Propietarios de Facebook INC. : Principales datos estructurales y financieros
Palabras clave:
Periodismo, Estructura de la informaciónResumen
Facebook es una nueva plataforma de Comunicación producto de la Cuarta Revolución Industrial. El mecanismo interno de la llamada red social se ha transformado en un corto espacio de tiempo, afectando las noticias e informaciones que reciben a diario millones de usuarios en todo el mundo a través de esta plataforma. Detrás de una noticia siempre están los intereses de los propietarios de los medios y canales de comunicación, ya que estos no solo son un negocio para sus accionistas privados sino que contienen una intencionalidad e interés en línea con las ambiciones de sus dueños. Los académicos críticos han presentado innumerables casos que demuestran que el Poder hace uso de las estructuras mediáticas para afianzarse y perpetuarse. El estudio del Poder conlleva analizar las múltiples categorías y elementos de los nuevos medios que surgen en cada revolución tecnológica. Y uno de los elementos que se analiza desde el enfoque de la EPICC es la estructura de propiedad.
En Facebook, su cara visible es Mark Zuckerberg, a quien suele identificarse como su propietario. Pero, ¿qué oculta la cara invisible de esta compañía global a la que se acusa de vigilar a los usuarios y de cambiar el resultado de las elecciones gubernamentales?
Aplicando el enfoque de la EPICC, vamos a analizar la estructura de propiedad de Facebook Inc. con el objetivo de conocer si los poderes de carácter financiero-mediático-político están detrás de esta plataforma.Descargas
Métricas
Citas
Allcott, H. and Gentzkow, M. (2017). “Social Media and Fake News in the 2016 Election”. Journal of Economic Perspectives, Vol.31, Number 2, Spring 2017, Pages 211–236.
Curran, J. et al. (1977)v Mass communication and societyv London: The Open Universiyy Press.
Dreier, P. (1982), “The Position of the Press in the U.S. Power Structure”. Social Problems, Vol. 29, nº 3, febrero.
Dreier, P. y Weinberg, S. (1979). “Interlocking Directorates”. Columbia Journalism Review, Vol. 18, noviembre/diciembre.
Labio-Bernal, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo: Estados Unidos, Europa y España. Barcelona: Anthropos.
Mancinas-Chávez, R. (2009). La estructura mediática de México y el caso del estado de Chihuahua: prensa, radio, televisión e internet. Universidad de Sevilla.
Martin-Jiménez, C. (2017). Interrelación entre el poder socio-político-mercantil y el poder mediático mercantil: “El Club Bilderberg” (1954-2016). Universidad de Sevilla.
Mills, C. W. (1993). La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Reig, R. (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa.
- (2013). “La correlación estructura socio-económico-mediática y mensajes: aportaciones desde el análisis de la comunicación mercantil”. Question, Vol. 1, nº 40.
- (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.
- (2010). La Telaraña Mediática. Sevilla/Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Sartori, G. (2005). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
Schiller, H.I. (1976). Communications and cultural domination. White Plains. New York: International Art and Science Press.
Tejedor-Calvo, S. (2010). “Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal”. El profesional de la información. Noviembre-diciembre 2010, vol. 19, núm. 6.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).