La compulsión a la repetición, la represión del eros y la conciencia dramática en escenarios de guerra de Andrea Jeftanovic

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.15

Palabras clave:

compulsión a repetición, represión del eros, melancolía

Resumen

Escenarios de guerra indaga en la memoria, como aquella faceta en la que se recuerda y vuelve una y otra vez a ciertas inquietudes y limitaciones del afecto. La narradora lleva a la escena los conflictos de los orígenes de su familia, las incertidumbres políticas y los desencuentros personales que marcan su vida como un camino de guerra, que deja heridas ocultas. La narración está marcada por la compulsión a la repetición, la represión del eros y la melancolía. Sin embargo, la historia se relata desde una conciencia dramática que permite también una reflexión sobre la propia identidad, la identidad de los seres cercanos y la relación con estos. Este estudio aborda la obra desde distintos modelos psicocríticos para tratar las motivaciones de la protagonista y desde la identidad narrativa ricoeuriana para explicar el proceso de construcción de la identidad a través del discurso.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
125
Dec 01 '22Dec 04 '22Dec 07 '22Dec 10 '22Dec 13 '22Dec 16 '22Dec 19 '22Dec 22 '22Dec 25 '22Dec 28 '223.0
| |
Vistas del HTML
15
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20262.0
|

Citas

Apodaka, E. y Villarreal, M. (2007). El sujeto individual moderno. De los escenarios de su construcción a los de su desmontaje. En A. Gurrutxaga Abad (Coord.), Retratos del presente: la sociedad del siglo XXI (pp. 103-140). Universidad del País Vasco.

Bleuler, E. (2003). Demencia precoz. El grupo de las esquizofrenias. Paidós.

Bourdieu, P. (1997). “Espíritu de familia”. Comps. M. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia y S. Wallace. Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Eudeb.

Erikson, E. H. (1994) Identity, Youth and Crisis. Norton.

Freud, S. (1913). «Múltiple interés del psicoanálisis». Librodot.com.

Fumis, D. “Ficciones de familia: el cuerpo de la infancia. Notas sobre El palomo cojo de Eduardo Mendicutti”. V Congreso Internacional de Letras (2012). 10 enero 2017. Recuperado de: http://2012.cil.filo.uba.ar/sites/2012.cil.filo.uba.ar/files/0169%20FUMIS,%20DANIELA.pdf.

Freud, S. (1991). «La fijación al trauma, lo inconsciente». Obras completas XVI. Amorrurtu ediciones, pp. 250-261.

Freud, S. (1992). «El creador literario y el fantaseo». Obras completas IX. Amorrurtu ediciones, pp. 123-136.

Fromm, E. (2014). El miedo a la libertad. Paidós.

Higuera Pastene, P. E. (2012). Memoria en Escenario de guerra de Andrea Jeftanovic. Universidad de Chile.

Jeftanovic, A. (2011). Escenario de guerra. Ediciones Lanzallamas.

Jeftanovic, A. (2020). Conversaciones con escritores (II): Andrea Jeftanovic. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=w5VIaZUViIU

Melgar Pernías, Y. (2014). Memoria, representación y escritura en Escenario de guerra, de Andrea Jeftanovic. Bulletin of Hispanic Studies (1475-3839), 91(2).

Ricoeur, P. (2005). Caminos de reconocimiento. Trotta.

Sevilla-Vallejo, S. (2017). Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester. Editorial Académica Española.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Sevilla-Vallejo, S. (2022). La compulsión a la repetición, la represión del eros y la conciencia dramática en escenarios de guerra de Andrea Jeftanovic. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (25), 234–242. https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.15
Recibido 2022-02-20
Aceptado 2022-11-21
Publicado 2022-11-30
Visualizaciones
  • Resumen 191
  • PDF 125
  • HTML 15