Las estrategias digitales de las operadoras de televisión, nuevos modelos de negocio e Internet
Palabras clave:
Operadoras de televisión, Internet, redes sociales, modelos de negocio.Resumen
La industria de la Comunicación se está enfrentando a una multitud de cambios fruto de las innovaciones tecnológicas. Más allá de la digitalización en la producción, distribución y consumo de la información, la irrupción de Internet está produciendo cambios definitivos. La configuración de la Red como un medio social obliga a las empresas de televisión españolas a incluirlo dentro de sus estrategias digitales. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las estrategias de las cadenas de televisión nacionales en la Red
Descargas
Métricas
Citas
ANGHERN, A.): “Designing mature Internet business strategies: The ICDT Model”, European Management
Journal, Vol. 15, n. 4, (agosto 1997), pp. 361-369.
BOWLING, L & CHAN-OLMSTED, M.): “Enhanced TV as brand extension: TV viewers’ perception of enhanced
TV features and TV Commerce on broadcast networks’ web sites”, The International Journal on Media
Management, Vol. 3, n. IV, (noviembre 2001), pp. 202-212.
CAMPOS FREIRE, F.: “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales
Revista Latina de Comunicación Social, 63, (2008) pp. 287-293.
CARTER, M.: TV and social media: fighting for dominance en New Media Age. [en línea]. 16 de abril de 2009, p.
CEA ESTERUELAS, M. N.: “Modelo de negocio de la empresa periodística en Internet: El caso de Prisa”,
Revista Latina de Comunicación Social, 64, (2009), pp. 938-950.
CHAN-OLMSTED, Sylvia M. & JUNG, J.; “Strategizing the net business: How the US television networks
diversify, brand and compete in the age of Internet”, The International Journal on Media Management, , Vol. 3, n.
IV, (noviembre de 2001), pp. 213-225.
______ y HA, L.: “Internet business models for broadcasters: how television stations perceive and integrate the
Internet”, Journal of Broadcasting & Electronic Media, Vol. 47, nº 4, (diciembre de 2003), pp. 597-616.
ENLI, G. S.: “Redefining Public Service Broadcasting: Multi-Platform Participation”, Convergence: The
International Journal of Research into New Media Technologies, Vol. 14, n.1, (febrero de 2008), pp105–120.
EUROPEAN BROADCASTING UNION (EBU-UER) (2007): Broadcasters and the Internet. EBU Members’
Internet Presence, Distribution Strategies, Online Consumption Trends, Social Networking and Video Sharing
Communities. Disponible en línea en
http://www.ebu.ch/CMSimages/en/Broadcasters%20and%20the%20Internet%20_Full%20report_eng_tcm6-
pdf (Consultada el 06/06/2011).
KONERT, B.: Broadcasters’ Internet engagement: from being present to becoming successful, En NOAM, E.;
GROEBEL, J; GERBARG, D. (eds.) (2003): Internet Television. Londres: Lawrence Erlbaum Associates, pp 81-
LIODICE, B.: “10 Technological advances marketers can’t live without”, Advertising Age. Vol. 81, n. 27,
(diciembre de 2010), p. 18.
MEDINA, M. y OJER, T.: “Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE”,
Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, (2009), pp. 275- 299.
MINDLIN, A.: Channel surfing while surfing the net en The New York Times [en línea], 5 de abril de 2010.
MONTPETIT, M. J.: “Your content, your networks, your devices: Social networks meet your TV Experience”,ACM Computers in Entertainment, Vol. 7, n. 3, Art. 34, (septiembre de 2009).
PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisión ha muerto . Barcelona: Gedisa
______ y SANTOS DÍEZ, Teresa: “Las televisiones locales del País Vasco en Internet”, Revista Latina de
Comunicación Social, n. 64, (2009), pp. 192- 202.
PFEIFFER, M & ZINNBAUER, M.; “Can Old Media enhance New Media? How traditional advertising pays off for
an online social network”, Journal of Advertising Research , Vol. 50, n. 1, (marzo de 2010), pp. 42-49.
PONIEWOZIK, J.: The World Wide Living Room en Time [en línea], 22 de marzo.
WATERMAN, D.; “Business models and program content”. En NOAM, E.; GROEBEL, J; GERBARG, D. (eds.)
(2003): Internet Television. Londres: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 61-80.
WANG, A: “Branding over mobile and internet advertising: the cross-media effect”, International Journal of Mobile
Marketing, Vol.2, n. 1, (junio de 2007), pp. 34-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es