El Gran Carnaval de Billy Wilder. Una advertencia sobre las historias de interés humano
Palabras clave:
Billy Wilder, periodismo, sensacionalismo, interés humano, opinión públicaResumen
Para ambientar su obra más personal, Billy Wilder escogió una profesión que conocía a la perfección, pues antes de dedicarse al mundo del cine trabajó como reportero en varios diarios de Viena y Berlín. En El gran carnaval, el realizador ejemplifica en el comportamiento del duro Chuck Tatum los peligros de las prácticas sensacionalistas en la profesión periodística –en especial de las denominadas ‘historias de interés humano’– pero, sobre todo, denuncia la fascinación de la opinión pública por la desgracia ajena y el inhumano morbo convertido en una forma más de entretenimiento.
Descargas
Métricas
Citas
ARMSTRONG, R. (2000): Billy Wilder. American Film Realist. Jefferson: McFarland.
BARNETT, L.: “The Happiest Couple in Hollywood”. Life, vol. 17, nº 24 (1944), pp. 100-112.
BRACKETT, C.: “A Matter of Humor”. The Quarterly of Film Radio and Television, vol. 7, nº 1 (1952), pp. 66–69.
CHANDLER, C. (2002): Nobody’s perfect. Nueva York: Applause.
CIMENT, M. (1988): Billy & Joe. Madrid: Plot.
COLLINS, H. y LEHRBERGER, J. L. (2001): The Life and Death of Floyd Collins. San Luis: Cave Books.
COLPART, G. (1983): Billy Wilder. París: Edilig.
CROWE, C. (2000): Conversaciones con Billy Wilder. Madrid: Alianza Editorial.
DUERFAHRD, L.: What Exposure is the World? The Desert Noir of Ace in the Hole. En McNALLY, K. (ed.)
(2011): Billy Wilder, Movie Maker. Critical Essays on the Films. Jefferson: MacFarland, pp. 11-24.
FINE, G. A. y WHITE, R. D.: “Creating Collective Attention in the Public Domain: Human Interest Narratives and
the Rescue of Floyd Collins”. Social Forces, vol. 81, nº1 (2002), pp. 57-85.
FRENCH, R. B.: Miller, William Burke Skeets. En KLEBER, John E. (ed.) (2001): The Encyclopedia of Louisville.
Lexington: The University Press of Kentucky, p. 622.
GEHMAN, R.: Billy Wilder. A Candid Conversation with the Master of Filmic Seriocomedy (1967). En RANDALL,
Stephen (ed.) (2006): The Playboy Interviews. The Directors. Milwaukie: M Press.
GUBERN, R.: “Billy Wilder. Un pesimista vienés en el Hollywood optimista”. Dirigido por, nº 21 (1975), pp. 1-15.
HANDLIN, J.: “How the Battle Over Ideas Began”. Variety, 18 de noviembre de 2003 [en línea] [Consulta 21
enero 2012]. <http://www.variety.com>
HOYT, E.: “Writer in the Hole: Desny v. Wilder, Copyright Law, and the Battle over Ideas”. Cinema Journal, vol.
, nº 2 (2011), pp. 21-40.
HUGHES, H. M. (1981): News and the Human Interest Story. New Brunswick: Transaction.
JACOBS, J. (1988): Billy Wilder. París: Rivages.
KAPLAN, B.: “Further Remarks on Compensation for Ideas in California”. California Law Review, vol. 46, nº 5
(1958), pp. 699-714.
LALLY, K. (1998): Billy Wilder. Aquí un amigo. Barcelona: Ediciones B.
LUFT, H. G.: “A Matter of Decadence”. The Quarterly of Film Radio and Television, vol. 7, nº 1 (1952), pp. 58–66.
McNALLY, K. (ed.) (2011): Billy Wilder, Movie Maker. Critical Essays on the Films . Jefferson: MacFarland.
MILLER, W. B.: “Our Fight to Save Floyd Collins”. Reader’s Digest, vol. 76, nº 56 (1960), pp. 248-256.
MURRAY, R. K. y BRUCKER Roger W. (1982): Trapped! The Story of Floyd Collins. Lexington: The University
Press of Kentucky.
PEÑA, Simón (2012): Caballeros de la prensa. La imagen del periodismo en el cine de Billy Wilder [Tesis
doctoral]. Leioa: UPV/EHU.
PHILLIPS, G. D. (2010): Some Like It Wilder. The Life and Controversial Films of Billy Wilder. Lexington: The
University Press of Kentucky.
PHILLIPS, G. D.: Billy Wilder (1976). En HORTON, R. (ed.) (2001): Billy Wilder Interviews. Jackson: University
Press of Mississippi, pp. 99-109.
RENTERO, J. C. (1988): Billy Wilder. Madrid: Ediciones JC.
SEIDL, C. (1991): Billy Wilder. Madrid: Cátedra.
SIKOV, E. (2000): Billy Wilder. Vida y época de un cineasta. Barcelona: Tusquets.
SINYARD, N. y TURNER, A. (1979): Journey Down Sunset Boulevard. Ryde: BCW Publishing.
TICHI, C. (1998): Reading country music: steel guitars, opry stars, and honky-tonk bars. Durham: Duke
University Press.
TRAVANCAS, I.: “Jornalista como personagem de cinema”. Anais do 24. Congresso Brasileiro de Ciências da
Comunicação (2001). São Paulo: Intercom.
WARREN, C. N. (1975): Géneros periodísticos informativos. Madrid: ATE.
WILDER, B., SAMUELS, L. y NEWMAN, W. (1950): Ace in the hole [Guión definitivo].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).