Nuevas herramientas, viejas costumbres El Contenido Generado por los Usuarios sobre el cambio climático en YouTube
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.03Palabras clave:
CGU, YouTube, cambio climático, sensacionalismo, prosumidorResumen
El cambio climático es la principal amenaza medioambiental de nuestra era, no solo por sus dramáticas consecuencias, que año tras año van adquiriendo un mayor grado de certeza, sino también por su elevado nivel de contestación en el ámbito social e institucional. A ello contribuye una cobertura mediática duramente cuestionada por parte de los académicos, debido a la falta de contextualización, la atención prestada a voces escépticas, la presencia cíclica en la agenda y el tratamiento sensacionalista. En los últimos años, el desarrollo tecnológico ha potenciado la creación de contenidos por parte de los usuarios, en lo que se ha dado a conocer como CGU. YouTube suma 100 nuevas horas de contenidos cada minuto, y alberga una audiencia casi universal. Por estos motivos, consideramos relevante comprobar si esta nueva vía comunicativa ha permitido a los ciudadanos elaborar, o favorecer mediante su visualización, aquel tipo de información que demandan de los profesionales. Para ello proponemos un análisis de contenido sobre los vídeos creados por usuarios particulares, bajo la etiqueta de cambio climático, y situados entre los 50 que acumulan un mayor número de visualizaciones. Los resultados obtenidos demuestran que los usuarios reproducen las mismas deficiencias detectadas en las coberturas profesionales, al priorizar las consecuencias sobre la contextualización, otorgar un amplio espacio a los escépticos y realizar un acercamiento basado en el dramatismo, tanto a nivel textual como visual.
Descargas
Métricas
Citas
Arévalo Salinas, A.I. (2014). El movimiento social 15-M de España y la promoción de la protesta a través de sus vídeos en YouTube. Historia y Comunicación Social, 19, 153-163.
Arroyo Almaraz, I. y Baños González, M. (2013). La eficacia de la comunicación de las organizaciones del Tercer Sector en los vídeos emitidos a través de YouTube. Historia y Comunicación Social, 18, 615-626.
Berrocal Gonzalo, S., Campos Domínguez, E. y Redondo García, M. (2012). Comunicación política en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 643-659.
Boykoff, M.T. (2010). Indian media representations of climate change in a threatened journalistic ecosystem. Climatic Change, 99, 17-25.
Burgess, J. y Green, J. (2018). YouTube: Online video and participatory culture. Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons.
Carvalho, A. (2012). Cambio climático, medios de comunicación y la paradoja del conocimiento y la inacción. En J.L. Piñuel Raigada et al. (Eds.) Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del cambio climático. La Laguna, España: Cuadernos Artesanos La Latina.
Costa Sánchez, C. (2014). Audiovisual y Web 2.0. Empleo de YouTube por las empresas españolas con mejor reputación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 31-41.
Djerf-Pierre, M. (2012). When attention drives attention: Issue dynamics in environmental news reporting over five decades. European Journal of Communication, 27(3), 291-304.
Erviti Ilundain, M.C. y de Lara González, A. (2012). Las imágenes televisivas del cambio climático. Estudio de la cobertura de la Cumbre de Durban en los informativos españoles. En Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10, pp. 1467-1482.
Fernández Reyes, R. (2014). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación. Ámbitos, 26, 1-12.
Fundación Mapfre (2009). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Ferrol, España: Aldine.
Fundación Mapfre (2011). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Ferrol, España: Aldine.
Fundación Mapfre (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático. Ferrol, España: Aldine.
Gallardo, J. y Jorge, A. (2010). La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: caso Youtube España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 421-435.
Heras Hernández, F. (2013). Una de acción: el tratamiento mediático de las soluciones al cambio climático. Razón y Palabra, 18(84), 232-244.
Keelan, J., Pavri García, V., Tomlinson, G. y Wilson, K. (2007). YouTube as a source of information on immunization: a content analysis. JAMA, 298(21), 2482-2484.
Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: El reto de las dobles agendas. En J.C. Postigo (ed.) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas: una vinculación necesaria (pp.29-50). Santiago de Chile, Chile: Clacso.
León Anguiano, B. y Erviti, M.C. (2015). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain’s television news. Public Understanding of Science, 24(2), 183-199.
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en YouTube. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 863-881.
Nicholson-Cole, S.A. (2005). Representing climate change futures: a critique on the use of images for visual communication. Computers, environment and urban systems, 29(3), 255-273.
Pérez Rufi, J.P. (2013). La actualidad en YouTube: claves de los vídeos más vistos durante un mes. Global Media Journal México, 9(17), 44-62.
Strangelove, M. (2010). Watching YouTube: Extraordinary videos by ordinary people. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.
Vázquez Sande, P. (2016). Storytelling personal en política a través de Youtube. Comunicación y Hombre, 12, 41-55.
Vicente Torrico, D. (2017). Diseño metodológico para el estudio de la representación cinematográfica del fenómeno del cambio climático. Actas del IV Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Castellón, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 493
- PDF 224