017). Política global sobre igualdad de género e inclusión. Plan International. https://plan-international.org/uploads/2022/01/glo-gender_equality_and_inclusion_policy-final-io-spa-jun17.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Potter, Jonathan (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Ediciones Paidós.

Porras Navalón, María del Pilar y Verdugo Alonso, Miguel Ángel (2018). La voz de la discapacidad en la literatura española. Colección Herramientas 14/2018. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca. https://sid-inico.usal.es/documentacion/la-voz-de-la-discapacidad-en-la-literatura-espanola/ [última consulta: 16/06/2022].

Price, Janet (2011). Las semillas de un movimiento: las mujeres discapacitadas y su lucha para organizarse. Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). https://www.awid.org/es/publicaciones/cambiando-el-mundo-estudios-de-caso-sobre-conceptos-y-practicas-de-los-movimientos-de [última consulta: 16/06/2022].

Puga, María Luisa (2003). Diario del dolor. Alfaguara.

Retief, Marno y Letšosa, Rantoa S. (2018). Models of Disability: A Brief Overview. HTS Teologiese Studies / Theological Studies, 74(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/hts.v74i1.4738.

Rorty, Richard (1991). La contingencia del lenguaje. Contingencia, ironía y solidaridad (pp. 23-43). Ediciones Paidós.

Ryan, Marian (21 de enero de 2018). I’m a Disabled Woman Who Wants to See More Literary Characters Like Me. Catapult Magazine. https://catapult.co/stories/im-a-disabled-woman-who-is-not-defined-by-my-disability-and-i-want-more-literary-characters-like-me [última consulta: 16/06/2022].

Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca (SID). (s.f.). Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger. SID. https://sid-inico.usal.es/documentacion/otra-forma-de-mirar-memorias-de-un-joven-con-sindrome-de-asperger/ [última consulta: 16/06/2022].

Shum, Grace y Conde, Ángeles (2009). Género y discapacidad como moduladores de la identidad. Feminismo/s, 13, 119-132. https://feminismos.ua.es/article/view/2009-n13-genero-y-discapacidad-como-moduladores-de-la-identidad [última consulta: 16/06/2022].

Vañó, Paco (2012). Perdonen que no me levante. Fundación ONCE.

Velarde Lizama, Valentina (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15, 115-136. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Zárate, Soledad (2021). Captioning and Subtitling for d/Deaf and Hard of Hearing Audiences. UCL Press. https://www.uclpress.co.uk/products/128370#:~:text=translation%2C%20translation%20studies-,Captioning%20and%20Subtitling%20for%20d%2FDeaf%20and%20Hard%20of%20Hearing,the%20end%20of%20each%20chapter [última consulta: 16/06/2022].

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

García Fernández, S. (2022). Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español: revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados : Revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados en pro del empoderamiento de identidades interseccionales. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (25), 250–283. https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.17
Recibido 2022-06-17
Aceptado 2022-08-25
Publicado 2022-11-30
Visualizaciones
  • Resumen 568
  • PDF 358
  • HTML 36