El efecto socializador de articular un espacio de comunidad virtual en el ecosistema del aula

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.07

Keywords:

Socialización, Cultura digital, Redes sociales, Jóvenes, Instagram

Abstract

La presente aportación trata de transmitir los primeros resultados obtenidos a través del Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE19-018 “Simbiosis de aprendizaje formal e informal. El uso de la red social Instagram, como herramienta innovadora de debate y aprendizaje móvil colaborativo”, emprendido en el presente curso académico, y en el que confluyen los esfuerzos de 24 profesoras y profesores de diversas áreas de conocimiento, que desarrollan su labor en 6 universidades diferentes, impartiendo docencia en 9 grados distintos, en los 4 niveles de grado, de Ecuador y España.

La elección de la herramienta no ha sido aleatoria, ha obedecido a la necesidad de ajustarla al medio ambiente comunicativo de las personas que debían emplearlo. En este sentido, Instagram es la red social preferida por la generación Z y la que mayores incrementos de usuarios acumula en los últimos años.

Se pretende aquí desgranar algunos de los usos y estrategias comunicativas desplegadas en la experiencia, así como resaltar algunos de lo logros alcanzados. Todo ello de cara a plantear la discusión sobre las posibilidades y necesidades de la apropiación pedagógica de ciertos instrumentos inmanentemente ligados al consumo y más escasamente a la producción de contenidos que no se enmarquen en el ámbito del entretenimiento. A estas intenciones iniciales se ha sumado ahora la sobrevenida alarma sanitaria y el consiguiente confinamiento, circunstancias que creemos justifican aún más la búsqueda de herramientas que puedan implementar el proceso de enseñanza-aprendizaje online o, al menos, híbrido.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Lorea Ariadna Ruiz Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Contratada predoctoral FPU por el Ministerio de Universidades y la Universidad Complutense de Madrid en el departamento de Historia del Arte

Mónica Hinojosa Becerra, Universidad Nacional de Loja

Profesora titular de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación.

Francisco Javier Ruiz San Miguel, Universidad de Málaga

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga

References

Adsuara Varela, B. (2015). ¿En qué trabajarán mis hijos? El auto-empleo y el emprendimiento en la Economía Digital. Revista de estudios de juventud, (108), 103-123.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Baylon, C., & Mignot, X. (1996). La comunicación. Madrid: Cátedra.

Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206.

Cabra-Torres, F., & Marciales-Vivas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los «nativos digitales»: Una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338.

Carey, J. W. (2009). A Cultural Approach to Communication. En Communication as culture (pp. 11-28). New York: Routledge.

Cloutier, J. (1983). Emérec et le monde en... tique. Communication & langages, (57), 67-78. https://doi.org/10.3406/colan.1983.1577

Cloutier, J. (2001). Petit traité de communication: EMEREC à l’heure des technologies numériques. Montréal: Éditions Carte blanche.

Correia Barreiro, S., & Bozutti, D. F. (2017). Challenges and Difficulties to Teaching Engineering to Generation Z: a case research. Propósitos y Representaciones, 5(2), 127-183. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163

Dans, E. (2017, febrero 26). Más sobre esos nativos digitales que no existen. ED Enrique Dans.

Dewey, J. (1916). Democracy and education an introduction to the philosophy of education. New York: The Macmillan Company.

Dias, C. B., Caro, N. P., & Gauna, E. J. (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Virtual Educa, 1-21.

Díaz Caneja, J. P. (2019). La Generación Z en el lugar de trabajo en España.

Duffy, B., Thomas, F., Shrimpton, H., Whyte-Smith, H., Clemence, M., & Abboud, T. (2018). Beyond Binay. The lives and choices of Generation Z. Ipsos MORI.

ELOGIA. (2019). Estudio anual de Redes Sociales IAB 2019. Madrid: iab spain.

Espiritusanto, N. (2016). Generación Z: móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, Diciembre(114), 111-126.

Flores Alarcia, Ó., & del Arco Bravo, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: Rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC en profesorado y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 59-74.

Gerbner, G. (1967). Mass Media and Human Communication Theory. En F. E. X. Dance (Ed.), Human Communication Theory (pp. 40-60). New York: Holt, Rinehart y Winston.

Llaneza, P. (2016). La Generación Z: incógnitos y privados. Revista de Estudios de la Juventud, Diciembre(114), 143-156.

McLuhan, M., & Nevitt, B. (1972). Take today: the executive as dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Montaña Blasco, M. (2018). La nueva generación Z: conectada, pragmática y familiar. Comein. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, (77).

Oldenburg, R., & Brissett, D. (1982). The third place. Qualitative Sociology, (5), 265-284. https://doi.org/10.1007/BF00986754

Page, B. (2018, julio). Generation Z – Beyond Binary: new insights into the next generation. Ipsos MORI.

Popescu, D., Popa, D. M., & Cotet, B. G. (2019). Getting ready for Generation Z students - considerations on 3D printing curriculum. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-7.

Ramirez de León, M. R., & Ruiz, O. (2019). El mito de los nativos digitales, tendencias en la educación superior. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16819.27688

Ramos, J., & Rodríguez, C. (2015). Cambio Tecnológico y Hegemonía Económica: el papel de las TICs en la Configuración del Nuevo Orden Económico Mundial. Revista de estudios de juventud, (108), 89-102.

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es

Redacción noticias.universia.es. (2015, octubre). El 51% de los jóvenes españoles se considera dependiente del móvil. Noticias Universia España. Universia.

Riesco González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, (13), 78-105.

Sánchez Mateos, A. (2018, julio 15). 10 datos sobre la Generación Z. La Vanguardia.

Saussure, F. de, Bally, C., Sechehaye, A., & Riedlinger, A. (1985). Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta.

Schwab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.

Toffler, A. (1970). Future shock. New York: Random House.

Toffler, A. (1980). The third wave. New York Toronto London Sydney Auckland: Bantam Books.

Veron, E. (1998). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Vidal, M. (2015). Un mundo automático. Revista de estudios de juventud, (108), 69-87.

Published

2020-10-12

How to Cite

Ruiz Gómez, L. A., Hinojosa Becerra, M., & Ruiz San Miguel, F. J. (2020). El efecto socializador de articular un espacio de comunidad virtual en el ecosistema del aula. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (50), 96–115. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.07

Issue

Section

MONOGRAPH
Views
  • Abstract 363
  • PDF (Español (España)) 163