Censuras y artivismos en la red: artistas contra gigantes

Contenido principal del artículo

Helena Hernández-Acuaviva
https://orcid.org/0000-0003-4684-2791
Áurea Muñoz-del-Amo
https://orcid.org/0000-0001-9425-1297

Resumen

Muchos creadores contemporáneos utilizan actualmente internet y las redes sociales como canal de expresión y medio de creación en sí mismo. Nuestro objetivo es reflejar el modo en el que el arte último se adapta al medio digital, mostrando, desde un enfoque plástico, como este canal de comunicación proporciona unas posibilidades de compartición e interacción que resultan esenciales para las propuestas que se gestan en el contexto online. Sustentaremos nuestro análisis en el estudio de una selección de artistas contemporáneos cuyo discurso posee un marcado sesgo activista y cuyos proyectos artísticos giran en torno al fenómeno de la censura en la red, hablando de las problemáticas del medio desde el propio medio. Para ello, partiremos temporalmente del momento en el que emerge la Web 2.0, deteniéndonos en casos significativos en los que la práctica artística y el hacktivismo creativo actúan como resorte contra la censura. Así, observaremos cómo los artistas se enfrentan a grandes corporaciones -como Facebook, Google, Amazon o eBay- y gobiernos totalitarios -como el chino o el cubano-. Pretendemos, en definitiva, reflexionar sobre la condición de la mirada globalizada vinculada a los dispositivos digitales y a los límites de la libertad de expresión en el mundo virtual desde el pensamiento artivista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández-Acuaviva, H., & Muñoz-del-Amo, Áurea. (2024). Censuras y artivismos en la red: artistas contra gigantes. Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (11), 27–42. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25954
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Helena Hernández-Acuaviva, Universidad de Sevilla

HELENA HERNÁNDEZ ACUAVIVA (Sevilla, 1995) es graduada en Bellas Artes (Universidad de Sevilla, US), con Máster Universitario en Arte (US) y Máster Propio en Diseño (UDIMA). Actualmente es estudiante de Doctorado en Arte y Patrimonio, desarrollando una cotutela internacional por la US y la UNESP, y es contratada predoctoral como Personal Investigador en Formación (PIF) para el desarrollo del Programa Propio de I+D+i de la US, con carga docente. Ha sido personal Investigador contratado en el Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores asociada al Proyecto I+D+i “Aster: Promoting Art–Science–Technology-Engineering Research By Using Collaborative Methodologies And Tools”, convocatoria FEDER 2020-Universidad de Sevilla.

En el año 2023 obtuvo la ayuda “VII Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla (VII PPIT-US)” para la formación como personal investigador (Programa de Formación Predoctoral Anualidad 2022). En el curso 2022- 2023 obtuvo dos becas de investigación en Brasil: la Beca “Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas 2023”, convocada por la AUIP y Universidades Andaluzas para realizar una estancia de investigación académica de tres meses en la UNESP, y la ayuda para realizar una Pasantía de Investigación de dos meses en el Centro Universitario do Instituto Mauá de Tecnologia. En el curso 2015-2016 obtuvo la Beca Santander Iberoamericana de curso completo en la UASLP (México). Ha participado en múltiples exposiciones, festivales de arte y proyectos artísticos como, entre otros, Ars Electronica Festival 2023 (Linz, Austria) o la exposición colectiva "EmMeio#15" en la Galeria Térreo, Museu Nacional da República Brasília (Brasil). Asimismo, ha ganado distintos premios por algunas de sus obras como, entre otras, “Liquid Landscapes Error” (2022) o “Guapa, guapa y guapa” (2022). 

Es miembro investigador del grupo de investigación “Gráfica y Creación Digital” (HUM822, US, España) y del "GIIP - Grupo Internacional e Interinstitucional de Pesquisa em Arte, Ciência e Tecnologia"  (UNESP, Brasil). Desde entonces ha publicado en revistas internacionales y ha participado en congresos relacionados con el arte.

Áurea Muñoz-del-Amo, Universidad de Sevilla

ÁUREA MUÑOZ DEL AMO (Badajoz, 1980) es Licenciada en Bellas Artes (especialidad en Grabado y Diseño) y Doctora en Bellas Artes (Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla del curso 2019/2020). Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Su labor docente, artística e investigadora está estrechamente vinculada al ámbito de la gráfica contemporánea y a la construcción del discurso creativo a través del dibujo, los procedimientos de la estampación y los medios infográficos. Ha realizado estancias de investigación en centros de arte de diferentes países europeos (Reino Unido, Italia, Finlandia, Holanda y Bélgica), participando en múltiples exposiciones y proyectos artísticos y recibiendo, entre otros, el Premio “Fundación Pilar Banús”, dentro de los XV Premios Nacionales de Grabado convocados por la Fundación del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Desde 2019 es responsable del grupo de investigación “Gráfica y Creación Digital” (HUM822). Es co-Investigadora Principal en el Proyecto I+D+i “Aster: Promoting Art–Science–Technology-Engineering Research By Using Collaborative Methodologies And Tools”, convocatoria FEDER 2020-Universidad de Sevilla.

Visualizaciones
  • Resumen 37
  • PDF 34