Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español: revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados

Revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados en pro del empoderamiento de identidades interseccionales

Autores/as

  • Sara García Fernández Universidad de Salamanca (GIR TRADIC)

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.17

Palabras clave:

masculinidad, feminidad, discapacidad, literatura contemporánea

Resumen

En este estudio analizaremos muestras representativas e inspiradoras de personajes masculinos y femeninos con discapacidad de la literatura contemporánea escrita en español que desafíen los arquetipos de masculinidad, feminidad y discapacidad preconcebidos, escasamente matizados y discriminatorios que aún perviven en las sociedades actuales. Nuestro análisis se sustentará sobre una revisión de los modelos de identidad tradicionales y hegemónicos de hombre, mujer y persona con discapacidad en nuestras culturas y comunidades, así como sobre una exposición de las reivindicaciones de las nuevas corrientes en estudios de género y sobre discapacidad, que reclaman una evolución nocional y social hacia percepciones más abarcadoras de la diferencia que reconozcan y permitan construir identidades diversas, complejas e interseccionales. Estas demandas y reconceptualizaciones coincidentes en ambos ámbitos de estudio confluirían, entre otros puntos en común, en la teoría de la interseccionalidad y en la visión del lenguaje como constructor de realidades e identidades, dos propuestas fundamentales para avanzar hacia representaciones más realistas, críticas, informadas e inclusivas de la diversidad humana en los ámbitos clave para la construcción/definición cultural, como la literatura. Por ello, abogaremos por una alianza entre los estudios de género y sobre discapacidad que contribuya a reescribir y reconstruir textos y sociedades más inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar Reina, Paco (2010). El humor como muleta. Zumaque. Ensayo.

Anagrama (s.f.). El cuerpo en que nací. Editorial Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-cuerpo-en-que-naci/9788433972316/NH_491 [última consulta: 16/06/2022].

Ávalos Molina, Etna Verónica (2019). Representaciones literarias de la discapacidad en el contexto latinoamericano del siglo XXI. [Tesis doctoral, Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte]. Carolina Digital Repository. https://cdr.lib.unc.edu/concern/dissertations/1c18dm853 [última consulta: 16/06/2022].

Baker, Mona (2002). Aspectos pragmáticos del contacto intercultural y falsas dicotomías en los estudios de traducción (Trad. María del Rosario Martín Ruano y Jesús Torres del Rey). En Román Álvarez y África Vidal (Eds.), Cartografías de la traducción. Del post-estructuralismo al multiculturalismo (pp. 43-57). Ediciones Almar. (Trabajo original publicado en 2002).

Berman, Sabina (2012). La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Ediciones Destino.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Pierre-Bourdeu-La-dominación-masculina.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad (Trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado). Editorial Síntesis. (Trabajo original publicado en 1997).

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE). (2020). Manual básico sobre género y discapacidad. COCEMFE. https://www.cocemfe.es/informate/noticias/manual-basico-sobre-genero-y-discapacidad/ [última consulta: 16/06/2022].

Departamento de Proyectos de la Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos (CAMF). (2003). Módulo introductorio sobre género y discapacidad. Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3643 [última consulta: 16/06/2022].

Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. (Trad. Patricio Peñalver). Anthropos. Editorial del Hombre. (Trabajo original publicado en 1967).

Díaz Castillo, Luz Ángela y Muñoz Borja, Patricia (2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 156-167. Universidad del Rosario, Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/242167101_Implicaciones_del_genero_y_la_discapacidad_en_la_construccion_de_identidad_y_la_subjetividad_Gender_and_disability_implications_in_subjectivity_and_identity_construction [última consulta: 16/06/2022].

Dorado Moreno, Miguel (2004). Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger. Minor Network Editorial.

Drame, Elizabeth R. (2019). Language, Policy and Dis/Ability in Senegal, West Africa. En Nataša Durovicova, Patrice Petro y Lorena Terando (Eds.), At Translation’s Edge (pp. 176-188). Rutgers University Press. https://books.google.es/books?id=mz6-DwAAQBAJ&pg=PT10&lpg=PT10&dq=at+translations+edge&source=bl&ots=nBkNYBTs8h&sig=ACfU3U2i91G8Ir2rfCFnSS4qfmMUukg1KA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjn-Jvbg5j0AhUBxhoKHZ8bBnkQ6AF6BAgNEAM#v=onepage&q=at translations edge&f=false [última consulta: 16/06/2022].

Federación ASPACE Parálisis Cerebral Castilla y León (s.f.). Novela “No creas lo que tus ojos te dicen”. Página web oficial de la Federación ASPACE Castilla y León. https://www.federacionaspacecyl.org/publicaciones/novela-no-creas-lo-tus-ojos-te-dicen/ [última consulta: 16/06/2022].

Figueroa, Maximiliano (2014). Rorty: lenguaje, metáfora y política. Pensamiento, 70(262), 57-72. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/viewFile/3240/3034 [última consulta: 16/06/2022].

Foucault, Michel (1968). Las Meninas. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (pp. 13-25). (Trad. E. C. Frost). Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1966).

https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Fuente-Camacho, Montserrat (2021). Repensando la discapacidad en España y Latinoamérica: la producción cultural hispánica de autores/as con diversidad

funcional en los siglos XX y XXI [Tesis doctoral parcial, Universidad de Nebraska-Lincoln]. https://www.researchgate.net/publication/353624481_Repensando_La_Discapacidad_En_Espana_y_Latinoamerica_La_Produccion_Cultural_Hispanica_De_AutoresAs_Con_Diversidad_Funcional_En_Los_Siglos_XX_y_XXI [última consulta: 07/09/2022].

