Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos

Autores/as

  • Raúl Sequera Díaz Centro Universitario CEADE

Palabras clave:

Redes sociales, promoción televisiva, interactividad, twittersodios.

Resumen

Una de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
297
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026108
|

Biografía del autor/a

Raúl Sequera Díaz, Centro Universitario CEADE

Citas

CARDOSO, G. (2008): Los medios de comunicación en la Sociedad en Red . Barcelona: Editorial UOC.

CHAN-OLMSTED, S. (2006): Competitive strategy for media firms: strategic and brand management in

changing media markets. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers.

EASTMAN, S.T. (ed.) (2000): Research in media promotion. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

EASTMAN, S.T., FERGUSON, D.A. Y KLEIN, R.A. (eds.) (2006): Media Promotion and Marketing for

Broadcasting, Cable, and the Internet. Oxford: Elsevier.

JENKINS, H. (2009): Confronting the challenges of participatory culture. Chicago: MacArthur.

LÓPEZ GARCÍA, X. (2010): La metamorfosis del periodismo. Zamora: Comunicación Social ediciones.

MERRIT, D. (1988): Grafismo electrónico en televisión: del lápiz al píxel . Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

SABORIT, J. (1988): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra: Madrid.

ADELANTADO, E. y MARTÍ, J.: “Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: una

aproximación al mercado español”. adComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en

comunicación, nº 1, 2011, pp. 99-113.

DOYLE, G.: “From Television to Multi-Platform. Less from More or More for Less?”. Convergence: The

International Journal of Research into New Media Technologies, vol. 16(4), pp. 1-19.

FREITAS, C. y CASTRO, C.: “Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas”. Revista Estudios Culturales,

nº 5, 2010 , pp. 19-42.

GARCÍA MIRÓN, S.: “La sinergia web-televisión. Una nueva estrategia de fidelización de las cadenas

televisivas”. Hologramática, nº 9 (Octubre 2008), Vol.2, pp. 2-23.

ISLAS, O.: “El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad”. Palabra Clave, vol. 11 (Junio

, nº1, pp. 29-41.

MORALES, L.F. y HERNÁNDEZ, P.: “La webserie: convergencias y divergencias de un formato emergente de la

narrativa en red”. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios

Culturales, nº 10, 2012 , pp. 140-149.

ROSIQUE, G.: “El papel del telespectador en los medios audiovisuales: de homo-spectador a homo-civis”.

Icono14, Vol. 8, nº 1, 2010, pp. 147-163.

VICTORIA, J.S. y ARJONA, J.B.: “La comunicación social de los nuevos canales audiovisuales en Internet:

WebTv”. Icono14, Vol. 7, nº 2, 2009, pp. 56-74.

FERRERAS, E. M. (2011): La estrategia de la corporación EITB (Euskal Irratia Telebista) en Facebook y Twitter.

Razón y palabra [en línea], nº 76, [Consulta: 27 septiembre 2011].

<http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/4a%20entrega/36_Ferreras_V76.pdf>

PÉREZ CRESPO, S. (2007): IPTV internet: la perspectiva del futuro. Telefónica. Debate y conocimiento [en

línea] 24 noviembre 2007 [Consulta: 25 septiembre 2011].

Descargas

Publicado

2019-11-06

Cómo citar

Sequera Díaz, R. (2019). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (22). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9935

Número

Sección

ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 298
  • PDF 179
  • PDF 120