Emoción en acción. El caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016)
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.03Palabras clave:
Twitter, participación, redes sociales, RosarioSangraResumen
En este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra –tal el nombre con el que se conoció el fenómeno–, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016, a partir de la conformación de un equipo de investigación compuesto por cientistas sociales e ingenieros en sistemas. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación.Descargas
Métricas
Citas
Barthes, R. (1964). Elementos de semiología. París: Éditions du Seuil.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet. Barcelona, España: Alianza Editorial.
de Ugarte, D. (2012). El poder de las redes. Buenos Aires, Argentina: Aurelia Rivera Libros.
Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La Creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona, España: Gedisa.
Lagrutta, J.P. (2013). La fotografía como presentador de acontecimientos en el discurso informativo. Red nacional de investigadores en Comunicación, Comunicación presentada en el 17º Congreso de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación “Repensar el rol de los investigador es en un escenario comunicacional de transición, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Recuperado de https://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2015/04/2013_juponencia_lagrutta.pdf
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2015). Valores sintáctico - discursivos de las etiquetas en Twitter, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, pp. 58-83. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/viewFile/51278/47584
Mancera Rueda, A. y Helfrich, U. (2014). La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter, Revista Cultura, Lenguaje y Representación, XII, 59-86. Recuperado de www.raco.cat/index.php/CLR/article/viewFile/278146/365992
Menna, L. (2012). Nuevas formas de significación en Red: el uso de las etiquetas en el movimiento #15M, Estudios de Lingüística del Español, 34, s/p. Recuperado de elies.rediris.es/elies34/Tesina_L-Menna.pdf
Ministerio de Cultura de la Argentina (2018). Buenos Aires, Argentina: Sistema Nacional de Información Cultural de la Argentina. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/
Peirce, Ch. (1987). Obra lógica semiótica. Madrid, España: Taurus Comunicación.
Raimondo Anselmino, N.; Reviglio, M. C. y Echecopar, C. (2018). #RosarioSangra en la prensa: Análisis de la puesta en discurso de movilizaciones ciudadanas, Revista Chilena de Semiótica, 8, 25-47. Recuperado de https://revistachilenasemiotica.cl/_files/200000139-6a8046b79e/Revista%20Chilena%20de%20Semiotica%208_FINAL-6.pdf
Reviglio, C., Raimondo Anselmino, N. y Gindin, I. (2017). Mediatización, visibilidades y circulación de discursos sobre lo público-político en torno al caso #RosarioSangra. Notas para la delimitación de un objeto de estudio. En Busso, M. y Camusso, M. (Eds.), Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público (pp. 107-126). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada, Revista Comunicación y Sociedad, Nº15, enero-junio 2011, 11-42.
Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Verón, E. (1996). De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En Veyrat Masson, I. y Dayan, D. (Comps.), Espacios públicos en imagen (pp. 47-70). Barcelona, España: Gedisa
Verón. E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
Verón. E. (2005). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es