Gandarias Goikoetxea, Itziar, Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrés, Joan (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación. Feminismo/s, 33, 35-63. https://feminismos.ua.es/article/view/2019-n33-interseccionalidad-identidad-y-articulacion-hacia-una-politica-de-la-agregacion [última consulta: 16/06/2022].

García-Santesmases Fernández, Andrea (2020). El cuerpo en disputa: cuestionamiento a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14(2/2), 351-382 [Especial sobre Discapacidad]. https://www.intersticios.es/article/view/20723 [última consulta: 16/06/2022].

Gil García, Estrella (2010). Maternidad adaptada. Editorial Club Universitario.

Gil García, Estrella (2012). Diario de una mamá canguro: manual del porteo adaptado. Editorial Club Universitario.

Kern, Jenny (1999). Meeting Women’s Needs. Women and Girls with Disabilities in the Practice of Rehabilitation Projects. En B. Holzer, A. Vreede y G. Weigt (Eds.), Disability in Different Cultures. Reflections on Local Concepts (pp. 251-267). Transcript. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/23399/1006755.pdf?sequence=1&isAllowed=y [última consulta: 16/06/2022].

Kristeva, Julia (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. (Trad. M. Antoranz). Editorial Fundamentos. (Trabajo original publicado en 1969).

Lucero García, Marta (2015). Interseccionalidad y Feminist-Relational Approach: nuevos enfoques para la formación y actuación de intérpretes en contextos de violencia de género. Asparkía: Investigación Feminista, 26, 91-104. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/140145/Asparkia_26_7.pdf?sequence=1 [última consulta: 16/06/2022].

Martín Betanzos, Javier (2019). No creas lo que te dicen tus ojos. Federación ASPACE y Junta de Castilla y León. [Versión en lectura fácil].

Martín Ruano, María del Rosario y Vidal Sales, Cristina (2013). Identidades En Traducción: Representaciones Transculturales de Las Subjetividades Colectivas En Los Medios. Debats, 121, 84-93.

Nettel, Guadalupe (2011). El cuerpo en que nací. Anagrama.

ONU Mujeres (2021). Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/07/periodismo-deportivo-con-perspectiva-de-genero [última consulta: 16/06/2022].

Planeta de Libros (s.f.). La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Planeta de Libros. https://www.planetadelibros.com/libro-la-mujer-que-buceo-dentro-del-corazon-del-mundo/47279 [última consulta: 16/06/2022].

Plan International (2017). Política global sobre igualdad de género e inclusión. Plan International. https://plan-international.org/uploads/2022/01/glo-gender_equality_and_inclusion_policy-final-io-spa-jun17.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Potter, Jonathan (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Ediciones Paidós.

Porras Navalón, María del Pilar y Verdugo Alonso, Miguel Ángel (2018). La voz de la discapacidad en la literatura española. Colección Herramientas 14/2018. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca. https://sid-inico.usal.es/documentacion/la-voz-de-la-discapacidad-en-la-literatura-espanola/ [última consulta: 16/06/2022].

Price, Janet (2011). Las semillas de un movimiento: las mujeres discapacitadas y su lucha para organizarse. Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). https://www.awid.org/es/publicaciones/cambiando-el-mundo-estudios-de-caso-sobre-conceptos-y-practicas-de-los-movimientos-de [última consulta: 16/06/2022].

Puga, María Luisa (2003). Diario del dolor. Alfaguara.

Retief, Marno y Letšosa, Rantoa S. (2018). Models of Disability: A Brief Overview. HTS Teologiese Studies / Theological Studies, 74(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/hts.v74i1.4738.

Rorty, Richard (1991). La contingencia del lenguaje. Contingencia, ironía y solidaridad (pp. 23-43). Ediciones Paidós.

Ryan, Marian (21 de enero de 2018). I’m a Disabled Woman Who Wants to See More Literary Characters Like Me. Catapult Magazine. https://catapult.co/stories/im-a-disabled-woman-who-is-not-defined-by-my-disability-and-i-want-more-literary-characters-like-me [última consulta: 16/06/2022].

Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca (SID). (s.f.). Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger. SID. https://sid-inico.usal.es/documentacion/otra-forma-de-mirar-memorias-de-un-joven-con-sindrome-de-asperger/ [última consulta: 16/06/2022].

Shum, Grace y Conde, Ángeles (2009). Género y discapacidad como moduladores de la identidad. Feminismo/s, 13, 119-132. https://feminismos.ua.es/article/view/2009-n13-genero-y-discapacidad-como-moduladores-de-la-identidad [última consulta: 16/06/2022].

Vañó, Paco (2012). Perdonen que no me levante. Fundación ONCE.

Velarde Lizama, Valentina (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15, 115-136. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf [última consulta: 16/06/2022].

Zárate, Soledad (2021). Captioning and Subtitling for d/Deaf and Hard of Hearing Audiences. UCL Press. https://www.uclpress.co.uk/products/128370#:~:text=translation%2C%20translation%20studies-,Captioning%20and%20Subtitling%20for%20d%2FDeaf%20and%20Hard%20of%20Hearing,the%20end%20of%20each%20chapter [última consulta: 16/06/2022].

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

García Fernández, S. (2022). Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español: revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados : Revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados en pro del empoderamiento de identidades interseccionales. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (25), 250–283. https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.17
Recibido 2022-06-17
Aceptado 2022-08-25
Publicado 2022-11-30
Visualizaciones
  • Resumen 492
  • PDF 297
  • HTML 26