Sobre Verdad y Posverdad en sentido social
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.13Keywords:
Filosofía, Ética, Ideología, Epistemología,Abstract
La emergencia de la posverdad, como variable transversal en la información mediática, ha generado una profunda preocupación en torno a la veracidad de la información. Los resultados de avatares políticos en los últimos años han estado dominados por este fenómeno. Esta comunicación pretende exponer una definición de posverdad desde la disciplina filosófica, y además ofrecer un análisis a través de la investigación sobre la verdad y la mentira.
Método. Se han analizado el contenido y los elementos de la más actual definición filosófica de posverdad en Lee McIntyre, luego se han analizado las tesis sobre la verdad y la mentira en filosofía, concretamente, en Friedrich Nietzsche. Se ha concluido cómo la posverdad se sitúa en este campo de conceptos entre la verdad y la mentira.
Resultados. McIntyre expone que la posverdad es un tipo de mentira que selecciona datos y hechos reales para defender relatos irreales, basados convicciones e ideologías políticas; al mismo tiempo, intenta ocultar de los medios aquellos hechos que demuestran la falsedad del relato. Según las tesis y argumentos de Nietzsche sobre verdad y mentira, todos los relatos son ficciones, los llamados “verdaderos” son simplemente correctos conforme a nuestras convenciones lingüísticas y sociales, pero son necesarios para la convivencia humana. Las convicciones e ideologías forman parte del proceso de transformación de convenciones a verdades absolutas.
Discusión. Plantear cómo podemos aplicar las conclusiones sobre el análisis de la posverdad, la verdad y la mentira con la intención de encaminarnos a formas de comunicación más veraces, a través del pensamiento crítico y un rechazo social al engaño.
Downloads
Metrics
References
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Londres, Reino Unido: Massachusetts Institute of Technology
Nietzsche, F. (1996). Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral. Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2001). Humano, demasiado Humano. Volumen I. Madrid: Akal.
Sánchez Meca, D. (2010). Friedrich Nietzsche. Fragmentos Póstumos. Volumen I. Madrid: Tecnos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación is an open access journal, which means that all content is freely available at no charge to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, distribute, print, search or link to the full text of articles, or use them for any other lawful purpose, without seeking prior permission from the publisher or author. This definition of open access is in accordance with the Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Unless otherwise noted, all content in the electronic edition is distributed under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". You can consult the informative version and legal text of the licence here. This should be expressly stated in this way where necessary.
In case of acceptance of the manuscript, the authors cede the rights of the work for its publication to Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license contract (CC BY-NC-SA 4.0). The authors retain copyright and third parties are authorised to copy, distribute and make use of the work, provided they comply with the terms and conditions set out in the licence
- Cite the authorship and the original source of publication (journal, publisher and URL of the work).
- Do not use them for commercial purposes.
- If you remix, transform or create from the material, you must release your contributions under the same license as the original.
More information can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Abstract 1384
- PDF (Español (España)) 243